Ago 15, 2024 | Sin categoría
A continuación te presentamos los 10 proyectos que han desarrollado los participantes del Programa GenerAcción Paz. Estos proyectos serán implementados en sus propias comunidades.
Para mayor información sobre estos proyectos, escríbenos a: youth@unlirec.org
Proyecto P.A.V.E.R.
El proyecto P.A.V.E.R. (Protocolo de abordaje de violencia en escuelas relevadas) busca reducir la violencia escolar en las escuelas secundarias de San Miguel de Tucumán, Argentina. Mediante un enfoque participativo, involucra a los estudiantes en la identificación de conflictos, planificación de soluciones, elaboración de protocolos de prevención, y evaluación de resultados. Se implementará en 2025, con respaldo de instituciones locales.
Narrativas responsables
El proyecto creará un manual de redacción y uso de datos sobre violencia armada en Recife, Brasil, y su región metropolitana. Dirigido a medios de comunicación, colectivos y jóvenes, ofrecerá herramientas claras para abordar el tema y construir narrativas que generen conciencia pública y promuevan la discusión sobre violencia y paz.
Río adentro, Arte, memoria viva y paz en el territorio
Entre diciembre 2024 y marzo 2025, en Puerto Nariño, Colombia, jóvenes y adultos afectados por el conflicto armado participarán en talleres artísticos y pedagógicos para generar espacios de dialogo como acto de resistencia, canalizando emociones, reconstruyendo narrativas colectivas y fortaleciendo el tejido social, promoviendo una cultura de paz a través de la memoria.
Historias de Paz y Resiliencia
El proyecto busca prevenir la violencia armada en Palenque y Montes de María, Colombia, mediante talleres de narración comunitaria y producción audiovisual. Promueve el rescate cultural, fomenta la identidad colectiva y transforma historias de dolor en mensajes de esperanza, fortaleciendo la paz desde las voces locales. Se implementará entre enero y junio de 2025.
Contando Ovejas
Contando Ovejas busca reducir la violencia armada en Desamparados, Costa Rica, fomentando oportunidades educativas, laborales y de desarrollo para jóvenes vulnerables. De enero a julio 2025, se realizarán actividades, conversatorios, eventos deportivos y ferias de empleo en espacios locales como parques y centros educativos. El objetivo es empoderar a la juventud, promoviendo alternativas constructivas que fortalezcan la paz y el desarrollo de los jóvenes de 15 a 25 años.
Arte y Resiliencia
El proyecto se basa en la convicción de que el arte y el trabajo colectivo son herramientas poderosas para transformar realidades. Busca fortalecer el liderazgo de la juventud indígena de Nahualá, Guatemala, mediante la creación de espacios seguros donde se fomente el diálogo y el arte como herramienta de resolución de conflictos, contribuyendo a la construcción de entornos seguros y libres de violencia armada.
Infancia segura
El proyecto combate la violencia armada en de Santa Cruz Xoxocotlan, México, educando a niños y adolescentes en valores de paz, empatía y cooperación. A través de actividades creativas, busca generar un cambio cultural que inspire a rechazar la violencia. Involucra también a familias y aspira a influir en políticas públicas ¡Únete y transforma el futuro!
Buen Pela’o
Buen Pela’o es una iniciativa de educación para la paz que tiene como objetivo prevenir la violencia armada en niños de 9 a 12 años en el corregimiento de Juan Diaz, Panamá, usando el arte para lo individual y el deporte para lo colectivo con el objetivo de crear una cultura de paz en la comunidad.
Festival conciencia por la paz
Festival artístico-comunitario organizado en Villa el Salvador, Lima, Perú, que utiliza las artes como herramienta de sensibilización sobre desarme y violencia de género, culminando meses de talleres formativos con una muestra comunitaria, muralización participativa y feria interactiva.
Human Building Bridges
Humans Building Bridges promueve la resiliencia y paz en comunidades afectadas por la violencia, en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, mediante productos audiovisuales educativos que buscan sensibilizar a adolescentes y jóvenes sobre los riesgos y el impacto de la violencia armada, sobre estrategias de prevención de violencia y construcción de paz.
Jul 26, 2024 | Sin categoría
Pablo Elias Moliterno Abi Cheble (Argentina)
es un joven activista por la no violencia y los Derechos Humanos, especialmente de adolescentes y jóvenes. Es estudiante del último año de las carreras de Abogacía y licenciatura en Trabajo Social, ambas en la Universidad Nacional de Tucumán (U.N.T. Argentina). Miembro del cuadro de honor de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales U.N.T.
Pablo es miembro fundador y coordinador general de Articulación del “PROYECTO M.A.P” (Organización contra la Violencia Juvenil), que se lleva a cabo en honor al joven Matías Albornoz Piccinetti, quien murió en el 2017 a raíz de una herida de arma blanca producida en una pelea entre jóvenes.
Juliana Aguiar (Brasil)
es una joven periodista graduada de la Universidad Federal de Pernambuco, tiene estudios de posgrado en Diseño de Interacción para Artefactos Digitales en Cesar School. Fundó la agencia de periodismo independiente Retruco en Pernambuco, para dar protagonismo a las narrativas regionales desde un punto de vista crítico, sensible y creativo.
Actualmente, forma parte del equipo de comunicación del Instituto Fogo Cruzado, donde desarrolla productos especiales y explora nuevas narrativas sobre la violencia a través de la innovación, la colaboración y la tecnología, con el objetivo de salvar vidas.
Arianna Pedraza (Colombia)
es una activista por la paz y líder comunitaria comprometida con la promoción de la paz y el desarrollo cultural en su territorio. Actualmente cursa quinto semestre de la carrera de Trabajo Social en la Universidad Nacional de Colombia y es miembro del grupo de Derechos Humanos en el marco de la Universidad Pública.
Arianna ha participado en el proyecto “Cultura Parque” y en programas radiales y talleres enfocados en la niñez. Ella busca fomentar la construcción en comunidad y el valor de la memoria viva por eso está comprometida con la creación de espacios de diálogo donde el arte funcione como terapia sobre memoria del conflicto armado.
Bernardino Pérez Herazo “Ashanty lawhier” (Colombia)
es un gestor cultural, músico, narrador comunitario de chagra, cofundador del colectivo juvenil “Influencers Étnicos”, un colectivo que visibiliza las realidades de las comunidades étnicas a través de contenidos audiovisuales.
Se formó en la Escuela de Comunicación para la Paz de Libremente y participó en el programa Estuparche, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) diseñado para potenciar el liderazgo juvenil. En este contexto, lideró una iniciativa destinada a promover la búsqueda de paz en barrios marginados de Cartagena.
Sofía Rojas Solano (Costa Rica)
es estudiante de Relaciones Internacionales y actualmente cursa el último semestre en la Universidad Nacional de Costa Rica, y es una apasionada en temas de Derechos Humanos, Política Internacional, Paz y Seguridad Internacional. Ha participado en la recopilación y análisis de datos sobre el abstencionismo en las últimas elecciones presidenciales de Costa Rica para un documental realizado con el Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica y la Fundación Konrad Adenauer.
Recientemente Sofía culminó sus prácticas profesionales en el Departamento de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores y culto, donde participando de procesos de cooperación de Costa Rica con otros gobiernos y organismos internacionales.
Jennifer Chox Ixmatá, maya k’iche’ (Guatemala)
es una estudiante de Relaciones Internacionales con especialización en Seguridad Internacional. Es coordinadora de proyectos en ASODI Nahualá, entidad que promueve la identidad cultural y el fortalecimiento económico de los pueblos indígenas en Guatemala. Apasionada por el cine comunitario y directora del cortometraje “Miradas”, realizado en coordinación con AGACINE GT.
Para Jennifer es importante garantizar la participación de las mujeres en espacios de tomas de decisiones, por esa razón, junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) fundó ‘Sololá’, la Red de Mujeres Cultivando Cambios, con el objetivo de promover la participación de las mujeres.
Irving Eduardo Juárez Jiménez (México)
es un joven licenciado en Criminología y Criminalística, con Maestría en Criminalística y Doctorante en Ciencias Forenses, Fue Jefe de Departamento en el Instituto de Servicios Periciales de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, actualmente es perito en materia de Balística Forense en la misma institución, donde investiga actualizaciones en materia de balística forense.
Irving esta especialmente interesado en la prevención de la violencia con armas de fuego, en las fuerzas armadas y en los Derechos Humanos en la función de seguridad ciudadana y la profesionalización policial.
Actualmente cursa la Licenciatura en Derecho en la Academia de Integración Jurídica de Oaxaca.
Rolando Pelicot Ruiz (Panamá)
es un economista graduado de la Escuela Superior de Economía y Negocios de El Salvador. Emprendedor social y activista por la construcción de paz, la educación y la acción climática.
Fue uno de los 20 Jóvenes Constructores de Paz de la UNAOC para América Latina y el Caribe en su 6ta. edición. Además, fue speaker en el ECOSOC Youth Forum 2024 en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, en la sesión temática del ODS 16, Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, para hablar sobre la Agenda de Juventud, Paz y Seguridad.
Karla Reyes Allpoc (Perú)
es una joven politóloga comprometida con el cambio social. Nacida en Lima y criada en el distrito de Villa El Salvador, Karla forjó una gran trayectoria combinando su formación académica con un profundo compromiso comunitario. Se graduó con honores de la Universidad Nacional Federico Villareal y cuenta con estudios especializados en gestión pública y comunicación política en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad de Alcalá de Henares en España.
Karla es la dirigenta principal del Colectivo de Arte Social y Juvenil Palenque, donde ha liderado iniciativas innovadoras que combinan el arte con la conciencia social. Su proyecto “Arte con conciencia para la eliminación de la violencia” obtuvo el primer puesto en el Voluntariado Nacional de Buenas Prácticas 2022, otorgado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Para Karla la juventud comprometida y educada, tiene el poder para impulsar el cambio social.
Luis Alvarado Bruzual (Venezuela)
es un profesional de las Relaciones Internacionales y actualmente se está especializando en Resolución de conflictos y Mediación Social. Luis, es un experimentado defensor, activista, organizador y movilizador, co-creó la Fundación Váyalo, la cual preside y desde ahí trabaja por la promoción del desarrollo sostenible y la paz en Venezuela.
Durante su trayectoria ha facilitado la desvinculación de más de 100 jóvenes de grupos de pandillas en Venezuela y es autor del libro “Estrategias de Activismo Juvenil Post-Pandemia” de 2020. Luis ha sido nombrado Joven Líder de las Américas por el Departamento de Estado de EE.UU. y Embajador de la Paz por la Comisión Europea.
May 20, 2024 | Sin categoría
Lima, Perú, del 20 al 21 de mayo 2024 – Representantes de América Latina y el Caribe, entidades de la ONU y organizaciones regionales y no gubernamentales se reúnen para discutir la implementación del Marco global para la gestión de las municiones convencionales durante todo el ciclo de vida.
Marco global para la gestión de las municiones convencionales durante todo el ciclo de vida
Documento de antecedentes: El Marco Global para la Gestión de las Municiones Convencionales durante Todo el Ciclo de Vida y su aplicación en América Latina y el Caribe
Mar 8, 2024 | Sin categoría
En preparación para la Cuarta Conferencia de Revisión (RevCon4) Programa de Acción para Prevenir, Combatir y Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos (PoA), los Estados de América Latina y el Caribe se reúnen para discutir las prioridades regionales, así como los desafíos y oportunidades para combatir el tráfico de armas pequeñas.
Los Estados de América Latina se reunirán del 11 al 15 de marzo de 2024, los Estados del Caribe están invitados a comenzar sus preparativos del 18 al 22 de marzo de 2024. Ambas reuniones tendrán lugar de forma virtual.
11-15 de marzo de 2024 | Estados de América Latina
18-22 de marzo de 2024 | Estados del Caribe
Nov 6, 2023 | Sin categoría
Del 14 al 15 de noviembre de 2023, funcionarios de la Comunidad del Caribe (CARICOM) y de República Dominicana se reunirán en Santa Lucía para celebrar la 3ª Reunión Anual de Estados de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego.
Por primera vez desde la adopción de la Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego en 2020, los Estados, junto con socios y miembros de la comunidad internacional, se reunirán en persona para debatir la implementación de la Hoja de ruta y renovar su compromiso de hacer frente al tráfico ilícito de armas de fuego y municiones.
La reunión está organizada por la Agencia de Implementación para el Crimen y la Seguridad de la Comunidad del Caribe (IMPACS) y el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) en colaboración con el gobierno de Santa Lucía.
Esta reunión, financiada por Canadá, tiene previsto un intercambio de trabajo de un día de duración entre los puntos focales nacionales establecidos en el marco de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego, así como una reunión de alto nivel de ministros el 15 de noviembre.
Para mayor información, por favor escriba a: secretary@unlirec.org.