Del 9 al 19 de mayo del 2022, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en coordinación con la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de Argentina, llevó a cabo el Curso especializado sobre la perspectiva de género en la investigación de delitos con armas de fuego (CEGAF).

Este curso, además de contribuir a sensibilizar a los participantes sobre la importancia de la perspectiva de género en delitos cometidos con armas de fuego, viene a fortalecer los conocimientos técnicos aplicables al método científico de la investigación criminalística, así como la cooperación interinstitucional en estos ámbitos.

Se capacitaron 40 (cuarenta) profesionales forenses, peritos/as y funcionarios/as de Ministerios Públicos de distintas jurisdicciones: Nación, Buenos Aires, Salta, Santa Fe y Tucumán.

El curso se desarrolló de manera virtual y estuvo integrado por sesiones sincrónicas y asincrónicas. Se abordaron aspectos (teóricos y técnicos) de la investigación criminalística y la forma en que la perspectiva de género como método de análisis contribuye la formulación de conclusiones libres de estereotipos, sustentadas en estudios técnicos o científicos objetivos que se fundamentan en la teoría adecuada. Se realizaron estudios de casos para visibilizar la ausencia de perspectiva de género y la vulneración de derechos que provoca en las víctimas y sus familiares.

Durante la capacitación se advirtió sobre la utilización de las armas de fuego para cometer diferentes tipos de violencia contra las mujeres, es decir, no sólo cuando está involucrada como arma homicida sino también cuando es utilizada como instrumento para amenazar, intimidar y coaccionar. Se destacó la importancia del correcto manejo de la escena del crimen y de las armas de fuego y municiones como evidencias físicas en la investigación con perspectiva de género de delitos contra las mujeres. Se compartieron recomendaciones y se instó a los participantes a fortalecer la articulación y cooperación entre todos los actores involucrados en las diferentes etapas de la investigación judicial con el fin de optimizar sus esfuerzos individuales y colectivos para hacer frente a los delitos relacionados con armas de fuego con especial atención a casos de violencia por motivos de género, coadyuvando así a reducir los niveles de impunidad y fortalecer las capacidades de las instituciones de los sectores justicia y seguridad.

Esta actividad forma parte del proyecto “Apoyo para la integración de la perspectiva de género en políticas, programas y acciones en la lucha contra el tráfico y el uso indebido de armas pequeñas”, financiado por la Unión Europea