Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego: Once Estados del Caribe participan en webinario de Introducción a la Reconstrucción de Incidentes de Disparos organizado por UNLIREC

Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego: Once Estados del Caribe participan en webinario de Introducción a la Reconstrucción de Incidentes de Disparos organizado por UNLIREC

El 30 de junio de 2022, sesenta y seis funcionarios de once Estados del Caribe participaron en el “Webinario de Introducción a la Reconstrucción de Incidentes de Disparos” impartido por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC). Funcionarios de los Ministerios de Seguridad Nacional, Fuerzas Policiales, Laboratorios Forenses y Fuerzas de Defensa participaron en el webinario.

El webinario introductorio buscó familiarizar a los participantes en varios temas, entre ellos la recolección y análisis de evidencia de la escena del crimen, análisis de impacto de balas, secuencia de disparos en vidrio y determinación de distancias de disparos.

En el Caribe, los altos índices de violencia armada, así como la proliferación ilícita de armas son problemas importantes, por lo que los especialistas de la región continúan fortaleciendo sus capacidades para abordar estas problemáticas.

El webinario contribuye a la implementación del Objetivo 2 de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego, “reducir el flujo ilícito de armas de fuego y municiones hacia, dentro y fuera de la región” y el Objetivo 3, fortalecer las capacidades de las fuerzas del orden para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, su posesión ilícita y uso indebido y, en última instancia, reducir los delitos relacionados con las armas de fuego y la violencia armada en el Caribe.

¿Qué es la reconstrucción de la escena del crimen? La reconstrucción de escenas del crimen con disparos se basa en la examinación y procesamiento meticulosos de una escena en busca de toda la evidencia física pertinente, incluidos los defectos y daños causados por proyectiles. La observación de los sitios de impacto puede proporcionar a los investigadores información sobre el proyectil, el arma de fuego, los objetos al alcance de la trayectoria del proyectil, la dirección del recorrido del proyectil, el orden de los disparos y otras informaciones. La reconstrucción de las escenas del crimen con disparos ayuda a los Estados y a sus investigadores de la escena del crimen a identificar, reconstruir y documentar las trayectorias de los proyectiles, basados en las marcas de impacto establecidas.

Esta actividad fue financiada por el Gobierno de los Estados Unidos de América y contribuye a la implementación de los instrumentos internacionales de desarme y no proliferación, en particular, el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas del 2001.

UNLIREC, como centro regional de la Oficina de las Naciones Unidas para el Desarme, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyo a los Estados Miembros.

Haití comienza a elaborar plan de acción en concordancia con la Hoja de Ruta del Caribe sobre armas de fuego

Haití comienza a elaborar plan de acción en concordancia con la Hoja de Ruta del Caribe sobre armas de fuego

El 15 de febrero de 2022, Haití se convirtió en el 12º Estado en iniciar acciones concretas como parte de la Hoja de Ruta del Caribe sobre armas de fuego e inició el proceso para establecer un Plan de Acción Nacional (PAN) para su implementación. En el 2019, Haití adoptó la «Hoja de Ruta para la Implementación de Acciones Prioritarias del Caribe sobre la Proliferación Ilícita de Armas de Fuego y Municiones en todo el Caribe de Manera Sostenible para 2030» (Hoja de Ruta del Caribe sobre armas de fuego).

Del 11 al 17 de mayo de 2022, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) llevó a cabo una misión de cinco días en Puerto Príncipe para avanzar en la elaboración del PAN. Asimismo, UNLIREC se unió a las autoridades de Haití para facilitar las discusiones sobre los pasos necesarios para trazar las prioridades, los planes y los plazos del PAN de Haití durante el primer segmento de la misión, la cual se basó en la asistencia técnica de UNLIREC y una serie de sesiones preliminares interinstitucionales virtuales.

Durante la misión, representantes de los Ministerios de Justicia, Interior, Asuntos Exteriores, Juventud, Deporte y Acción Social, la Comisión Nacional de Desarme, Desmantelamiento y Reinserción (en representación también del Ministerio de Defensa), Policía, Aduanas y Autoridad Portuaria identificaron iniciativas de control de armas en el país pasadas y actuales, así como las necesidades de asistencia para combatir la proliferación ilícita de armas de fuego y municiones. Se espera concluir el trabajo sobre el Plan de Acción durante una segunda misión prevista para julio de 2022.

Cabe resaltar que Durante la visita realizada en mayo, UNLIREC brindó asistencia legal a las autoridades haitianas en continuidad con la actualización de la ley de armas de fuego de Haití. Este apoyo se viene realizando desde el año 2020. En esta ocasión los expertos legales de UNLIREC analizaron los hallazgos específicos y brindaron recomendaciones sobre el proyecto de decreto que las autoridades están revisando, así como también en la manera de regular las armas y municiones en posesión de empresas de seguridad privada en la región de América Latina y el Caribe.

La misión fue financiada por el Gobierno de Alemania y se llevó a cabo en colaboración con el Gobierno de Haití y la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH, por sus siglas en inglés), el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

UNLIREC, como centro regional bajo el marco de la Oficina de las Naciones Unidas para el Desarme, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe y apoyar a los Estados Miembros en la implementación de los instrumentos internacionales de desarme, control de armas y no proliferación.

UNLIREC realiza Seminario Ejecutivo y Mesa Redonda Interinstitucional sobre la Hoja de Ruta del Caribe sobre armas de fuego, con San Vicente y las Granadinas

UNLIREC realiza Seminario Ejecutivo y Mesa Redonda Interinstitucional sobre la Hoja de Ruta del Caribe sobre armas de fuego, con San Vicente y las Granadinas

Del 25 al 27 de abril de 2022, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y la Agencia de Implementación de la Comunidad del Caribe para el Crimen y la Seguridad (CARICOM IMPACS, por sus siglas en inglés), en colaboración con el Gobierno de San Vicente y las Granadinas, organizaron un Seminario Ejecutivo y una Mesa Redonda Interinstitucional para el avance del Plan de Acción Nacional de San Vicente y las Granadinas para la implementación de la Hoja de ruta del Caribe sobre Armas de Fuego.

El Seminario Ejecutivo presentó el contexto y el proceso para la iniciativa de la Hoja de ruta del Caribe sobre Armas de Fuego; sensibilizó sobre los elementos de seguimiento y evaluación de la Hoja de Ruta; y discutió sobre los problemas y desafíos nacionales en torno a las armas de fuego y los delitos relacionados con las mismas. CARICOM IMPACS proporcionó el contexto regional, la información sobre los mecanismos regionales y la función de la Agencia de Implementación para el Crimen y la Seguridad (IMPACS, por sus siglas en inglés) en relación con las armas de fuego. Las reuniones de la Mesa Redonda abarcaron los cuatro objetivos de la Hoja de Ruta del Caribe sobre armas de fuego e incluyeron presentaciones sobre los aspectos jurídicos de la Hoja de Ruta, principalmente relacionados con el Objetivo n.° 1, y las mejores prácticas relacionadas con los Objetivos 2, 3 y 4, respectivamente.  Los tres días de diálogo interinstitucional concluyeron con la identificación por parte de San Vicente y las Granadinas de su lista preliminar de prioridades nacionales y una parte importante de su evaluación de referencia.

Un total de 27 representantes nacionales, incluidas 6 mujeres, participaron en el evento de tres días. Los participantes provenían del Ministerio de Seguridad Nacional, Fuerzas Policiales, Laboratorios Forenses, Ministerio Público, Departamento de Bomberos, Guardacostas, Aduana e Inmigración, Ministerio de la Fiscalía General y Ministerio de Relaciones Exteriores.

El Seminario Ejecutivo y las Mesas Redondas Interinstitucionales se llevaron a cabo de conformidad con el Programa de Acción 2001 de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas y el Objetivo de Desarrollo Sostenible n.°16 con un enfoque específico en la meta 16.4, los cuales contribuyen a la implementación de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego. Las reuniones fueron posibles gracias al apoyo del gobierno de Canadá.

UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Desarme de las Naciones Unidas, tiene como objetivo impulsar el proceso de desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyar a los Estados Miembros en la implementación de los instrumentos internacionales en materia de desarme y no proliferación, especialmente el Programa de Acción 2001 de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas.

UNLIREC realiza webinarios regionales sobre «Audiencias probatorias y la identificación de armas de fuego y herramientas de marcación» con 12 Estados de CARICOM

El 21 de marzo de 2022, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), organizó dos webinarios regionales sobre las Audiencias probatorias y la identificación de armas de fuego y de herramientas de marcación con doce Estados de CARICOM (La Comunidad del Caribe). El objetivo del webinario se centró en debatir sobre los fundamentos científicos y las normas jurídicas probatorias que son fundamentales para admitir en los tribunales de justicia las evidencias de armas de fuego y las herramientas de marcación.

En el desarrollo de una estrategia para abordar las audiencias probatorias relacionadas con la identificación de las armas de fuego y las herramientas de marcación, se discutieron dos temas. En primer lugar, ¿las diferentes herramientas crean diferentes marcas diferentes? y ¿la misma herramienta crea marcas similares? En segundo lugar, ¿puede un examinador discernir de forma confiable las similitudes y las diferencias con el fin de determinar con precisión la fuente común? Además de estas cuestiones fundamentales analizadas en el seminario web, se destacaron otros conceptos claves, como la teoría de identificación, para sensibilizar a los examinadores regionales de armas de fuego y herramientas de marcación y a otros funcionarios sobre las dificultades probatorias que tienen que superar en las audiencias (principalmente) Daubert, o en las audiencias relacionadas en las jurisdicciones del Caribe. En este sentido, se examinaron varios casos judiciales relevantes que sirvieron como ejemplos reales de testimonios relacionados con armas de fuego y herramientas de marcación, y en base a los cuales se observó que es necesario exigir a los examinadores normas más estrictas con respecto a su trabajo y a la presentación de dicho trabajo ante los tribunales.

Participaron un total de 155 funcionarios nacionales, entre ellos 48 mujeres, procedentes de los Ministerios de Seguridad Nacional, las Fuerzas Policiales, los Laboratorios Forenses, las Agencias de Inteligencia, las Agencias de Persecución y Defensorías Públicas, los Ministerios de Justicia y la Academia. Los seminarios web contaron con la asistencia de Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Granada, Guyana, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago.

Los webinarios se llevaron a cabo en conformidad con el Programa de Acción de la naciones Unidas sobre las Armas Pequeñas de 2001 y el Objetivo de Desarrollo Sostenible n.°16 con un enfoque específico en la meta 16.4, los cuales contribuyen a la implementación del Objetivo n.°3 de la Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego, que busca «Fortalecer las capacidades de las fuerzas del orden para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, su posesión ilícita y uso indebido».

Los webinarios fueron patrocinados por Estados Unidos y Canadá, respectivamente, y forman parte de una serie de webinarios temáticos regionales organizados e impartidos por UNLIREC para prevenir y combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones en la región.

UNLIREC, como oficina regional de la Oficina de Desarme de las Naciones Unidas, tiene como objetivo impulsar el progreso del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyo a los Estados Miembros en la implementación de instrumentos internacionales en materia de desarme y no proliferación, especialmente el Programa de Acción de la naciones Unidas sobre las Armas Pequeñas de 2001.

UNLIREC proporciona evaluación técnica para armerías en Antigua y Barbuda y Granada

UNLIREC proporciona evaluación técnica para armerías en Antigua y Barbuda y Granada

Del 14 al 18 de marzo de 2022, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), llevó a cabo evaluaciones técnicas para las instalaciones gubernamentales de armería en Antigua y Barbuda y Granada.

Durante la misión presencial, los asesores de UNLIREC revisaron las prácticas de gestión de armas y municiones de las instalaciones seleccionadas, de conformidad con las pautas internacionales, incluido el Compendio de Implementación Modular de Control de Armas Pequeñas (MOSAIC, por sus siglas en inglés) y las Directrices Técnicas Internacionales sobre Municiones (IATG, por sus siglas en inglés). Esta asistencia técnica tiene como objetivo fortalecer la seguridad física y las prácticas de gestión de arsenales en ambos Estados y, finalmente, evitar el desvío de armas y municiones de los arsenales estatales hacia mercados ilícitos.


Autoridades nacionales de la Real Fuerza de Policía de Antigua y Barbuda, la Real Fuerza de Defensa de Antigua y Barbuda, así como la Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas y Lavado de Dinero facilitaron visitas a sus instalaciones del 14 al 16 de marzo, mientras que la Real Fuerza de Policía de Granada, la Unidad de Servicios Especiales y la Prisión de Su Majestad de Granada facilitaron las visitas durante los días 17 y 18 de marzo.

Con autoridades nacionales y funcionarios de Granada (Unidad de Servicios Especiales y Real Fuerza de Policía de Granada)


UNLIREC también se reunió con representantes gubernamentales para coordinar futuras actividades de acuerdo con la Hoja de Ruta de Armas de Fuego del Caribe y los respectivos Planes de Acción Nacionales para cada Estado. Esta asistencia fue posible gracias al apoyo financiero del gobierno de Canadá.


UNLIREC, como oficina regional de la Oficina de las Naciones Unidas para el Desarme, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyar a los Estados Miembros en su implementación de los instrumentos internacionales para el desarme y no proliferación, en particular, el Programa de Acción de las Naciones Unidas de 2001 sobre las armas pequeñas.