Del 14 al 18 de marzo de 2022, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), llevó a cabo evaluaciones técnicas para las instalaciones gubernamentales de armería en Antigua y Barbuda y Granada.
Durante la misión presencial, los asesores de UNLIREC revisaron las prácticas de gestión de armas y municiones de las instalaciones seleccionadas, de conformidad con las pautas internacionales, incluido el Compendio de Implementación Modular de Control de Armas Pequeñas (MOSAIC, por sus siglas en inglés) y las Directrices Técnicas Internacionales sobre Municiones (IATG, por sus siglas en inglés). Esta asistencia técnica tiene como objetivo fortalecer la seguridad física y las prácticas de gestión de arsenales en ambos Estados y, finalmente, evitar el desvío de armas y municiones de los arsenales estatales hacia mercados ilícitos.
Autoridades nacionales de la Real Fuerza de Policía de Antigua y Barbuda, la Real Fuerza de Defensa de Antigua y Barbuda, así como la Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas y Lavado de Dinero facilitaron visitas a sus instalaciones del 14 al 16 de marzo, mientras que la Real Fuerza de Policía de Granada, la Unidad de Servicios Especiales y la Prisión de Su Majestad de Granada facilitaron las visitas durante los días 17 y 18 de marzo.
Con autoridades nacionales y funcionarios de Granada (Unidad de Servicios Especiales y Real Fuerza de Policía de Granada)
UNLIREC también se reunió con representantes gubernamentales para coordinar futuras actividades de acuerdo con la Hoja de Ruta de Armas de Fuego del Caribe y los respectivos Planes de Acción Nacionales para cada Estado. Esta asistencia fue posible gracias al apoyo financiero del gobierno de Canadá.
UNLIREC, como oficina regional de la Oficina de las Naciones Unidas para el Desarme, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyar a los Estados Miembros en su implementación de los instrumentos internacionales para el desarme y no proliferación, en particular, el Programa de Acción de las Naciones Unidas de 2001 sobre las armas pequeñas.
Del 7 al 10 de marzo, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), impartió un curso de Clasificación de Casquillos de Cartuchos en Trinidad y Tobago.
Uno de los aspectos fundamentales de un programa preventivo exitoso de inteligencia sobre crimen armado es la recopilación integral de los datos de evidencia relacionada con armas de fuego y la rápida difusión de los resultados. El elemento esencial del programa es la tecnología de imágenes balísticas. Para maximizar la eficacia de dicha tecnología, es esencial que los casquillos de cartuchos disparados en la escena del crimen y las armas de fuego recuperadas se adquieran rápidamente con la menor cantidad de réplicas posibles, lo que diluirá la base de datos y reducirá su eficacia. Un proceso reconocido para lograr esto es clasificar los múltiples casquillos de cartuchos recuperados con el fin de maximizar la eficacia y la eficiencia.
El objetivo del curso fue familiarizar a los participantes con las marcas y las características de clase presentes en los casquillos de cartuchos; evaluar los casquillos de cartuchos con un microscopio óptico; clasificar los casquillos de cartuchos en grupos de muestra con características similares; y priorizar los casquillos de cartuchos que se ingresarán en el Sistema Integrado de Identificación Balística (IBIS, por sus siglas en inglés).
En la capacitación participaron veintidós funcionarios, incluidas diez mujeres, del Centro de Ciencias Forenses (TTFSC, por sus siglas en inglés) y el Servicio Policial (TTPS, por sus siglas en inglés) de Trinidad y Tobago. El curso consistió en una presentación teórica por parte de UNLIREC, seguida de un trabajo en grupo para evaluar y clasificar 75 réplicas de casquillos de cartuchos de moldeado doble, utilizando un microscopio óptico y posteriormente priorizando los casquillos de cartuchos para ser ingresados al IBIS. Los participantes priorizaron con éxito las armas de fuego que se ingresarán al IBIS.
El curso de Clasificación de Casquillos de Cartuchos contribuye a la implementación del Objetivo 3 de la Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego, fortalecer las capacidades de las fuerzas del orden para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, su posesión ilícita y uso indebido, y en última instancia, reducir los delitos relacionados con armas de fuego y la violencia armada en el Caribe. El curso fue posible gracias al apoyo del gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
UNLIREC, como órgano regional de la oficina de Desarme de la ONU, tiene como objetivo impulsar el progreso del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyo a los Estados Miembros en la implementación de instrumentos internacionales en materia de desarme y no proliferación, especialmente el Programa de Acción 2001 de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas.
Del 7 al 10 de marzo, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), impartió un curso de Clasificación de Casquillos de Cartuchos en Trinidad y Tobago.
Uno de los aspectos fundamentales de un programa preventivo exitoso de inteligencia sobre crimen armado es la recopilación integral de los datos de evidencia relacionada con armas de fuego y la rápida difusión de los resultados. El elemento esencial del programa es la tecnología de imágenes balísticas. Para maximizar la eficacia de dicha tecnología, es esencial que los casquillos de cartuchos disparados en la escena del crimen y las armas de fuego recuperadas se adquieran rápidamente con la menor cantidad de réplicas posibles, lo que diluirá la base de datos y reducirá su eficacia. Un proceso reconocido para lograr esto es clasificar los múltiples casquillos de cartuchos recuperados con el fin de maximizar la eficacia y la eficiencia.
El objetivo del curso fue familiarizar a los participantes con las marcas y las características de clase presentes en los casquillos de cartuchos; evaluar los casquillos de cartuchos con un microscopio óptico; clasificar los casquillos de cartuchos en grupos de muestra con características similares; y priorizar los casquillos de cartuchos que se ingresarán en el Sistema Integrado de Identificación Balística (IBIS, por sus siglas en inglés).
En la capacitación participaron veintidós funcionarios, incluidas diez mujeres, del Centro de Ciencias Forenses (TTFSC, por sus siglas en inglés) y el Servicio Policial (TTPS, por sus siglas en inglés) de Trinidad y Tobago. El curso consistió en una presentación teórica por parte de UNLIREC, seguida de un trabajo en grupo para evaluar y clasificar 75 réplicas de casquillos de cartuchos de moldeado doble, utilizando un microscopio óptico y posteriormente priorizando los casquillos de cartuchos para ser ingresados al IBIS. Los participantes priorizaron con éxito las armas de fuego que se ingresarán al IBIS.
El curso de Clasificación de Casquillos de Cartuchos contribuye a la implementación del Objetivo 3 de la Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego, fortalecer las capacidades de las fuerzas del orden para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, su posesión ilícita y uso indebido, y en última instancia, reducir los delitos relacionados con armas de fuego y la violencia armada en el Caribe. El curso fue posible gracias al apoyo del gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
UNLIREC, como órgano regional de la oficina de Desarme de la ONU, tiene como objetivo impulsar el progreso del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyo a los Estados Miembros en la implementación de instrumentos internacionales en materia de desarme y no proliferación, especialmente el Programa de Acción 2001 de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas.
El 1 de marzo de 2022, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en coordinación con la Dirección de Seguridad y Defensa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, llevaron a cabo el seminario web “Medidas para prevenir la violencia armada contra las mujeres”.
Se contó con la participación de 523 personas (62% mujeres), provenientes de diferentes organismos públicos con competencias en la materia abordada: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio del Interior, Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), Policía Nacional Civil, Ministerio de Defensa, Ministerio Público Fiscal, entre otros.
El seminario comenzó con una contextualización sobre la convergencia de la agenda de Control de Armas con la agenda Mujeres, Paz y Seguridad -impulsada por la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas-, y la importancia de analizar los impactos de la violencia armada desde una perspectiva de género con el fin de comprender los efectos en hombres y mujeres. En ese punto se hizo hincapié en la incidencia de las armas de fuego no sólo en los feminicidios, sino también en los distintos tipos de violencia contra las mujeres, ya sea física, sexual y/o psicológica. Se hizo énfasis en que la presencia de un arma de fuego en un contexto de violencia de género debe considerarse como un factor de riesgo, no sólo por su letalidad, sino también por su utilización para amenazar y someter a las víctimas, aumentando su vulnerabilidad.
Asimismo, UNLIREC presentó los principales hallazgos del Estudio Normativo sobre Perú que aborda la necesaria vinculación entre las normas sobre violencia por motivos de género y las normas de regulación y control de armas pequeñas. También se compartieron buenas prácticas de otros países de la región y algunas recomendaciones para ser consideradas a nivel nacional.
El seminario contó con una presentación a cargo de un funcionario de SUCAMEC quien aportó la perspectiva nacional de la temática abordada. Se compartieron estadísticas oficiales sobre las licencias de armas de fuego según sexo, las condiciones para obtener o renovar la licencia de AF que incluyen inexistencia de sentencias por violencia familiar y la contribución de SUCAMEC para el cumplimiento de la Ley 30364 “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar”. Esto, a través de la denegación de permisos de armas de personas sobre las que pesen medidas de protección dictadas por la justicia, así como la denegación de permisos de armas de personas agresoras, incorporadas al Registro Único de Víctimas y Personas Agresoras (RUVA) dependiente del Ministerio Público.
Asimismo, destacar que el seminario se sumó a los esfuerzos de la Campaña “San Valentín Libre de Armas” liderada por la Asociación Civil IANSA (International Action Network on Small Arms). La misma se llevó a cabo del 14 de febrero al 8 de marzo. Bajo las consignas: “Las armas no pertenecen a las relaciones”, se busca visibilizar sobre los riesgos de tener un arma en el hogar, la violencia cometida por pareja íntima, y la necesidad de impulsar leyes de control de armas más eficaces que sirvan para prevenir la violencia contra las mujeres, en este caso, la violencia doméstica o intrafamiliar.
Este seminario web fue posible gracias al apoyo de la Unión Europea a través del proyecto global: Apoyo para la integración de la perspectiva de género en políticas, programas y acciones en la lucha contra el tráfico y el uso indebido de armas pequeñas, en consonancia con la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad.
El 24 de febrero de 2022, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) llevó a cabo con siete Estados de la CARICOM el webinario regional sobre la «Creación de una Estrategia de Prevención de Crímenes con Armas de Fuego en el Caribe». El propósito del webinario fue discutir ocho componentes esenciales para la implementación de estrategias de prevención de crímenes con armas de fuego.
La creación de una estrategia de prevención del crimen con armas de fuego tiene como objetivo identificar y detener de manera eficaz a los tiradores e interceptar las armas de fuego y las municiones ilícitas, reduciendo en última instancia los niveles de violencia armada. Se presentaron los siguientes ocho componentes esenciales para el éxito de una estrategia de prevención de crímenes con armas de fuego: consentimiento de las partes interesadas, enfoques regionales, imágenes balísticas, tecnologías disponibles, conocimiento e interacción de los agresores, centralizar las operaciones en una única unidad de inteligencia, aceptación pública y, en el futuro, la ampliación de una estrategia preventiva. Asimismo, UNLIREC destacó que los esfuerzos de colaboración entre las partes interesadas, en particular los organismos policiales y fiscales, innovación e imagen balística son ejes fundamentales para aplicar una estrategia eficaz de prevención de crímenes con armas de fuego.
Participaron en el webinario regional, un total de 58 funcionarios, entre ellos 15 mujeres, de los ministerios de Seguridad Nacional, Fuerzas Policiales, Fuerzas de Defensa y Laboratorios Forenses de los Estados de Bahamas, Barbados, Granada, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Surinam y Trinidad y Tobago.
Este webinario regional, llevado a cabo de acuerdo con el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas de 2001 y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en particular la meta 16.4 que contribuye a la aplicación del Objetivo 3, «Fortalecer las capacidades de las fuerzas del orden para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, su posesión ilícita y uso indebido», de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego, a los esfuerzos regionales para prevenir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones y, en última instancia, reducir los delitos relacionados con armas de fuego y la violencia armada en el Caribe.
Este webinario fue posible gracias al apoyo del Gobierno de los Estados Unidos de América y forma parte de una serie de cinco webinarios regionales en el marco del proyecto financiado por los Estados Unidos para apoyar la implementación de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego.
UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Desarme de las Naciones Unidas, busca avanzar en la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyar a los Estados Miembros en la implementación de los instrumentos internacionales de desarme y no proliferación, en particular, el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas de 2001.
El 15 de febrero de 2022, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y la Agencia de Implementación de la Comunidad del Caribe para el Crimen y la Seguridad (CARICOM IMPACS, por sus siglas en inglés), en colaboración con el Gobierno de Haití, y con apoyo del Gobierno de Alemania, organizaron un Seminario Ejecutivo virtual para el Avance del Plan de Acción Nacional de Haití para la implementación de la Hoja de Ruta de Armas de Fuego del Caribe.
Haití ha adoptado la ‘Hoja de ruta para implementar las acciones prioritarias del Caribe sobre la proliferación ilícita de armas de fuego y municiones en el Caribe de manera sostenible para 2030’ (Hoja de ruta de armas de fuego del Caribe), que consolida y se basa en las acciones de 2019 adoptadas por los jefes de gobierno del Caribe sobre el abordaje del tráfico ilícito de armas de fuego en la región.
La hoja de ruta sirve como documento base para Haití en la elaboración de su Plan de Acción Nacional (PAN) e incluye cuatro objetivos principales: (1) reforzar los marcos regulatorios que rigen las armas de fuego y municiones; (2) reducir el flujo ilícito de armas de fuego y municiones hacia, dentro y fuera de la región; (3) reforzar las capacidades de las fuerzas del orden para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones y su posesión ilícita y uso indebido; y (4) disminuir sistemáticamente el riesgo de desvío de armas de fuego y municiones desde los arsenales gubernamentales y no gubernamentales. Cada objetivo incorpora acciones y objetivos predefinidos, así como indicadores de desempeño recomendados, todo alineado con un cronograma, que se extiende desde 2020 hasta 2030, para coincidir con la culminación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Por lo tanto, Haití se convierte en el 12º Estado en comenzar acciones concretas contempladas en la Hoja de Ruta de Armas de Fuego del Caribe al tomar medidas para crear su Plan de Acción Nacional (PAN). En total, participaron en el Seminario 18 representantes del Gabinete del Primer Ministro, los Ministerios de Justicia y Seguridad Pública, Interior, Defensa, Derechos de la Mujer, Juventud, Deporte y Acción Cívica, la Comisión Nacional de Desarme, Desmantelamiento y Reintegración, las Autoridades Aeroportuarias, laOffice de la Protection du Citoyen (NHRC), las delegaciones Departamentales, junto a miembros de las Embajadas de Alemania, Canadá y Estados Unidos, y de UNLIREC y CARICOM IMPACS. Los participantes discutieron la Hoja de Ruta y los pasos necesarios para trazar las prioridades, los planes y los plazos de Haití para implementar la Hoja de Ruta de Armas de Fuego del Caribe. La implementación exitosa de la hoja de ruta requerirá tanto de los esfuerzos concertados de las autoridades nacionales, como del apoyo oportuno, específico y coordinado de los socios y donantes regionales e internacionales.
UNLIREC y CARICOM IMPACS, como principales socios implementadores, brindarán asistencia técnica en la elaboración de los PAN y en su sucesiva implementación. Los gobiernos de Canadá, Alemania, los Estados Unidos de América y el Reino Unido se han comprometido a apoyar la implementación de la Hoja de ruta sobre armas de fuego del Caribe.
UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Desarme de las Naciones Unidas, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyar a los Estados Miembros en la implementación de los instrumentos internacionales de desarme y no proliferación, en particular, el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas de 2001.