El 14 de julio, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) llevó a cabo el foro virtual regional para los países de América Latina, el cual se enfocó en la medición de la violencia contra las mujeres y la presencia e impacto de las armas de fuego. Durante el foro los países presentaron diversas iniciativas y políticas para medir la frecuencia y los efectos de las armas de fuego presentes en la violencia contra las mujeres.
La Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de Argentina presentó la metodología que se emplea para el registro y análisis de los femicidios cometidos con armas de fuego. Por su parte, la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) de El Salvador resaltó el Observatorio de Estadísticas de Género. Asimismo, Intersecta Organización para la Igualdad compartió los hallazgos de un estudio reciente sobre violencia de género y armas de fuego en México, resaltando la importancia de otras fuentes complementarias, además de los registros administrativos para comprender mejor la verdadera magnitud de la violencia armada contra las mujeres.
Asimismo, como parte del programa el Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia (UNODC-INEGI) presentó un marco estadístico para la medición del femicidio, mientras que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se enfocó en los avances y desafíos en la medición de las tasas de femicidio en América Latina.
En el evento mostró el impacto negativo de las armas de fuego cuando están presentes en las diferentes expresiones de violencia contra las mujeres y los desafíos existentes para determinar y contabilizar los feminicidios. La recopilación exhaustiva de datos es fundamental para construir una base de evidencias que sirva para la elaboración de políticas con el fin de prevenir y eliminar este tipo de violencia.
En este evento participaron representantes de las áreas de control de armas, seguridad, prevención de violencia contra las mujeres, género, justicia, estadísticas, entre otros sectores públicos y atrajo la participación de Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá y República Dominicana, así como representantes de Naciones Unidas, organismos regionales y sociedad civil.
El 28 de junio de 2022 en Trinidad y Tobago; y del 30 de junio al 1 de julio de 2022 en Granada, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) organizó Mesas redondas de Monitoreo y Evaluación para el avance de los Planes de Acción Nacionales de Granada y Trinidad y Tobago y estudios de línea de base para la implementación de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego.
En Trinidad y Tobago participaron veintiún representantes nacionales del Ministerio de Seguridad Nacional, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Asuntos de CARICOM, la Fuerza Policial de Trinidad y Tobago, el Centro de Ciencias Forenses de Trinidad y Tobago, Aduanas e Impuestos Especiales, la Fuerza de Defensa de Trinidad y Tobago, el Organismo de Servicios Estratégicos, el Ministerio de la fiscalía general y el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Poder Judicial y autoridades de las prisiones.
Asimismo, en Granada trece representantes nacionales de la Real Fuerza Policial de Granada, la División de Aduanas e Impuestos Especiales, las autoridades de la prisión «Her Majesty´s Prison» y del aeropuerto de Granada participaron en el evento que se llevó a cabo en el Hotel Coyaba durante dos días.
A lo largo de las sesiones, se presentó el Marco de Monitoreo y Evaluación para la iniciativa de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego, que incluye una revisión de los indicadores clave de desempeño regionales y los indicadores a nivel nacional. Se llevó a cabo una evaluación exhaustiva de referencia bajo los cuatro objetivos de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego y se proporcionó claridad sobre los estilos de presentación de informes y los plazos para las presentaciones. Tanto Trinidad y Tobago como Granada completaron una gran parte de sus estudios de línea de base y ahora finalizarán la evaluación mediante un mecanismo de seguimiento.
¿Qué es la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego?
La Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego es un marco general regional adoptado por los Estados de CARICOM (La Comunidad del Caribe) y la República Dominicana en 2020, en el que los Estados se comprometen a implementar acciones contra el tráfico ilícito de armas de fuego y hacer del Caribe una región más segura. Hasta la fecha, 16 países de la región han adoptado formalmente la Hoja de Ruta y han comenzado el proceso de identificación de sus prioridades nacionales a través de un Plan de Acción Nacional (PAN). Existe un compromiso en toda la región para implementar soluciones sostenibles para la prevención y el combate de la proliferación ilícita de armas de fuego y municiones que sean compatibles con las normas internacionales y el contexto del Caribe.
Esta actividad fue posible gracias al financiamiento del Gobierno de Canadá y se llevó a cabo de conformidad con el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas de 2001 y con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en especial el objetivo 16 y la meta 16.4.
El 30 de junio de 2022, sesenta y seis funcionarios de once Estados del Caribe participaron en el “Webinario de Introducción a la Reconstrucción de Incidentes de Disparos” impartido por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC). Funcionarios de los Ministerios de Seguridad Nacional, Fuerzas Policiales, Laboratorios Forenses y Fuerzas de Defensa participaron en el webinario.
El webinario introductorio buscó familiarizar a los participantes en varios temas, entre ellos la recolección y análisis de evidencia de la escena del crimen, análisis de impacto de balas, secuencia de disparos en vidrio y determinación de distancias de disparos.
En el Caribe, los altos índices de violencia armada, así como la proliferación ilícita de armas son problemas importantes, por lo que los especialistas de la región continúan fortaleciendo sus capacidades para abordar estas problemáticas.
El webinario contribuye a la implementación del Objetivo 2 de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego, “reducir el flujo ilícito de armas de fuego y municiones hacia, dentro y fuera de la región” y el Objetivo 3, fortalecer las capacidades de las fuerzas del orden para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, su posesión ilícita y uso indebido y, en última instancia, reducir los delitos relacionados con las armas de fuego y la violencia armada en el Caribe.
¿Qué es la reconstrucción de la escena del crimen? La reconstrucción de escenas del crimen con disparos se basa en la examinación y procesamiento meticulosos de una escena en busca de toda la evidencia física pertinente, incluidos los defectos y daños causados por proyectiles. La observación de los sitios de impacto puede proporcionar a los investigadores información sobre el proyectil, el arma de fuego, los objetos al alcance de la trayectoria del proyectil, la dirección del recorrido del proyectil, el orden de los disparos y otras informaciones. La reconstrucción de las escenas del crimen con disparos ayuda a los Estados y a sus investigadores de la escena del crimen a identificar, reconstruir y documentar las trayectorias de los proyectiles, basados en las marcas de impacto establecidas.
Esta actividad fue financiada por el Gobierno de los Estados Unidos de América y contribuye a la implementación de los instrumentos internacionales de desarme y no proliferación, en particular, el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas del 2001.
UNLIREC, como centro regional de la Oficina de las Naciones Unidas para el Desarme, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyo a los Estados Miembros.
42 profesionales forenses, oficiales de las fuerzas policiales y del poder judicial se capacitaron en investigaciones criminales con perspectiva de género.
Del 27 de junio al 6 de julio de 2022, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con el Servicio de Policía de Trinidad y Tobago, realizó virtualmente el Curso especializado sobre la perspectiva de género en la investigación de delitos con armas de fuego (CEGAF). El objetivo fue fortalecer los conocimientos y habilidades técnicas de los participantes sobre investigación criminalística aplicando la perspectiva de género.
Participaron representantes del Servicio de Policía, el Centro de Ciencias Forenses, la Judicatura, la Unidad contra el Tráfico y la División de Aduanas de Trinidad y Tobago.
La actividad buscó promover la inclusión de la perspectiva de género en la investigación criminalística como método complementario de análisis, con el fin de contribuir a la formulación de conclusiones libres de estereotipos de género, así como a la identificación y procesamiento de indicios de la violencia basada en el género y a garantizar los derechos humanos de las mujeres víctimas.
Dado que la presencia de armas de fuego en los círculos de violencia contra las mujeres no solo significa una potencial arma homicida, sino también un instrumento de amenaza, intimidación y coacción, el curso instó a los participantes a fortalecer la articulación y cooperación de todos los actores involucrados en la investigación judicial para optimizar los esfuerzos individuales y colectivos para enfrentar los delitos relacionados con armas de fuego, con especial atención a casos de violencia por motivos de género. De tal manera se puede coadyuvar a reducir los índices de impunidad.
Con iniciativas como esta, el Gobierno de Trinidad y Tobago, con el apoyo técnico de UNLIREC, muestra su compromiso con la prevención, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres.
Las herramientas se presentaron en un webinario organizado por UNLIREC y financiado por la Unión Europea.
El 22 de junio de 2022, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) llevó a cabo el webinario «El nexo entre la violencia contra la mujer y las armas pequeñas» cuyo objetivo principal fue destacar la necesidad del control de armas de fuego en los esfuerzos que buscan prevenir y eliminar la violencia contra la mujer. La actividad reunió a 56 participantes de diferentes sectores de varios gobiernos del Caribe, organizaciones de la sociedad civil y agencias de las Naciones Unidas, así como otras organizaciones internacionales y regionales.
Durante el webinario, UNLIREC presentó su «Estudio Normativo: establecer el vínculo entre las normas sobre la violencia contra la mujer y las normas de control y regulación de las armas pequeñas: Análisis de los Estados de CARICOM», así como las recomendaciones sobre la prevención de la violencia contra la mujer a través del control de armas pequeñas en América Latina y el Caribe. Entro ellos, se destacó la importancia de garantizar la idoneidad del solicitante de una licencia de armas de fuego, que no debe basarse únicamente en antecedentes penales, sino que también implica realizar un perfil de riesgo del candidato, así como la necesidad de suspender y revocar las licencias de armas de fuego en los casos de violencia de género.
El Centro de Excelencia para Estadísticas de Delito y Justicia Penal en Asia y el Pacífico (CoE) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) presentó el Marco Conceptual para la Medición del Feminicidio de UNODC/UN y la Secretaría de CARICOM presentó las experiencias del Caribe en la recopilación de datos sobre las encuestas de prevalencia de la violencia contra la mujer y las niñas en la región.
El webinario promovió el intercambio de experiencias y el diálogo internacional con la presentación del Servicio Policial de Trinidad y Tobago (TTPS, por sus siglas en inglés) y la Real Fuerza de Policía de Granada (RGPF, por sus siglas en inglés) que destacaron sus respuestas a la violencia doméstica y medidas actuales que existen para gestionar las políticas de control de armas en el contexto de la violencia contra la mujer.
Control de armas pequeñas y violencia contra la mujer
El control de armas de fuego es fundamental para prevenir y eliminar la violencia contra la mujer. Durante el webinario, se enfatizaron los desafíos en la identificación y medición de los feminicidios, en particular en la región del Caribe, donde aún no se ha integrado una definición jurídica clara en su código penal. Asimismo, se destacó la importancia de medir la recolección de datos sobre el uso de las armas de fuego en casos de violencia psicológica, física y sexual contra la mujer.
Veintiséis autoridades de la Fiscalía de seis provincias de Costa Rica participaron del “Curso especializado para las Fiscalías sobre la perspectiva de género en los delitos cometidos con armas de fuego (CEFAF)” organizado por UNLIREC.
Los días 7, 14, 21, 28 de junio y 5 de julio de 2022, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en coordinación con el Poder Judicial de Costa Rica, impartió por primera vez el ‘Curso especializado para las Fiscalías sobre la perspectiva de género en los delitos cometidos con armas de fuego (CEFAF)’.
La actividad tuvo como finalidad sensibilizar a las autoridades judiciales sobre la importancia de incorporar la perspectiva de género en el diseño de la estrategia jurídica y la construcción de la teoría del caso en las investigaciones de delitos cometidos en contra de mujeres, en las que estén presentes las armas de fuego.
El curso CEFAF se desarrolló en la modalidad virtual y fomentó la participación de las autoridades de la Fiscalía, quienes compartieron sus experiencias y buenas prácticas, y resolvieron ejercicios poniendo en práctica los conocimientos adquiridos. Durante el desarrollo del curso las y los participantes destacaron la utilidad de la herramienta “check list” para el análisis de los elementos fácticos, normativos y probatorios en la construcción de la teoría del caso.
Este curso está en línea con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, principalmente con los Objetivos 5 y 16, que tienen como parte de sus metas eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas, y reducir las corrientes de armas ilícitas.