Guatemala: Fiscalía Contra el Crimen Organizado del Ministerio Público fortalece sus capacidades para hacer frente a la fabricación ilícita de armas de fuego

Guatemala: Fiscalía Contra el Crimen Organizado del Ministerio Público fortalece sus capacidades para hacer frente a la fabricación ilícita de armas de fuego

El miércoles 9 de agosto de 2023 Fiscales de la Sección del Crimen Organizado del Ministerio Público de Guatemala participaron en el Taller Ejecutivo sobre Fabricación Ilícita de Armas de Fuego y Municiones, organizado por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala.

Durante la inauguración del evento, representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Fiscalía contra el Crimen Organizado de Guatemala expresaron su agradecimiento por el desarrollo del taller. Asimismo, la Fiscalía destacó la importancia de capacitarse y contar con herramientas frente al reto que supone la fabricación ilícita de armas de fuego. Ambos representantes expresaron su interés por continuar realizando actividades con la asistencia de UNLIREC para consolidar una sociedad de paz.

Este taller virtual se llevó a cabo con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de las capacidades nacionales de la Fiscalía Contra el Crimen Organizado del Ministerio Público de Guatemala para hacer frente a la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego y municiones en la región.

Durante el taller se la importancia del uso de los instrumentos internacionales existentes, los lineamientos técnicos relativos a la fabricación ilícita de armas de fuego y municiones, así como las modalidades y métodos más utilizados por la criminalidad. Asimismo, se abordó el uso de nuevas tecnologías para la producción ilícita de armas de fuego, municiones y partes y componentes, analizándose los desafíos que presenta la aplicación de estas nuevas tecnologías para las investigaciones realizadas por la Fiscalía.

Este taller sobre Fabricación Ilícita de Armas de Fuego y Municiones forma parte del proyecto “Apoyo a la implementación de instrumentos y marcos subregionales, regionales y globales relacionados con el control de armas pequeñas y la gestión de municiones en América Latina y el Caribe” de UNLIREC, financiado por Alemania. 

UNLIREC realiza ‘‘Taller de Seguridad Física, Almacenamiento y Gestión de Armas de Fuego y Municiones’’ para las autoridades argentinas

El 3 de diciembre de 2021, en colaboración con el Ministerio de Defensa de Argentina, UNLIREC realizó un taller virtual sobre seguridad física, almacenamiento, y gestión de armas de fuego y municiones para más de 142 oficiales argentinos del sector de defensa encargados de la gestión de arsenales.

El taller fortaleció las capacidades nacionales para una gestión efectiva y segura de los arsenales debido al impacto de la proliferación y el desvío de armas de fuego y municiones en la violencia armada y el tráfico ilícito en la región.

UNLIREC compartió algunos estándares internacionales y buenas prácticas para la gestión de riesgos y planes de seguridad sobre los arsenales, además de presentar formularios de autoevaluación para los arsenales de armas de fuego y municiones desarrollados por UNLIREC basándose en los lineamientos técnicos internacionales como IATG y MOSAIC sobre los aspectos de seguridad física, almacenamiento y gestión de armas de fuego y municiones. El propósito de dichos formularios es brindar al sector de defensa una herramienta de autoevaluación que contribuya al fortalecimiento de sus procedimientos de gestión de arsenales.

Durante el taller, UNLIREC destacó la importancia de desarrollar evaluaciones de riesgo periódicas y tener procedimientos operativos estandarizados para una gestión efectiva de armas de fuego y municiones. Asimismo, la gestión eficiente de arsenales es un componente esencial para cualquier programa de control de armas y municiones, pues ayuda a detectar las pérdidas o el robo de armas de fuego y municiones de las reservas y facilita la identificación y eliminación de los excedentes de armas.

Este taller virtual forma parte del proyecto de UNLIREC ‘‘Combatir el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego y Municiones en América Latina y el Caribe’’, el cual fue posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de Alemania. Para mayor información sobre UNLIREC, visite www.unlirec.org. Por favor dirija todas sus preguntas o consultas a la Sra. Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos en cowl@unlirec.org

UNLIREC realiza taller sobre el tráfico ilícito de armas de fuego para las autoridades de Honduras

Como parte del proyecto de ‘‘Combatir el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego y Municiones en América Latina y el Caribe’’, UNLIREC ofreció un taller virtual (cuya duración fue de dos días) sobre medidas para prevenir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores de Honduras.

El propósito del taller fue fortalecer las capacidades nacionales para prevenir y combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones al ofrecer información específica del contexto, herramientas para el análisis y recolección de datos de balística, así como también una presentación de los mecanismos internacionales de cooperación existentes.

El taller estuvo dirigido a los investigadores criminales, analistas forenses, expertos en balística, agentes de inteligencia, oficiales de control de transferencias internacionales de armas, Aduanas, la oficina del Ministerio Público y otras instituciones que contribuyen a la lucha contra el tráfico ilícito de armas en Honduras. Asistieron al taller cerca de 40 representantes hondureños (9 mujeres) de instituciones nacionales involucradas en la investigación y persecución de delitos cometidos con armas de fuego.

El primer conjunto de presentaciones estuvo a cargo de UNLIREC, el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), y la Policía de Honduras. Se les dio a los participantes un panorama general del contexto regional, subregional y nacional del tráfico ilícito de armas de fuego, incluyendo tendencias específicas, modus operandi, rutas y desafíos.

El segundo conjunto de presentaciones estuvo a cargo de UNLIREC y el Servicio Nacional de Inteligencia Balística del Reino Unido (NABIS). Ambos ofrecieron herramientas de información y de búsqueda para fortalecer los procesos de inteligencia a través de la recolección de datos y análisis de casos de tráfico ilícito de armas de fuego y delitos cometidos con armas de fuego. Las presentaciones estuvieron acompañadas por una presentación sobre los mecanismos de cooperación internacional para prevenir y reducir el flujo de tráfico de armas de fuego.

El taller contribuyó a la unión de las agencias nacionales involucradas en la prevención del tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, y destacó la importancia de la coordinación multisectorial y la cooperación entre las agencias nacionales.

Este taller virtual fue posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de Alemania. Para mayor información sobre UNLIREC, visite www.unlirec.org. Por favor dirija todas sus preguntas o consultas a la Sra. Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos en cowl@unlirec.org

UNLIREC llevo a cabo capacitación sobre la perspectiva de género en la investigación de delitos con armas de fuego, dirigida a funcionarias y funcionarios de México

UNLIREC llevo a cabo capacitación sobre la perspectiva de género en la investigación de delitos con armas de fuego, dirigida a funcionarias y funcionarios de México

Del 30 de agosto al 10 de septiembre del 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en coordinación con el Instituto Nacional de las Mujeres y la Secretaria de Relaciones Exteriores de México, llevó a cabo el Curso especializado sobre la perspectiva de género en la investigación de delitos con armas de fuego (CEGAF).

Gracias a la colaboración de la Fiscalía General de la República, se logró convocar a más de 40 fiscales, fiscales, peritos criminalistas y policías de investigación pertenecientes a Fiscalías Generales de 28 Estados de México (unidades especializadas en femicidio, delitos por razones de género, criminalística y servicios periciales). También participaron funcionarios y funcionarias de la Unidad de Inteligencia e Investigación para la Prevención, de la Secretaria de Seguridad del Estado de México; y de la Secretaria de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México.

Al menos 36 funcionarios/as completaron el curso. Es importante aclarar que el CEGAF, además de contribuir a sensibilizar a los participantes sobre la importancia de la perspectiva de género en delitos cometidos con armas de fuego, viene a fortalecer los conocimientos técnicos aplicables al método científico de la investigación criminalística, así como la cooperación interinstitucional en estos ámbitos.

La composición federal de los integrantes del grupo permitió intercambiar diferentes realidades y desafíos a los que se enfrentan. También se hizo énfasis en la necesidad de fortalecer la coordinación y cooperación del personal participante con el fin de optimizar sus esfuerzos individuales y colectivos para hacer frente a los delitos relacionados con VCM y armas de fuego.

El curso se desarrolló de manera virtual y estuvo distribuido en seis encuentros interactivos, en los que los/as participantes pudieron aportar sus experiencias y dialogar con las instructoras de UNLIREC. Se abordaron aspectos (teóricos y técnicos) de la investigación criminalística y la forma en que la perspectiva de género como método de análisis contribuye la formulación de conclusiones libres de estereotipos, sustentadas en estudios técnicos o científicos objetivos que se fundamentan en la teoría adecuada. Se realizaron estudios de casos para visibilizar la ausencia de perspectiva de género y la vulneración de derechos que provoca en las víctimas y sus familiares.

Durante la capacitación se hizo hincapié en la utilización de las armas de fuego para cometer diferentes tipos de violencia contra las mujeres, es decir, no sólo cuando está involucrada como arma homicida sino también cuando es utilizada como instrumento para amenazar, intimidar y coaccionar. Se destacó la importancia del correcto manejo de la escena del crimen y de las armas de fuego y municiones como evidencias físicas en la investigación con perspectiva de género de delitos contra las mujeres. Durante el desarrollo del curso se compartieron buenas prácticas y se instó a los participantes a fortalecer la articulación y cooperación entre todos los actores involucrados en las diferentes etapas de la investigación judicial con el fin de optimizar sus esfuerzos individuales y colectivos para hacer frente a los delitos relacionados con armas de fuego con especial atención a casos de violencia por motivos de género, coadyuvando así a reducir los niveles de impunidad y fortalecer las capacidades de las instituciones de los sectores justicia y seguridad.

Esta actividad forma parte del proyecto “Apoyo para la integración de la perspectiva de género en políticas, programas y acciones en la lucha contra el tráfico y el uso indebido de armas pequeñas”, financiado por la Unión Europea.

UNLIREC capacita a funcionarios del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de las Bahamas y de la Fuerza Real de Defensa de las Bahamas en materia de interceptación de armas pequeñas, municiones y explosivos

Desde el 24 al 28 de mayo de 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) llevó a cabo de manera virtual el Curso de Interceptación de Armas, Municiones, Partes y Componentes (CIAMP). 21 funcionarios (5 mujeres), del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de las Bahamas y de la Fuerza Real de Defensa de las Bahamas participaron activamente en el curso. Esta era la segunda vez que el curso se impartió en las Bahamas.

El CIAMP se ofrece como parte de la asistencia técnica que presta UNLIREC dentro del marco de su proyecto “Lucha contra el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones en América Latina y el Caribe”. Este curso especializado tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los Estados para combatir y prevenir el tráfico ilícito de armas pequeñas, municiones y explosivos que se realizan a través de envíos postales, paquetes, encomiendas y equipajes en los puntos de entrada, salida y tránsito del país.

A través de una metodología teórico-práctica, los participantes recibieron capacitación especializada sobre los aspectos fundamentales de la tecnología de rayos X, especificaciones técnicas sobre armas pequeñas, sus partes y componentes, municiones, así como explosivos y armas menos letales. El curso también incluyó una sesión interactiva sobre los métodos de ocultamiento que emplean los traficantes en la región. Además, los participantes recibieron capacitación práctica sobre un programa de simulación de rayos X desarrollado por el Centro de Investigación y Aplicaciones de Seguridad Adaptativa (CASRA, por sus siglas en inglés), mediante la cual mejoraron y desarrollaron sus capacidades para detectar el tráfico ilícito a través de escáneres de rayos X.

Este curso especializado, desarrollado en consonancia con el Programa de acción de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas, el Tratado sobre el Comercio de Armas y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16.4, contribuye a los esfuerzos regionales para prevenir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, y así reducir los delitos relacionados con las armas de fuego y la violencia armada en el Caribe.

La implementación del CIAMP fue posible gracias al apoyo económico de la República Federal de Alemania.

UNLIREC promueve, en Panamá, la integración de la perspectiva de género en la investigación de crímenes cometidos con armas de fuego

Del 17 al 28 de mayo, UNLIREC llevó a cabo, en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, el Curso especializado sobre la perspectiva de género en la investigación de delitos con armas de fuego (CEGAF) en ese país.

El curso tiene el propósito de sensibilizar sobre la importancia de la perspectiva de género en delitos cometidos con armas de fuego, fortalecer los conocimientos técnicos aplicables al método científico de la investigación criminalística, así como fomentar la cooperación interinstitucional en estos ámbitos.

Más de 40 personas, pertenecientes al Ministerio de Seguridad Pública, el Órgano Judicial, al Ministerio Público y al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Panamá, formaron parte del grupo que asistieron de forma virtual al CEGAF. El curso está dirigido a personas involucradas en el manejo del lugar de la investigación de delitos cometidos con armas de fuego y municiones, y en el procesamiento de estos como elementos de prueba, así como a fiscales y personal de áreas especializadas en investigación de delitos de violencia contra las mujeres.

El CEGAF se desarrolló en 6 sesiones virtuales, mismas que se complementaron con materiales audiovisuales, y lecturas de interés extra en la temática. Los contenidos incluyeron el panorama regional sobre la proliferación de armas de fuego, así como la violencia armada y sus impactos en la región, prestando especial atención a los feminicidios y otras formas de violencia contra las mujeres en las que están presentes las armas. El curso abordó también las bases científicas, epistemológicas, jurídicas y técnicas sobre la implementación de la perspectiva de género en la investigación criminalística y forense; y, proporcionó las bases criminalísticas para el correcto procesamiento del lugar de investigación y el manejo de las armas de fuego y municiones como evidencias de delitos cometidos en contra de mujeres.

El grupo, que incluyó 18 mujeres, también tuvo la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el curso. La última sesión, dedicada a realizar un ejercicio práctico en grupos, fomentó el análisis de diferentes escenarios de investigación donde los asistentes discutieron y reflexionaron sobre actividades recurrentes en la investigación de delitos cometidos con armas de fuego, tales como la preservación del lugar o la priorización de indicios, pero esta vez con la perspectiva de género.

Aun cuando Panamá es uno de los países de la subregión, Centro América, con las más bajas tasas de feminicidio, 0,2 por cada 100,000 mujeres, 47 por cierto de las tentativas de feminicidio, femicidio u homicidios violentos contra mujeres fueron cometidos con un arma de fuego. Errores en el manejo de la escena del crimen y los indicios que allí se encuentran, malas prácticas en el trato con las víctimas, así como ideas preconcebidas y estereotipos sobre las mujeres, han profundizado los niveles de impunidad de los delitos de los que las mujeres son víctimas de la violencia.

Esta iniciativa forma parte de una serie de actividades que UNLIREC lleva a cabo para fortalecer las capacidades nacionales en la integración de la perspectiva de género en la investigación de crímenes cometidos con armas de fuego.

Esta iniciativa fue posible gracias al financiamiento del Gobierno de Canadá.