Centroamérica y República Dominicana evalúan avances y desafíos en materia de regulación y control de la seguridad privada

Entre el 5 y 6 de abril de 2018 se llevó a cabo en San José, Costa Rica, el Seminario Subregional “Avances y Desafíos en la Regulación y Control de la Seguridad Privada en Centroamérica y República Dominicana” con el objetivo de propiciar un espacio para el diálogo y discusión entre los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) en temas de buena gobernanza y control en el sector de la seguridad privada.

Este Seminario reunió a autoridades y personal técnico de los entes reguladores de la seguridad privada de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana; representantes de la Secretaría General del SICA y de la Comisión de Jefes(as), Directores(as) de Policía de Centroamérica, México, el Caribe y Colombia. Asimismo, se hizo participe a representantes del sector de la seguridad privada y de organizaciones de la sociedad civil.

Basado en un diálogo abierto y fructífero, los participantes compartieron información sobre el contexto nacional, así como los avances y retos que se registran en cuanto a la regulación de los servicios de seguridad privada. Asimismo, se compartieron normas, estándares internacionales y buenas prácticas orientadoras para avanzar hacia una efectiva gobernanza y control de las armas de fuego y municiones en dicho sector con el objetivo de contribuir a fortalecer los esfuerzos en materia de seguridad ciudadana que realizan los Estados tanto a nivel nacional y regional.

Durante el seminario los participantes coincidieron en la necesidad de abordar los desafíos de la seguridad privada – en particular el control de armas y municiones del sector – dentro de los mecanismos de integración y cooperación existentes a nivel subregional.

Este Seminario se desarrolló en el marco del proyecto “Fortaleciendo las capacidades para la gestión efectiva y transparente de armas pequeñas y municiones en el sector de la seguridad privada”, implementado conjuntamente por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y el Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas (DCAF), gracias al aporte financiero del Gobierno de la República Federal de Alemania.

UNLIREC y México inician colaboración para fortalecer el control de armas y municiones en el sector de la seguridad privada

A solicitud del Gobierno de México, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en conjunto con el Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas (DCAF), lanzó el 13 de marzo de 2018 en Guadalajara el paquete de asistencia Fortaleciendo las capacidades para la gestión efectiva y transparente de armas pequeñas y municiones en el sector de la seguridad privada. El lanzamiento de este proyecto se dio durante un Seminario Ejecutivo sobre Buenas Prácticas y Estándares Internacionales en el Sector de la Seguridad Privada. En el evento participaron diversas empresas de seguridad privada que operan en México, así como representantes de los organismos nacionales encargados del control y la regulación de este sector.

La seguridad privada en América Latina se ha incrementado y profesionalizado en los últimos años, brindando servicios que incluyen protección y vigilancia con armas de fuego. El crecimiento de este sector ha ocasionado un aumento en la demanda legal de armas de fuego y municiones para el funcionamiento y operaciones de las empresas. Así como las instituciones estatales que manejan armas, las empresas de seguridad privada y sus agentes también son vulnerables ante la inseguridad (robos, ataques) y la corrupción (ventas ilegales y uso ilegítimo de armas) lo que puede generar desvíos de armas hacia la ilegalidad, y su uso potencial en acciones violentas y criminales con serios impactos en la seguridad ciudadana.

El proyecto de UNLIREC, en asociación con DCAF contribuye a reducir estos riesgos a través de la promoción de medidas de control de armas entre las autoridades nacionales encargadas del control del sector por un lado, y las empresas de seguridad privada por el otro. Asimismo, la asistencia brinda apoyo a las autoridades en revisar y fortalecer la buena gobernanza en el sector mediante la promoción de normas y buenas prácticas internacionales de regulación. La colaboración que se ha iniciado con el Gobierno de México está basada en estándares internacionales, buenas prácticas, e iniciativas reconocidos a nivel global como el Código de Conducta Internacional para Proveedores de Servicios de Seguridad Privada y los estándares internacionales sobre control de armas y municiones como ISACS y IATGs, por sus siglas en inglés. Con el lanzamiento de este proyecto, el sector de la seguridad privada de México y las autoridades gubernamentales que lo regulan y supervisan, podrán beneficiarse de una serie de actividades de asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades del sector.

Este proyecto es posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de la República Federal de Alemania. A través de su asistencia a los Estados de América Latina y el Caribe, UNLIREC apoya a los Estados en la mejora de la seguridad pública y en la implementación del Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos (PdA 2001 ONU).

Para mayor información acerca de UNLIREC, visitar (www.unlirec.org.) o contactar a Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).

UNLIREC brinda capacitación en gestión y almacenamiento de armas y municiones a empresas de seguridad privada en México

Durante la semana del 12-16 de marzo de 2018 el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) realizó dos talleres de capacitación en Guadalajara dirigidos a representantes de empresas de seguridad privada en México. Los talleres técnicos sobre “Estándares Internacionales para la Gestión de Almacenes de Armas y Municiones de las Empresas de Seguridad Privada tuvieron” dos días de duración y contaron con la participación de personal operativo de empresas de seguridad que operan en diferentes estados del país.

La capacitación estuvo dirigida a incorporar procedimientos de seguridad física en los almacenes en armas y municiones de las empresas de seguridad con el fin de minimizar los riesgos de desvío hacia la ilegalidad. Es bien sabido que las armas y municiones robadas o perdidas tanto de los depósitos estatales como de los privados, representan una fuente importante de armamento ilegal hacia la delincuencia y la criminalidad. Estos riesgos se pueden reducir de manera significativa si se implementan estándares internacionales y buenas prácticas reconocidos a nivel global. Es por eso que capacitar a quienes tienen a su cargo el almacenamiento, el control, el transporte y la custodia de las armas de fuego y municiones de sus respectivas empresas, resulta un asunto primordial en términos de control y prevención.

El taller fue impartido por el equipo del Programa de Seguridad Pública de UNLIREC y abarcó temas como clasificación de armas de fuego y municiones, almacenamiento seguro y gestión de inventarios, evaluación de riesgos, planes de seguridad y notificación de incidentes, entre otros temas.

Este taller hace parte del recién lanzado proyecto Fortaleciendo las capacidades para la gestión efectiva y transparente de armas pequeñas y municiones en el sector de la seguridad privada, el cual recibe el apoyo del Gobierno de México y del Gobierno de la República Federal de Alemania. Este proyecto, implementado en asociación con el Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas (DCAF, por sus siglas en inglés), tiene como uno de sus objetivos principales promover estándares, buenas prácticas e iniciativas de reconocimiento mundial para fortalecer la buena gobernanza y el control de armas en el sector de la seguridad privada.

A través de su asistencia a los Estados de América Latina y el Caribe, UNLIREC apoya a los Estados en la mejora de la seguridad pública y en la implementación del Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos (PdA 2001 ONU).

Para mayor información acerca de UNLIREC, visitar (www.unlirec.org.) o contactar a Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).

UNLIREC continúa fortaleciendo el control de armas en el sector de la seguridad privada en Guatemala

El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) avanza en Guatemala con la implementación de actividades del proyecto Fortaleciendo las capacidades para la gestión efectiva y transparente de armas pequeñas y municiones en el sector de la seguridad privada. Esta asistencia es brindada conjuntamente con el Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas (DCAF).

Durante la semana del 10 al 14 de julio de 2017, UNLIREC llevó a cabo una serie de actividades para promover la buena gobernanza en el sector de la seguridad privada. Durante un Seminario Ejecutivo dirigido a autoridades nacionales y a empresarios de la seguridad privada, se presentaron buenas prácticas, estándares y normas internacionales que fortalecen el control de armas y contribuyen a una mejor regulación del sector de la seguridad privada, así como a su profesionalización.

Con el fin de transferir conocimientos al personal técnico de las empresas de seguridad, UNLIREC impartió un taller técnico de dos días dirigido a empleados con funciones de supervisión y cuidado de los almacenes de armas. Los participantes del taller recibieron una capacitación orientada a incorporar procedimientos de seguridad física en los almacenes en armas y municiones con el fin de minimizar los riesgos de desvío hacia la ilegalidad. El contenido del taller está basado en los Estándares Internacionales para el Control de Armas Pequeñas (ISACS) y las Normas Técnicas Internacionales para Municiones (IATGs).

Asimismo, UNLIREC realizó visitas voluntarias a varias empresas de seguridad para diagnosticar el nivel de cumplimiento con los estándares e hizo recomendaciones puntuales para adecuar la gestión de los almacenes de armas y municiones y de esa manera mejorar su seguridad y evitar desvíos de armas a mercados ilegales. Por último, UNLIREC hizo entrega de dispositivos comúnmente conocidos como atrapa-balas, los cuales permiten dar los golpes de seguridad a las armas, evitando así que un disparo involuntario tenga consecuencias fatales.

Este proyecto es posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de la República Federal de Alemania. A través de su asistencia a los Estados de América Latina y el Caribe, UNLIREC apoya a los Estados en la mejora de la seguridad pública y en la implementación del Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos (PdA 2001 ONU).

Para mayor información acerca de UNLIREC, visitar (www.unlirec.org.) o contactar a Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org)

UNLIREC sostiene diálogo multi-sectorial sobre el uso de la fuerza por empresas de seguridad privada

El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en asociación con el Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas (DCAF, por sus siglas en inglés) organizó en Lima el seminario regional “Uso de la Fuerza en las Empresas de Seguridad Privada” el 17 de mayo de 2017. Esta actividad se realizó en el marco del proyecto Fortaleciendo las capacidades para la gestión efectiva y transparente de armas pequeñas y municiones en el sector de la seguridad privada, el cual es financiado por el Gobierno de la República Federal de Alemania.

Al seminario asistieron representantes de diferentes sectores de Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Perú como entidades gubernamentales encargadas de la regulación de la seguridad privada, empresarios de este sector, sociedad civil y academia. El objetivo de este encuentro consistió en presentar conceptos y herramientas para enriquecer el debate y aportar insumos a la hora de establecer normas y políticas en el ámbito del uso de la fuerza en la prestación de los servicios privados de seguridad. UNLIREC y DCAF llevaron a cabo este evento con miras a discutir este tema, ya que noticias sobre el uso de la fuerza y en particular el empleo de las armas de fuego por parte de agentes de seguridad privada dentro y fuera del horario laboral, son recurrentes en los países de la región y plantean retos para la seguridad ciudadana.

A lo largo de las diferentes sesiones de trabajo se discutieron aspectos como el marco normativo internacional para el uso de la fuerza y sus vacíos frente a la seguridad privada, las limitaciones que por mandato tienen las empresas de seguridad privada en el uso de la fuerza, los retos y oportunidades que plantea el uso de dispositivos alternativos como las armas menos letales en el desempeño de las funciones de los agentes de seguridad, así como los diferentes roles y responsabilidades que tienen los gobiernos y el sector privado en regular el uso de la fuerza en este ámbito.

Durante el seminario los participantes intercambiaron opiniones y presentaron sus experiencias nacionales. Hubo consenso en que aspectos como la investigación de incidentes, la selección y evaluación continua del personal, la capacitación (teórica y práctica), las condiciones de trabajo, la planificación operacional, el equipamiento, la supervisión y el monitoreo durante las operaciones, son algunos de los elementos fundamentales que deben tenerse en cuenta para prevenir excesos en el uso de la fuerza por parte de agentes de seguridad privada.

Desde el año 2015 UNLIREC y DCAF brindan asistencia técnica a las autoridades nacionales y a empresas de seguridad en estos cuatro países de la región con el fin de apoyar tanto la regulación de la seguridad privada, como el control de armas en este sector a través de la promoción de estándares, buenas prácticas e iniciativas de reconocimiento mundial como el Código de Conducta Internacional para Proveedores de Servicios de Seguridad Privada (ICoC) y los Estándares Internacionales para el Control de Armas Pequeñas (ISACS) y las Normas Técnicas Internacionales sobre Municiones (IATGs).

UNLIREC apoya a los Estados en el fortalecimiento de la seguridad pública y en la implementación del Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos (PdA 2001 ONU).