El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe organiza un seminario web para jóvenes en el Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz, el 24 de abril

El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe organiza un seminario web para jóvenes en el Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz, el 24 de abril

GenerAcción Paz: Un año de compromiso juvenil transformador para una Región sin Violencia Armada

LIMA, 24 de abril de 2025 (Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe) – El 24 de abril, el Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC):celebró un año de compromiso juvenil para la construcción de una América Latina libre de violencia armada, organizando un webinario sobre su iniciativa “GenerAcción Paz.

El webinario mostró los logros de la edición inaugural del programa “GenerAcción Paz: armando sueños, desarmando la violencia”, una iniciativa de UNLIREC, en colaboración con PNUD Perú, que busca empoderar a jóvenes latinoamericanos para que fomenten una región más pacífica y segura desde sus comunidades. Tras las palabras de apertura de Soledad Urruela, directora de UNLIREC, quien enfatizó el rol vital de la participación juvenil para fortalecer la paz y la seguridad en la región, los jóvenes participantes de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá, Perú y Venezuela compartieron sus testimonios.

Entre julio del 2024 y marzo del 2025, las y los participantes recibieron formación y acompañamiento especializados sobre el impacto de la violencia armada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como estrategias efectivas de prevención de la violencia. Armados con estos conocimientos y con el soporte de dedicados mentores, cada joven diseñó un proyecto personal para reducir la violencia armada en su comunidad, “Mediante el uso de herramientas como el arte, los deportes, sus habilidades creativas de comunicación, junto a los conocimientos que adquirieron mediante el programa, los participantes desarrollaron iniciativas para prevenir, reducir y generar conciencia sobre la violencia armada en comunidades altamente afectadas por este fenómeno” destacó Soledad Urruela. “Su compromiso demuestra que la formación y el empoderamiento de los jóvenes son claves para fomentar la paz”.

Los proyectos, liderados por jóvenes, abordaron en asuntos críticos como la presencia de armas en escuelas, la importancia de la memoria colectiva en comunidades afectadas por la violencia armada, la prevención de la violencia de género, y el desarrollo de herramientas de comunicación para periodistas, que visibilicen las realidades que enfrentan las víctimas de la violencia armada. Por ejemplo, Irving Juárez (México) trabaja actualmente con niños, sus padres y maestros, en la implementación de actividades educativas y recreativas para fomentar relaciones pacíficas y más sanas dentro de sus comunidades, para lo cual él ha articulado exitosamente con actores relevantes del gobierno y la sociedad civil. Otra participante, Karla Reyes (Perú) se ha articulado con la Municipalidad de Villa el Salvador (VES) para la organización de talleres de capacitación sobre la prevención de la violencia armada contra las mujeres, creando una comunidad llamada «Mensajeros de la Paz» que continuará con actividades similares en el futuro; y ha organizado un Festival de la Paz, donde la comunidad de VES pintó colectivamente un mural que representaba su compromiso con el fomento de la paz y la prevención de la violencia armada. Así, mediante talleres en escuelas, festivales de arte por la paz, manuales especializados, videos y documentales, entre otras iniciativas, los participantes impulsaron el cambio e inspiraron a sus pares. Muchas de estas actividades ya han sido implementadas con éxito, mientras que otras continúan en proceso de implementación.

Para conocer más sobre el programa GenerAcción Paz y los proyectos de las y los participantes visita: GenerAcción Paz.

El programa “GenerAcción Paz” está alineado con la resolución de la Asamblea General sobre Juventud, Paz y Desarme, así como con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y es financiado por el Servicio Fiduciario de Apoyo a la Cooperación para la Regulación de los Armamentos de las Naciones Unidas (UNSCAR).

Contacto de prensa: youth@unlirec.org

Jóvenes Líderes se Reúnen en Lima para Cultivar la Paz en América Latina

Jóvenes Líderes se Reúnen en Lima para Cultivar la Paz en América Latina

Lima, Perú. Del 3 al 5 de diciembre de 2024, diez jóvenes líderes de América Latina se reunirán en Lima, Perú, para reforzar su compromiso con la construcción de una región libre de violencia armada. Esta visita es parte del programa GenerAcción Paz, una iniciativa del Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), desarrollada en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Perú, que busca empoderar a la juventud en la prevención de la violencia armada y la promoción de la paz.

Construyendo la Paz desde la Juventud

Los tres días del encuentro incluyeron talleres interactivos y presentaciones en el innovador formato de Pecha Kucha durante un Festival de Proyectos, en que los participantes compartirán sus proyectos, a representantes de las Naciones Unidas, autoridades de Embajadas, y representantes nacionales, incluyendo lideres de sociedad civil. Estas iniciativas, realizadas por los jóvenes líderes junto con UNLIREC y PNUD Perú Accelerator Lab, abordan desafíos clave como la violencia armada y la importancia de la construcción de una cultura de paz en sus comunidades.

También se llevará a cabo el CineForo: Liderando por Paz y Seguridad en América Latina, que será una de las actividades más destacadas del encuentro, se llevará a cabo el martes 3 de diciembre en el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM). En el CineForo se proyectará el documental “Cuando las aguas se juntan”. Esta impactante película aborda el rol fundamental de las mujeres colombianas en la construcción de paz tras el conflicto armado. La proyección será seguida por un panel con líderes como Arianna Pedraza, participante colombiana de GenerAcción Paz, y Mercedes Allerbon, asesora de proyectos de UNLIREC, y Diego Villarán, fundador del Proyecto Alto Perú.

Como parte del programa, los jóvenes también visitarán Villa El Salvador, reconocida como Ciudad Mensajera de Paz por su destacada trayectoria en la promoción de la paz y la seguridad ciudadana. En este espacio, participarán en un diálogo conjunto con líderes comunitarios y autoridades locales para conocer de cerca las iniciativas de prevención de la violencia implementadas en esta emblemática comunidad peruana.

“Estamos emocionados de recibir a estos jóvenes líderes en Lima”, señaló Katja Boettcher, oficial de asuntos políticos de UNLIREC y coordinadora del programa GenerAcción Paz. “Este programa representa una oportunidad única para que la juventud se convierta en agente de cambio, implementando proyectos de la prevención de violencia armada y construcción de paz en sus comunidades. Estas semillas de paz florecerán por toda América Latina”.

La Juventud como Agente de Cambio

Desde su selección en junio 2024, los diez jóvenes líderes de nueve países diferentes han trabajado en una jornada de aprendizaje alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 16, que promueve la paz, la justicia y la construcción de instituciones sólidas. Este programa no solo les ofrece conocimientos sobre los temas del desarme y el control de armas, sino también herramientas prácticas para desarrollar e implementar iniciativas que contribuyan a un cambio positivo en sus comunidades.

Detalles del Evento: CineForo

  • Fecha: Martes, 3 de diciembre de 2024
  • Hora: 6:00 – 8:00 p.m.
  • Lugar: Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), Bajada San Martín 151, Miraflores, Lima
  • Entrada: Libre, previa inscripción aquí.

El programa GenerAcción Paz es financiado por el Servicio Fiduciario de Apoyo a la Cooperación para la Regulación de los Armamentos de las Naciones Unidas (UNSCAR).

Para más información sobre GenerAcción Paz, la visita a Lima y el impacto del programa, visite UNLIREC.

Jamaica receives training and demonstration on Light Ammunition Burning Tank operations

Jamaica receives training and demonstration on Light Ammunition Burning Tank operations

From 16 to 18 September, the United Nations Regional Centre for Peace, Disarmament and Development in Latin America and the Caribbean (UNLIREC), in collaboration with the Government of Jamaica, delivered training on the use of a Light Ammunition Burning Tank to destroy ammunition.

This training was delivered to help Jamaica better manage its stockpile of obsolete, seized and surplus ammunition, which pose inherent risks. Ammunition destruction plays a crucial role in preventing diversion from the legal to the illicit sphere.

The 3-day training consisted of theoretical foundational learning on global, regional and national frameworks for stockpile management, as well as practical destruction of thousands of rounds of ammunition. 15 participants, including 3 women, from the Jamaica Defence Force, Jamaica Constabulary Force, Firearms Licensing Authority and Ministry of National Security were trained in the destruction of ammunition and use of the Light Ammunition Burning Tank, which was donated by UNLIREC.

This UNLIREC-led project contributes to making the Caribbean region a safer one by supporting States in the effective implementation of the ‘Roadmap for Implementing the Caribbean Priority Actions on the Illicit Proliferation of Firearms and Ammunition across the Caribbean in a Sustainable Manner by 2030’ (Caribbean Firearms Roadmap).

Since 2010, 23 Latin American and Caribbean States have destroyed more than 110,000 small arms and light weapons and more than 140 tonnes of ammunition with UNLIREC support.

UNLIREC, as the regional office of the UN Office for Disarmament, seeks to advance the cause of practical disarmament in Latin America and the Caribbean as part of its commitment to support Member States in their implementation of international disarmament and non-proliferation instruments, in particular, the 2001 UN Programme of Action on Small Arms.

This training and donation of the Light Ammunition Burning Tank was funded by the US Department of State, Office for Weapons Removal and Abatement (WRA).

Costa Rica: Operadores de rayos x fortalecen sus capacidades para hacer frente al tráfico ilícito de armas de fuego

Costa Rica: Operadores de rayos x fortalecen sus capacidades para hacer frente al tráfico ilícito de armas de fuego

Del 2 al 27 de mayo, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica y con el apoyo del Ministerio de Seguridad Pública y Correos de Costa Rica, está llevando a cabo el Curso de Interceptación de Armas, Municiones, Partes y Componentes (CIAMP), en el que participan 32 operadores de rayos x, 10de ellas mujeres.

Esta es la segunda edición del CIAMP en Costa Rica, en esta ocasión con sesiones virtuales y presenciales y convoca a funcionarios de Correos de Costa Rica, del Servicio Nacional de Aduanas, de la Policía Penitenciaria, Policía Aeroportuaria, Policía de Control y Drogas, Policía de Fronteras y del Servicio de Vigilancia Aérea.

Frente a los desafíos que representa el tráfico de armas y municiones en la región, un delito en constante evolución, UNLIREC apoya los esfuerzos de Costa Rica y demás Estados de la región para combatir y prevenir el tráfico ilícito de armas de fuego, sus partes, componentes, municiones, y explosivos que se da a través de envíos postales, encomiendas, paquetes y equipajes. Cabe destacar que el CIAMP fue desarrollado como un entrenamiento especializado para operadores de rayos X que realizan labores de control e inspección en puntos estratégicos.

Durante la capacitación, los participantes robustecerán sus capacidades en la identificación de armas, sus partes, componentes, municiones y explosivos, a través de una metodología teórica y práctica.. El curso incluye entrenamiento práctico a través de una plataforma virtual especializada que permite mejorar las capacidades de identificación de amenazas como armas, sus partes y componentes, municiones, así como artefactos explosivos improvisados.

Con el fin de enriquecer esta capacitación y fomentar el intercambio, las y los participantes de diferentes instituciones nacionales también compartirán sus experiencias en la detección de armas de fuego y municiones con rayos x.

El CIAMP forma parte de la asistencia técnica de UNLIREC en el marco del proyecto Apoyo a la implementación de instrumentos y marcos subregionales, regionales y globales relacionados con el control de armas pequeñas y la gestión de municiones en América Latina y el Caribe, financiado por la República Federal de Alemania.

El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe Lanza una iniciativa para Empoderar a los Jóvenes en el Control de Armas y la Consolidación de la Paz

El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe Lanza una iniciativa para Empoderar a los Jóvenes en el Control de Armas y la Consolidación de la Paz

NUEVA YORK, 10 de mayo (Oficina de Asuntos de Desarme) – Con motivo del Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz y el Día del Idioma Español, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) lanzó la primera edición de GenerAcción Paz: armando sueños, desarmando la violencia, que aspira a empoderar a los jóvenes para crear una región libre de violencia armada.

La convocatoria está dirigida a hispanohablantes de entre 18 y 29 años que residan en América Latina y el Caribe. Jóvenes de diversos perfiles y ámbitos académicos o profesionales están invitados a postularse. Diez participantes destacados serán seleccionados en función de su participación activa en redes o asociaciones juveniles, su capacidad de organización y liderazgo, así como sus intereses e iniciativas para promover una región libre de violencia armada.

“Es crucial reconocer el papel de los jóvenes de América Latina y el Caribe como agentes de cambio” dijo Soledad Urruela, directora de UNLIREC. “Su capacidad para generar conciencia, movilizar recursos y promover la paz es un activo invaluable para impulsar un cambio positivo y duradero en sus comunidades”.

El programa, que abarcará un periodo de nueve meses, de julio de 2024 a marzo de 2025, consta de tres etapas: un componente de formación en línea, una visita de estudio patrocinada a Lima (Perú) y, para los participantes seleccionados, la elaboración y puesta en marcha de proyectos destinados a reducir la violencia armada en la región.

En todo momento, los participantes tendrán la oportunidad de interactuar con expertos en prevención de la violencia armada y desarrollo sostenible, participar en talleres regionales y desarrollar proyectos innovadores para crear conciencia y promover el cambio hacia una región más pacífica y segura desde sus comunidades.

El proceso de postulación se abrió el 24 de abril y se extenderá hasta el 31 de mayo. Más información sobre el programa y el formulario de postulación en el sitio web de UNLIREC: unlirec.org/publicacion/generaccion-paz/.

El programa GenerAcción Paz: armando sueños, desarmando la violencia es el primero de este tipo que se imparte exclusivamente en español y proporcionará a los jóvenes las herramientas, el apoyo y los conocimientos que necesitan para convertir sus ideas y su energía en proyectos concretos que puedan inspirar a otros jóvenes de América Latina y el Caribe.

El programa GenerAcción Paz está en consonancia con las resoluciones de la Asamblea General sobre Juventud, Paz y Desarme, así como con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Este proyecto pionero está financiado por los fondos del Servicio Fiduciario de Apoyo a la Cooperación para la Regulación de los Armamentos de las Naciones Unidas y espera convertirse en un importante hito en el empoderamiento de una nueva generación de jóvenes comprometidos por la paz y la seguridad en la región.

Para más información, póngase en contacto con Soledad Urruela en urruela@unlirec.org o Elena Batani en batani@unlirec.org.

Guatemala: Fiscalía Contra el Crimen Organizado del Ministerio Público fortalece sus capacidades para hacer frente a la fabricación ilícita de armas de fuego

Guatemala: Fiscalía Contra el Crimen Organizado del Ministerio Público fortalece sus capacidades para hacer frente a la fabricación ilícita de armas de fuego

El miércoles 9 de agosto de 2023 Fiscales de la Sección del Crimen Organizado del Ministerio Público de Guatemala participaron en el Taller Ejecutivo sobre Fabricación Ilícita de Armas de Fuego y Municiones, organizado por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala.

Durante la inauguración del evento, representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Fiscalía contra el Crimen Organizado de Guatemala expresaron su agradecimiento por el desarrollo del taller. Asimismo, la Fiscalía destacó la importancia de capacitarse y contar con herramientas frente al reto que supone la fabricación ilícita de armas de fuego. Ambos representantes expresaron su interés por continuar realizando actividades con la asistencia de UNLIREC para consolidar una sociedad de paz.

Este taller virtual se llevó a cabo con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de las capacidades nacionales de la Fiscalía Contra el Crimen Organizado del Ministerio Público de Guatemala para hacer frente a la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego y municiones en la región.

Durante el taller se la importancia del uso de los instrumentos internacionales existentes, los lineamientos técnicos relativos a la fabricación ilícita de armas de fuego y municiones, así como las modalidades y métodos más utilizados por la criminalidad. Asimismo, se abordó el uso de nuevas tecnologías para la producción ilícita de armas de fuego, municiones y partes y componentes, analizándose los desafíos que presenta la aplicación de estas nuevas tecnologías para las investigaciones realizadas por la Fiscalía.

Este taller sobre Fabricación Ilícita de Armas de Fuego y Municiones forma parte del proyecto “Apoyo a la implementación de instrumentos y marcos subregionales, regionales y globales relacionados con el control de armas pequeñas y la gestión de municiones en América Latina y el Caribe” de UNLIREC, financiado por Alemania.