Jamaica: UNLIREC realiza capacitación para reducir los efectos de la violencia armada

Jamaica: UNLIREC realiza capacitación para reducir los efectos de la violencia armada

Del 15 al 18 de agosto, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con el Gobierno de Jamaica llevaron a cabo el Curso Nacional de Gestión de Inteligencia Balística, que contribuye a reducir los efectos de la violencia armada y delitos con armas de fuego mediante el fortalecimiento de las capacidades para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones.

El curso de capacitación de cuatro días abarcó los módulos sobre identificación y clasificación de Armas de Fuego y Municiones, Cadena de Custodia, Fuentes de Información Balística, gestión y análisis de información Balística e Inteligencia Balística.

El curso de Gestión de Inteligencia Balística beneficia a las fuerzas del orden y otros funcionarios involucrados en la investigación y la persecución de delitos con armas de fuego; incluyendo socorristas, investigadores penales, analistas forenses, técnicos de laboratorio, oficiales de aduanas, oficiales de inteligencia, fiscales, jueces y demás personal que trabaja con registros de armas de fuego.

En Jamaica, veintitrés funcionarios, incluidas ocho mujeres, del Ministerio de Seguridad Nacional, la Fuerza de Policía de Jamaica, la Autoridad de Aduanas de Jamaica y el Instituto de Ciencias Forenses y Medicina Legal participaron en la capacitación.

«La planificación [del curso] y la entrega del ejercicio práctico fueron muy informativas. Lo disfruté mucho. Eso demuestra el esfuerzo colaborativo que se necesita para abordar el tema de la delincuencia y el tráfico de armas de fuego en todo el mundo», indicó un participante.

El curso concientiza a los participantes sobre la importancia de la participación y la interacción entre las diferentes autoridades como parte del ciclo de gestión de pruebas e inteligencia balística. La capacitación se centró, en especial, en mejorar el papel de los laboratorios forenses en las investigaciones con armas de fuego, incluida la creación de pistas de investigación y busca fortalecer la coordinación entre los laboratorios forenses y las unidades de investigación.

El Curso Nacional de Gestión de Inteligencia Balística contribuye a la implementación del Objetivo 3 de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego que busca «fortalecer las capacidades de las fuerzas del orden para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, su posesión ilícita y uso indebido, y en última instancia, reducir los delitos relacionados con armas de fuego y la violencia armada en el Caribe».

UNLIREC es uno de los tres centros regionales de la Oficina de Asuntos de Desarme de la ONU y busca promover la causa de desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso para apoyar a los Estados Miembros.

Esta actividad fue posible gracias a la financiación de los Estados Unidos de América y contribuye a la implementación de los instrumentos de desarme internacional y no proliferación, en especial, el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas de 2001.

UNLIREC entrega kit y organiza capacitación sobre Moldeado Doble para Trinidad y Tobago

UNLIREC entrega kit y organiza capacitación sobre Moldeado Doble para Trinidad y Tobago

Del 8 al 10 de agosto de 2022, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) realizó un Curso sobre Moldeado Doble, e hizo entrega de un kit de moldeado doble y el manual de Procedimientos Operativos Estándar (SOP, por sus siglas en inglés) para el moldeado doble a Trinidad y Tobago.

El moldeado doble aumenta la capacidad de los peritos forenses para establecer conexiones entre el crimen y la escena del crimen. El moldeado doble consiste en hacer un molde de silicona de una bala disparada o casquillo y luego, usando el molde, crear una réplica de esa bala o casquillo. El duplicado se puede utilizar para imágenes balísticas y examen y comparación microscópicos.

Durante el curso, doce funcionarios del servicio policial y el centro de ciencias forenses de Trinidad y Tobago aprendieron acerca de la práctica del moldeado doble y la importancia de compartir resultados e información relevantes entre las agencias nacionales y demás organizaciones. «[El curso] brindó una oportunidad única para profundizar sobre los aspectos de las ciencias forenses […] teniendo en cuenta la cooperación regional y ofreciendo información valiosa a los socios regionales», indicó un participante.

El moldeado doble, o réplica, de las balas y casquillos se pueden enviar a otras jurisdicciones o países en lugar de la evidencia original para la comparación y su posible vinculación con otros delitos, mientras se preserva la cadena de custodia de la evidencia original y permite que los laboratorios forenses brinden investigación valiosa a la policía. Además, es útil cuando un país u organismo en particular no tiene acceso a un Sistema Automatizado de Identificación Balística (ABIS, por sus siglas en inglés).

El Curso de Moldeado Doble se basa en el método validado de la Red de INTERPOL de Información sobre Balística (IBIN, por sus siglas en inglés), pero también da la posibilidad del uso de otros materiales que brindan resultados satisfactorios. El SOP entregado a los participantes incluye una síntesis de varios de los procedimientos más comunes del moldeado doble para usar con el ABIS y objetivos generales del uso de microscopio de comparación.

UNLIREC, como uno de los tres centros regionales de la Oficina de Asuntos de Desarme de la ONU, busca avanzar en el control de armas en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso para apoyar a los Estados Miembros.

Las actividades del moldeado doble contribuyen a la implementación de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego, en especial el Objetivo 2 «reducir el flujo ilícito de armas de fuego y municiones hacía, dentro y fuera de la región» y el Objetivo 3 «fortalecer las capacidades de las fuerzas del orden para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, su posesión ilícita y uso indebido, y en última instancia, reducir los delitos relacionados con armas de fuego y la violencia armada en el Caribe».

Esta actividad fue financiada por los Estados Unidos de América y contribuye a la implementación de los instrumentos internacionales de control de armas, en especial el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas de 2001.

UNLIREC realiza el primer curso presencial sobre la perspectiva de género en la investigación de delitos con armas de fuego en Perú

UNLIREC realiza el primer curso presencial sobre la perspectiva de género en la investigación de delitos con armas de fuego en Perú

Los días 3 y 4 de agosto del 2022, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Dirección de Investigación Criminal de la Policía Nacional del Perú (DIRCRI-PNP), llevó a cabo la primera edición presencial del Curso especializado sobre la perspectiva de género en la investigación de delitos con armas de fuego (CEGAF).

Este curso tiene como finalidad sensibilizar a los participantes sobre la importancia de la perspectiva de género en delitos cometidos con armas de fuego y fortalece sus conocimientos técnicos aplicables al método científico de la investigación criminalística, así como la cooperación interinstitucional en estos ámbitos.

Durante el desarrollo del curso, el General Luis Miguel Gamarra Chavarry, Director de la DIRCRI – PNP expresó la importancia de desarrollar capacidades en la investigación criminalistica con perspectiva de género para esclarecer los delitos contra las mujeres – “Consideramos importante (esta capacitación) porque nos permite ver la escena sin estereotipos, sin pensamientos opuestos a la mujer en las escenas del crimen y hacer un trabajo adecuado”. Asimismo, destacó el apoyo de UNLIREC en el fortalecimiento de capacidades para brindar un mejor servicio a la sociedad – “Esto beneficia a la ciudadanía porque esclarecemos los hechos delictivos y la investigación no queda en el vacío, sino que permite establecer la responsabilidad en las personas y apoya al Poder Judicial y al Ministerio Público”.

Participaron cuarenta y un investigadores/as y peritos/as pertenecientes a diferentes departamentos de la DIRCRI, tales como: Balística y Explosivo Forense, Investigación Criminal, Inspecciones Criminalísticas, División de Investigación de Trata de Personas, Infografía Forense, entre otras.

¿En qué consiste el CEGAF?

El Curso especializado sobre la perspectiva de género en la investigación de delitos con armas de fuego (CEGAF) aborda aspectos teóricos y técnicos de la investigación criminalística y la forma en que la perspectiva de género, en tanto método de análisis, contribuye la formulación de conclusiones libres de estereotipos, sustentadas en estudios técnicos o científicos objetivos que se fundamentan en la teoría adecuada.

Esto se puso en práctica con el análisis de diferentes casos para reflexionar sobre la ausencia de perspectiva de género y la vulneración de derechos que provoca en las víctimas y sus familiares.

Durante la capacitación se advirtió sobre la utilización de las armas de fuego para cometer diferentes tipos de violencia contra las mujeres, es decir, no sólo cuando está involucrada como arma homicida sino también cuando es utilizada como instrumento para amenazar, intimidar y coaccionar.

Asimismo, se destacó la importancia del correcto manejo de la escena del crimen y de las armas de fuego y municiones como evidencias físicas en la investigación con perspectiva de género de delitos contra las mujeres. Se compartieron recomendaciones y se instó a los participantes a fortalecer la articulación y cooperación entre todos los actores involucrados en las diferentes etapas de la investigación judicial. Esta actividad fue la última del proyecto “Apoyo para la integración de la perspectiva de género en políticas, programas y acciones en la lucha contra el tráfico y el uso indebido de armas pequeñas”, financiado por la Unión Europea.

UNLIREC realiza la primera capacitación nacional para funcionarios en Jamaica sobre Interceptación de Armas, Municiones y Explosivos

UNLIREC realiza la primera capacitación nacional para funcionarios en Jamaica sobre Interceptación de Armas, Municiones y Explosivos

Del 3 al 19 de agosto de 2022, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) llevó a cabo por primera vez en Jamaica el Curso de Interceptación de Armas, Municiones, Partes y Componentes (CIAMP). Veintisiete (27) funcionarios, incluidas catorce (14) mujeres de la Fuerza Policial, Agencia Aduanera y Seguridad Portuaria de Jamaica participaron activamente en el curso en su modalidad híbrido.

Los participantes recibieron capacitación sobre los aspectos fundamentales de la tecnología de rayos X, así como también de las especificaciones técnicas de las armas pequeñas, sus partes y componentes, municiones, explosivos y armas menos letales. Los estudiantes se beneficiaron de sesiones teóricas virtuales y presentaciones prácticas presenciales y ejercicios sobre la identificación de armas de fuego, sus partes y componentes y municiones. El curso también incluyó una sesión interactiva sobre los métodos de ocultamiento que utilizan los traficantes en la región. Durante el curso, los participantes también recibieron capacitación sobre un programa de simulación de rayos X desarrollado por el Centro de Investigación y Aplicaciones de Seguridad Adaptativa (CASRA, por sus siglas en inglés), con el fin de mejorar y desarrollar sus capacidades para detectar el tráfico ilícito mediante escáneres de rayos X.

El CIAMP forma parte de la asistencia técnica brindada por UNLIREC bajo el proyecto Salient Fund que tiene como objetivo reducir la violencia y la proliferación de armas de fuego ilícitas en Jamaica. El curso busca fortalecer las capacidades de los Estados para combatir y prevenir el tráfico ilícito de armas pequeñas, municiones y explosivos que se realiza a través de los envíos postales, paquetes, encomiendas, equipajes en los puntos de entrada, salida y tránsito en el país.

Este curso especializado, desarrollado en consonancia con el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas de 2001, el Tratado sobre el Comercio de Armas y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en particular la meta 16.4 que contribuye a los esfuerzos regionales para prevenir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, reduciendo así los delitos relacionados con armas de fuego y violencia armada en el Caribe. Este curso también contribuye a la implementación del Objetivo 2 de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego, titulado «Reducir el flujo ilícito de armas de fuego y municiones hacia, dentro y fuego de la región».

Más de 40 funcionarios públicos de República Dominicana fortalecen sus capacidades para combatir el tráfico ilícito de armas y municiones

Más de 40 funcionarios públicos de República Dominicana fortalecen sus capacidades para combatir el tráfico ilícito de armas y municiones

Del 18 al 22 de julio del presente año, 47 personas representantes de diversas áreas y sectores involucrados en el control de armas y el combate al tráfico de armas en la República Dominicana participaron del Curso sobre el Combate al Tráfico de Armas y Municiones (CTAM) organizado por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) bajo una modalidad presencial y virtual.

El curso tuvo como objetivo proporcionar a las autoridades nacionales competentes los conocimientos teóricos y las herramientas técnicas necesarias para implementar estrategias de prevención y combate contra el tráfico ilícito de armas de fuego y sus municiones en consonancia con los instrumentos internacionales.

Representantes de Interior y Policía, Defensa, Inteligencia, Aduanas, Procuraduría General, Ministerio de Relaciones Exteriores, Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza Terrestre (CESFRONT), Cuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil (CESAC), del Instituto Postal Dominicano, entre otras instituciones participaron y compartieron sus experiencias y desafíos para abordar esta problemática.

El curso también contó con presentaciones nacionales por parte de la Dirección General de Aduanas y del -CESFRONT, así como de del Programa Mundial contra la Delincuencia Marítima de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y de la Dirección de Seguridad Democrática del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

Para la República Dominicana, así como para los otros países de la región el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones representa una importante problemática que pone en riesgo la seguridad nacional y regional, por ello UNLIREC ha puesto a disposición de los Estados de la región el Curso sobre el Combate al Tráfico de Armas y Municiones (CTAM), que está diseñado para fortalecer sus capacidades en la lucha contra este delito transnacional, y que es también un espacio de intercambio interinstitucional de información y buenas prácticas, así como de promoción de la cooperación internacional, esencial en la lucha contra este delito.

De esta manera UNLIREC apoya la implementación de los compromisos internacionales adquiridos por la República Dominicana en materia de control de armas.

El curso CTAM se impartió en coordinación con la Dirección General de Aduanas de República Dominicana y fue posible gracias a la valiosa contribución financiera de los Gobiernos de Canadá y de la República Federal de Alemania.

Haití finaliza el Plan de Acción Nacional sobre armas de fuego tras recibir la segunda misión presencial de UNLIREC

Haití finaliza el Plan de Acción Nacional sobre armas de fuego tras recibir la segunda misión presencial de UNLIREC

Haití culminó la preparación de su Plan de Acción Nacional (PAN) y el estudio de línea de base para la «Hoja de Ruta para la Implementación de Acciones Prioritarias del Caribe sobre la Proliferación Ilícita de Armas de Fuego y Municiones en todo el Caribe de Manera Sostenible para 2030» (Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego), después de una serie de sesiones virtuales preliminares y cuatro mesas redondas organizadas por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) durante los últimos meses.

El trabajo sobre esos importantes logros concluyó durante la última visita presencial de UNLIREC a Puerto Príncipe, Haití, del 12 al 14 de julio de 2022. Durante la visita, UNLIREC brindó soporte a las autoridades para completar la evaluación de los estándares y prácticas asociados al Objetivo 4 de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego, que busca reducir sistemáticamente el riesgo de desvío de armas de fuego y municiones de los arsenales de propiedad gubernamental y no gubernamental. Esto implica también trabajar en la seguridad física y la gestión de arsenales de armas pequeñas.

Representantes de los Ministerios de Justicia, Interior, Relaciones Exteriores, Juventud, Deportes y Acción Social, la Comisión Nacional de Desarme, Desmantelamiento y Reinserción (también en representación del Ministerio de Defensa), la Policía, Aduanas y la Autoridad Portuaria mostraron gran interés en las presentaciones técnicas realizadas en este contexto y se les dio la oportunidad de brindar retroalimentación sobre las prioridades nacionales identificadas durante el proceso general de redacción del PAN.

A principios del 2022 se comenzó el trabajo en el PAN y cobró un impulso significativo durante la misión previa de UNLIREC a Haití en mayo. Actualmente el borrador final del PAN se está sometiendo a la aprobación oficial del Primer Ministro, después de lo cual puede comenzar la fase de implementación de la Hoja de Ruta, posiblemente este año.

Haití es el duodécimo país en completar el proceso de redacción de un PAN lo que confirma el compromiso y las prioridades de los Estados en el marco de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego adoptada en 2020 como marco general regional por todos los Estados de CARICOM y la República Dominicana. La Hoja de Ruta incluye compromisos para implementar una serie de objetivos y acciones para abordar el tráfico ilícito de armas de fuego y hacer del Caribe una región más segura.

El apoyo de UNLIREC a Haití es financiado por los Gobiernos de los Estados Unidos y Alemania y se lleva a cabo en estrecha colaboración con la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH). En julio de 2022, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó la resolución 2645 (2022) acogió la Hoja de Ruta y solicitó a las agencias pertinentes de las Naciones Unidas, como UNLIREC, su apoyo a las autoridades nacionales haitianas en la lucha contra el tráfico ilícito, desvío de armas y material relacionado.