Del 9 al 18 de septiembre, fiscales de Honduras participan en el Curso para Fiscalías sobre la perspectiva de género en la investigación de delitos cometidos con armas de fuego (CEFAF), organizado por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo (UNLIREC), en coordinación con la Escuela de Formación del Ministerio Público “Orlan Arturo Chávez” de Honduras.
Este curso se desarrolla en su modalidad virtual y tiene como objetivo sensibilizar a los fiscales y personal auxiliar de la Fiscalía sobre la importancia de incorporar la perspectiva de género en el diseño de la estrategia jurídica y la construcción de la teoría del caso en la investigación de delitos cometidos en contra de mujeres, en los que estén presentes armas de fuego.
“La organización de este curso fue motivada por un tema muy preocupante, el feminicidio, en particular el uso de armas de fuego en la comisión de este delito gravísimo, es inaceptable la altísima tasa de impunidad para estos crímenes[…]. Debemos mejorar en esta área. Está en sus manos como fiscales, llevar investigaciones serias, que permitan la detención y posterior condena en los tribunales.” destacó el representante de la Oficina del Coordinador Residente de la ONU en Honduras.
El curso sobre la perspectiva de género en la investigación de delitos cometidos con armas de fuego (CEFAF) fomenta el intercambio y la participación, por lo que se espera conocer las experiencias, buenas prácticas y retos que afronta la Fiscalía de Honduras en la aplicación de la perspectiva de género durante las investigaciones.
El CEFAF está en línea con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, principalmente con los Objetivos 5 y 16, que tienen como parte de sus metas eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas, y reducir las corrientes de armas ilícitas.
Esta actividad forma parte del proyecto Salient, “Entidad para salvar vidas” en Honduras, que implementan UNLIREC como Centro Regional de la Oficina de Asuntos de Desarme de la Naciones Unidas y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Del 3 al 6 de junio del 2024, 22 funcionarios/as participaron en el Curso sobre el Combate al Tráfico de Armas y Municiones (CTAM), organizado por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú.
Personal de la región de Puno de SUNAT-Aduanas, Ejército, Marina de Guerra, Dirección Nacional de Inteligencia, Policía Nacional del Perú, SUCAMEC, y Serenazgo participaron y compartieron sus experiencias y desafíos para enfrentar este fenómeno.
Durante la inauguración del evento, la Coordinadora de la Presidencia de la Comisión Nacional contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados (CONATIAF), expresó su agradecimiento a UNLIREC y al Gobierno de Alemania por la asistencia, y alentó a los participantes a compartir las iniciativas de mejora que resulten del curso.
El CTAM aportó a las autoridades nacionales competentes conocimientos y herramientas en torno al panorama global y regional sobre el tráfico de armas; modalidades para la fabricación ilícita de armas; sistemas de control y documentación de las transferencias internacionales de armas de fuego y municiones, así como herramientas y mecanismos para la cooperación internacional contra el tráfico de armas de fuego.
En esta edición del CTAM, la Dirección Nacional de Inteligencia y la Dirección de Seguridad y Defensa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú presentaron sobre las tendencias y desafíos en torno a este delito en el país, dando a conocer algunas de las medidas y políticas que se implementan para hacerle frente.
Por su parte, también se contó con la participación de la INTERPOL, la cual expuso su Programa sobre Armas de Fuego, compartiendo los principales recursos disponibles para el registro y rastreo de armas, y destacando los principales resultados de sus recientes operaciones en América Latina. De esta forma, el curso ofreció un espacio de intercambio interinstitucional de información y prácticas, así como de promoción de la cooperación internacional.
Esta actividad forma parte del proyecto “Apoyo a la implementación de instrumentos y marcos subregionales, regionales y globales relacionada a control y gestión de armas pequeñas y municiones en América Latina y el Caribe, financiado por Alemania.
El jueves 4 de abril de 2024 miembros de la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (DIVIAC) de la Policía Nacional del Perú participaron en el Taller Ejecutivo sobre Fabricación Ilícita de Armas de Fuego y Municiones. El evento, organizado por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de la DIVIAC para hacer frente al tráfico ilícito de armas de fuego y municiones y a otros delitos relacionados.
Durante la inauguración del taller, el Teniente Gerardo Echejaya Luyo de la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (DIVIAC) de la Policía Nacional del Perú expresó su agradecimiento por la organización del taller. Por su parte, Soledad Urruela, directora de UNLIREC, destacó la importancia de esta capacitación frente al desafío que representa el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, que está intrínsicamente vinculado con otras formas de delincuencia organizada.
Durante el taller se presentaron los instrumentos y lineamientos técnicos internacionales relacionados con la fabricación y tráfico ilícitos de armas de fuego y municiones, así como las modalidades y métodos más utilizados por los grupos criminales, entre ellas el uso de nuevas tecnologías para la producción ilícita de armas de fuego y municiones, como la impresión en 3D, las máquinas de Control Numérico Computarizado (CNC) la conversión de armas de fuego y armas menos letales, entre otros. Además, se analizaron los desafíos en la aplicación de estas nuevas tecnologías para los Estados en términos de su control.
Este taller forma parte del proyecto “Apoyo a la implementación de instrumentos y marcos subregionales, regionales y globales relacionados con el control de armas pequeñas y la gestión de municiones en América Latina y el Caribe” de UNLIREC, financiado por Alemania.
El martes 26 y jueves 28 de setiembre de 2023 diversas autoridades de Colombia y El Salvador responsables del combate y prevención del tráfico ilícito de armas y municiones participaron en el Taller Ejecutivo sobre Fabricación Ilícita de Armas de Fuego y Municiones, organizado por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) en colaboración con los Ministerios de Relaciones Exteriores de Colombia y El Salvador.
Durante la inauguración del taller de Colombia, el Embajador Rodrigo Rojas, Director de Asuntos Políticos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia expresó su agradecimiento a UNLIREC por el desarrollo del taller. Asimismo, destacó la importancia de contar con herramientas para combatir el tráfico y la fabricación ilícita de armas de fuego, fenómenos que representan una amenaza para la seguridad al estar vinculados a otras formas de delincuencia organizada.
Estos talleres virtuales se llevaron a cabo con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de las capacidades nacionales de las instituciones colombianas y salvadoreñas para hacer frente a la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego y municiones en la región.
Durante los talleres se presentaron los instrumentos y lineamientos técnicos internacionales relativos a la fabricación ilícita de armas de fuego y municiones, así como las modalidades y métodos más utilizados por la criminalidad. Asimismo, se abordó el uso de nuevas tecnologías para la producción ilícita de armas de fuego, municiones y partes y componentes, analizándose los desafíos que presenta la aplicación de estas nuevas tecnologías para los Estados.
Al finalizar el taller de Colombia la Alcaldía de Palmira presentó la Estrategia PAZOS de prevención integral de la violencia, que involucra y brinda oportunidades a jóvenes procedentes de los barrios que históricamente han sufrido mayor violencia en Colombia.
Estos talleres forman parte del proyecto “Apoyo a la implementación de instrumentos y marcos subregionales, regionales y globales relacionados con el control de armas pequeñas y la gestión de municiones en América Latina y el Caribe” de UNLIREC, financiado por Alemania.
Del 11 al 15 de setiembre de 2023, 31 funcionarios dominicanos participaron en el Curso sobre el Combate al Tráfico de Armas y Municiones (CTAM), organizado por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) en colaboración con la Escuela Nacional del Ministerio Público de la República Dominicana.
Fiscales del Ministerio Público, representantes de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) y del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana participaron y compartieron sus experiencias y desafíos para enfrentar este fenómeno.
Durante la inauguración del evento, la Sra. Maura Martínez Paulino, Procuradora General de Corte de Apelación Titular de la Procuraduría Especializada contra el Tráfico, Porte y Tenencia Ilegal de Armas de República Dominicana, expresó su agradecimiento a UNLIREC y al Gobierno de Canadá por la asistencia brindada, y alentó a los participantes a compartir las iniciativas de mejora que surjan como resultado del curso. También destacó la importancia de crear una estrategia conjunta con los países de la región para hacer frente a este delito transnacional.
Asimismo, el Embajador Ramón Quiñones, Director de Seguridad y Defensa del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, destacó la importancia de generar y fortalecer capacidades en los funcionarios nacionales que defienden al país de las amenazas que representa el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones.
El CTAM aportó a la Fiscalía y a las autoridades nacionales competentes conocimientos y herramientas en torno al panorama global y regional sobre el tráfico de armas; modalidades para la fabricación ilícita de armas; sistemas de control y documentación de las transferencias internacionales de armas de fuego y municiones, así como herramientas y mecanismos para la cooperación internacional contra el tráfico de armas de fuego.
En esta edición del CTAM, la Procuraduría Especializada Contra el Tráfico, Porte y Tenencia Ilegal de Armas junto con la División de Tráfico de armas de la Policía Nacional presentaron las tendencias y desafíos en torno a este delito en República Dominicana, dando a conocer algunas de las medidas y políticas que se implementan para hacerle frente. Por su parte, la INTERPOL expuso su Programa sobre Armas de Fuego, compartiendo los principales recursos disponibles para el registro y rastreo de armas, y destacando los principales resultados de sus recientes operaciones en América Latina.
También se contó con la participación de la Dirección de Seguridad Democrática del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), presentando el fenómeno del tráfico ilícito de armas de fuego en el contexto centroamericano y generando el diálogo entre los participantes. De esta forma, el curso ofreció un espacio de intercambio interinstitucional de información y prácticas, así como de promoción de la cooperación internacional.