Guyana capacita a funcionarios en la interceptación de armas y municiones para evitar el tráfico ilícito

Guyana capacita a funcionarios en la interceptación de armas y municiones para evitar el tráfico ilícito

Del 5 de octubre al 21 de octubre de 2022, diecinueve funcionarios, incluyendo cuatro mujeres, de la Fuerza Policial de Guyana, Fuerza de Defensa de Guyana, Autoridad Fiscal de Guyana y el Aeropuerto Internacional Cheddi Jagan y Eugene F. Correia – Ogle participaron activamente en el Curso de Interceptación de Armas, Municiones, Partes y Componentes (CIAMP) con el fin de fortalecer sus capacidades para combatir y prevenir el tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos.

El curso organizado por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y realizado en formato híbrido, fue el primero de este tipo impartido a los funcionarios de Guyana.

El tráfico ilícito de armas de fuego, municiones, incluidas sus partes y componentes, y explosivos suelen realizarse a través de envíos postales, paquetes, encomiendas y equipajes en los puntos de entrada, salida y tránsito del país.

La capacitación de tres semanas combinó aspectos prácticos y teóricos, ya que los participantes aprendieron los aspectos fundamentales de la tecnología de rayos X para la identificación de armas de fuego, sus partes y componentes, municiones y explosivos, así como los métodos comunes de ocultación. El curso incluyó una amplia capacitación práctica en un programa de simulación de rayos X desarrollado por el Centro de Investigación y Aplicaciones de Seguridad Adaptativa (CASRA, por sus siglas en inglés), con el fin de mejorar y desarrollar las capacidades de los participantes para detectar el tráfico ilícito mediante escáneres de rayos X.

El curso especializado se desarrolló en consonancia con el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre las Armas Pequeñas, el Tratado sobre el Comercio de Armas y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en particular la meta 16.4 que contribuye a los esfuerzos regionales para prevenir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones a fin de reducir los delitos relacionados con las armas de fuego y la violencia armada en el Caribe, tal como se estipula en la Hoja de ruta del Caribe sobre las armas de fuego.

Esta actividad fue financiada por Canadá.

Guyana busca reducir la violencia armada y los delitos con armas de fuego

Guyana busca reducir la violencia armada y los delitos con armas de fuego

Del 27 al 30 de septiembre de 2022, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con el Gobierno de Guyana, llevó a cabo el Curso Nacional de Gestión de Inteligencia Balística y una Mesa Redonda de Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción Nacional (PAN) sobre armas de fuego. Ambas actividades contribuyen a reducir los efectos de la violencia armada y los delitos con armas de fuego a través del fortalecimiento de las capacidades de los funcionarios nacionales para responder a ellos.

El Curso Nacional de Gestión de Inteligencia Balística fue inaugurado por el Sr. Robeson Benn, Ministro del iInterior de Guyana, y el Encargado de Negocios ad interim del Alto Comisionado de Canadá, Sr. Jake Thomas, quien destacó la importancia de reforzar la capacidad nacional para combatir el tráfico ilícito y el uso de armas de fuego, y el valor de trabajar de manera más coordinada como región.


El curso de capacitación de tres días trató temas como la identificación y clasificación de armas de fuego y municiones, cadena de custodia, que incluye todos los procedimientos para proteger y garantizar la autenticidad de las evidencias en las escenas del crimen, así como el análisis y la gestión de la información balística y de inteligencia, que podrían reducir la impunidad y prevenir la violencia armada.


Durante el curso participaron veintiséis funcionarios, entre ellos cinco mujeres, en representación del Ministerio del Interior, Fuerza de Policía de Guyana, Administración Fiscal de Guyana y Laboratorio de Ciencias Forenses de Guyana, que se dedican a la investigación y la persecución de delitos con armas de fuego.


Posteriormente, el 30 de septiembre se realizó una mesa redonda de Monitoreo y Evaluación (M&E) para avanzar en el Plan de Acción Nacional (PAN) sobre Armas de Fuego de Guyana. El PAN de Guyana forma parte de la implementación de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego, con el apoyo de UNLIREC y CARICOM IMPACS, para implementar acciones contra el tráfico ilícito de armas de fuego y hacer del Caribe una región más segura.


En la mesa redonda participaron seis representantes nacionales, entre ellos dos mujeres, del Ministerio del Interior, Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional, Fuerza de Policía de Guyana, Laboratorio de Ciencias Forenses de Guyana, Oficina del director de la Fiscalía y Administración Fiscal de Guyana.


Durante la mesa redonda, UNLIREC llevó a cabo el estudio de línea de base con Guyana, recopilando respuestas detalladas a una matriz de preguntas. Este proceso permite a los Estados tener una base sólida y así poder medir su progreso en el curso de la iniciativa de la Hoja de Ruta. UNLIREC también presentó el Marco de Monitoreo y Evaluación de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego, que permitirá a los Estados hacer un seguimiento de los progresos de sus PAN y permitir el monitoreo de la implementación de la Hoja de Ruta en toda la región.


El Curso Nacional de Gestión de Inteligencia Balística y la mesa redonda de M&E contribuyen a la implementación del Objetivo 1, «Reforzar los marcos regulatorios que rigen las armas de fuego y las municiones» y el Objetivo 3, «Fortalecer las capacidades de las fuerzas del orden para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, su posesión ilícita y uso indebido, y en última instancia, reducir los delitos relacionados con armas de fuego y la violencia armada en el Caribe» de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego.


Esta actividad fue financiada por Canadá y apoya la implementación de los instrumentos internacionales de control de armas, en particular el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas.

UNLIREC lleva a cabo una reunión financiada por el fondo SALIENT en apoyo al Plan de Acción Nacional en Jamaica

UNLIREC lleva a cabo una reunión financiada por el fondo SALIENT en apoyo al Plan de Acción Nacional en Jamaica

El 21 de septiembre de 2022, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), llevó a cabo una mesa redonda para apoyar el Plan de Acción Nacional de Jamaica en el marco de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de fuego, que se centró en las armas de fuego fabricadas de manera casera y en las características de una persona armada.

La mesa redonda fue inaugurada por el Coordinador Residente de la ONU en Jamaica y el Oficial a cargo de UNLIREC, antes de presentar a los participantes se realizó una actualización de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego.

Al término del segmento introductorio, se hizo una presentación sobre las armas de fuego de fabricación casera, también conocidas como «Armas Fantasmas». Se trata de armas de fuego no identificadas, no serializadas y fabricadas de manera casera que son difíciles de rastrear y no cumplen con la normativa asociada a las armas de fuego fabricadas de manera tradicional. Los participantes debatieron sobre las diversas herramientas, materiales y procesos operativos que se utilizan para fabricar armas de fuego ilícitas fabricadas de manera casera, y sobre las evidencias asociadas que pueden estar a disposición de las fuerzas del orden cuando se investigan casos relacionados con este tipo de armas de fuego. Durante los debates, los participantes hicieron hincapié en la necesidad de compartir información entre los laboratorios forenses y los investigadores para reforzar su capacidad de responder eficazmente a este nuevo fenómeno.

La segunda presentación y debate se centró en las características de una persona armada. Los participantes debatieron sobre la actual Ley de Armas de Fuego de Jamaica y las enmiendas propuestas, incluyendo quién puede poseer y usar legalmente un arma de fuego. Los participantes también debatieron sobre la seguridad de los agentes de la ley y otras personas cuando responden a casos de violencia armada. Esto incluyó los factores comunes a los que los agentes de la ley y otras personas deben prestar atención cuando se enfrentan a sospechosos armados.

A la mesa redonda asistieron veintidós funcionarios, incluyendo quince mujeres, del Ministerio de Seguridad Nacional, Fuerzas de Defensa de Jamaica, Autoridad de Aduanas de Jamaica, Autoridad de Licencias de Armas de Fuego, Instituto de Ciencias Forenses y Medicina Legal y Fuerza Policial de Jamaica.

Los temas reflejaron cuestiones de interés identificadas en el Plan de Acción Nacional de Jamaica en el marco de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego, y los conocimientos adquiridos reforzarán la aplicación de los Objetivos 2 y 3: (Reducir el flujo ilícito de armas de fuego y municiones hacia, dentro y fuera de la región) y (Fortalecer las capacidades de las fuerzas del orden para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, su posesión ilícita y uso indebido), respectivamente.

La reunión se organizó en colaboración con el Gobierno de Jamaica y forma parte de la asistencia técnica proporcionada por UNLIREC en el marco de la iniciativa del fondo Saving Lives Entity (SALIENT), cuyo objetivo es reducir la violencia y la proliferación de armas de fuego ilícitas en Jamaica.

Perú se prepara para fortalecer la respuesta al tráfico ilícito de armas y municiones

Perú se prepara para fortalecer la respuesta al tráfico ilícito de armas y municiones

Del 12 al 16 de septiembre de 2022, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, llevó a cabo el Curso sobre el Combate al Tráfico de Armas y Municiones (CTAM) en el que asistieron más de 43 funcionarios de las instituciones peruanas encargadas de implementar los controles de las transferencias internacionales, así como otros organismos nacionales involucrados en la lucha contra el tráfico ilícito.

En el curso participaron representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Defensa Nacional, Aduanas, Policía Nacional, Dirección Nacional de Inteligencia, Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad Privada, de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), Fábrica de Armas y Municiones del Ejército (FAME) y el Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea del Perú, quienes compartieron sus experiencias y desafíos para enfrentar este fenómeno.

«Estamos convencidos de que este curso abrirá un espacio de reflexión y discusión para mejorar las capacidades en el desarrollo y adopción de medidas nacionales, así como la aplicación de buenas prácticas que algunos países de la región están desarrollando para reforzar el control de armas de fuego y municiones, con miras a brindar mayor seguridad y estabilidad a la población», dijo Milagros Winkelried, especialista legal de la Dirección de Seguridad y Defensa del Ministerio de Relaciones Exteriores y coordinadora de la Comisión Nacional contra la Fabricación y el Tráfico ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados (CONATIAF).

Durante el curso de 5 días, las presentaciones y los debates se centraron en las respuestas legales y prácticas al tráfico de armas y municiones, incluyendo presentaciones sobre las tendencias del tráfico en América Latina y el Caribe, los diferentes métodos utilizados para la fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego, y el rol que desempeñan los sistemas nacionales de control y documentación para las transferencias internacionales de armas de fuego y municiones en la lucha contra este problema. El curso también abordó las medidas que pueden prevenir la intermediación ilícita y los mecanismos de cooperación internacional contra el tráfico ilícito de armas de fuego.

Las presentaciones de la Dirección Nacional de Inteligencia sobre las tendencias y desafíos nacionales y una sesión informativa de la CONATIAF sobre las actividades clave que están implementando para fortalecer las capacidades de Perú para prevenir, reducir y combatir el tráfico de armas y municiones, proporcionaron un contexto nacional y el trasfondo para los debates entre los participantes.

Uno de los aspectos más destacados del curso fue la demostración en vivo de una impresora 3D. Esto permitió a los participantes ser testigos directos de los riesgos asociados a esta nueva forma de tecnología, que se utiliza cada vez más para la fabricación ilícita de armas de fuego y que plantea una serie de nuevos retos a las respuestas nacionales del tráfico ilícito de armas de fuego.

El curso CTAM fue financiado por Alemania y forma parte del proyecto «Combatiendo el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones en América Latina y el Caribe» de UNLIREC.

Para más información sobre UNLIREC y el apoyo que brinda a los 33 Estados de América Latina y el Caribe en la promoción y mejora de los esfuerzos hacia el desarme global y la paz y seguridad internacional a través de los esfuerzos de desarme regional, visite www.unlirec.org.

La policía de Bahamas, Barbados y Granada fueron capacitados para restaurar los números de serie de las armas de fuego

La policía de Bahamas, Barbados y Granada fueron capacitados para restaurar los números de serie de las armas de fuego

El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con el gobierno de las Bahamas, Barbados y Granada llevaron a cabo el Curso de Restauración de Números de Serie, el 29 de agosto y del 5 al 7 de septiembre.

En el Caribe, varios factores impiden a los Estados rastrear el 100% de sus armas de fuego ilícitas recuperadas, incluyendo la antigüedad del arma de fuego, los procedimientos ineficaces y la ausencia de los números de serie en las armas de fuego.

Es una práctica frecuente que los criminales borren los números de serie con el propósito de enmascarar su origen y así facilitar el tráfico y el uso ilegal de las armas de fuego. UNLIREC ha estado capacitando a los funcionarios policiales y forenses para restaurar los números de serie borrados para respaldar a las investigaciones criminales, rastrear con éxito las armas de fuego e incluso disolver las redes de tráfico.
El curso de cuatro días consistió en videos grabados, demostraciones en vivo en línea, así como el uso práctico de Magnaflux y grabado químico para restaurar/recuperar los números de serie de las armas de fuego que se enviaron para su análisis.

Durante el curso, catorce funcionarios, incluyendo tres mujeres, de la Real Fuerza de Policía de Granada, el Servicio Policial de Barbados y la Real Fuerza de Policía de Bahamas participaron en la capacitación. «[…] ahora estamos mejor equipados para usar está técnica adicional en la restauración de los números de serie borrados, no solo de las armas de fuego sino también de los vehículos y equipos que tienen números de series», señaló un participante.

UNLIREC como el centro regional de la Oficina de Asuntos de Desarme de la ONU, busca avanzar la causa de desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso para apoyar a los Estados Miembros.

El Curso Regional de Restauración de Números de Serie contribuye a la implementación del Objetivo 3 de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego, «fortalecer las capacidades de las fuerzas del orden para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, su posesión ilícita y uso indebido, y en última instancia, reducir los delitos relacionados con armas de fuego y la violencia armada en el Caribe».

Esta actividad fue financiada por los Estados Unidos de América y contribuye a la implementación de los instrumentos de desarme internacional y no proliferación, en especial en el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas de 2001.

Autoridades colombianas intercambian sus experiencias para abordar el tráfico ilícito de armas y municiones durante curso internacional

Autoridades colombianas intercambian sus experiencias para abordar el tráfico ilícito de armas y municiones durante curso internacional

Del 22 al 26 de agosto del presente año, autoridades colombianas compartieron sus experiencias sobre el combate al tráfico de armas y municiones en un curso organizado por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC). Este fue un espacio de intercambio interinstitucional de información y buenas prácticas destacadas, así como de promoción de la cooperación internacional, que son aspectos claves para combatir el tráfico ilícito de armas y municiones en todos sus aspectos y afrontar su carácter transnacional.

Este Curso Combate al Tráfico de Armas y Municiones (CTAM) se llevó a cabo en coordinación con el Grupo Interno de Trabajo de Desarme y No proliferación de la Dirección de Asuntos Políticos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y tuvo como objetivo proporcionar a las autoridades nacionales los conocimientos teóricos y las herramientas técnicas necesarias para implementar estrategias de prevención y combate contra el tráfico ilícito de armas de fuego y sus municiones en consonancia con los instrumentos internacionales. Participaron del curso CTAM un total de 29 personas en representación de la Cancillería de Colombia, Comando General de las Fuerzas Militares, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), Dirección Nacional de Inteligencia, Departamento Nacional de Planeación (DNP), Fiscalía General de la Nación, Industria Militar (INDUMIL), Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio de Justicia y del Derecho, y la Policía Nacional (PONAL).

El curso consta de una serie de módulos con contenido específico que abordan principalmente los conceptos generales y contexto regional del tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, fabricación ilícita de armas de fuego, los sistemas de control y documentación en transferencias internacionales, la intermediación ilícita en el comercio de armas de fuego y municiones, y las herramientas y mecanismos para la cooperación internacional. El curso contó con presentaciones nacionales por parte de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol de la Policía Nacional, así como del Grupo Interno de Trabajo de Desarme y No proliferación de la Dirección de Asuntos Políticos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.

Para Colombia, así como para los otros países de la región, el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones representa un apremiante desafío que pone en riesgo la seguridad nacional y pública. Por ello, UNLIREC ha puesto a disposición de los Estados de la región el Curso sobre el Combate al Tráfico de Armas y Municiones (CTAM), que está diseñado para fortalecer sus capacidades en la lucha contra este delito transnacional.

De esta manera UNLIREC apoya la implementación de los compromisos internacionales adquiridos por Colombia en materia de control de armas.

El curso CTAM se desarrolló gracias a la contribución financiera de la República Federal de Alemania en el marco del proyecto regional Combate al Tráfico Ilícito de Armas y Municiones en América Latina y el Caribe.