Sep 30, 2020 | Sin Categoría
El pasado 30 de septiembre el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y el Instituto Sou da Paz llevaron a cabo el Webinario Armas de Fuego en Escuelas: desafíos y soluciones en América Latina y el Caribe.
Como parte de la agenda desarrollada en este webinario dirigido principalmente a público brasileño, UNLIREC compartió los hallazgos más relevantes de su reciente estudio Armas de Fuego en Escuelas de América Latina y el Caribe: aproximaciones, desafíos y respuestas. Como parte de los hallazgos presentados se indicó que en los últimos años han sido cada vez más recurrentes noticias en los medios de comunicación sobre incidentes de presencia y uso de armas de fuego en escuelas en algunos países de la región.
De hecho en un monitoreo de prensa realizado para este estudio y con el objetivo de ofrecer una aproximación general sobre las manifestaciones e impactos que ha tenido este fenómeno, UNLIREC recopiló 122 casos de presencia y uso de armas de fuego en escuelas reportados en medios de comunicación digitales de países de la región en un período de 9 años (entre junio de 2010 y julio de 2019).
Entre las expresiones que ha tomado este fenómeno en algunos países de la región se pudieron identificar incidentes de armas que fueron encontradas al interior de escuelas; estudiantes sorprendidos portando armas entre sus pertenencias; alumnos armados que amenazan e intimidan a sus compañeros y maestros; heridos y víctimas mortales como consecuencia de disparos intencionales y accidentales al interior de escuelas, entre otros. Con relación a los tipos de armas, revólveres y pistolas fueron los tipos de armas que se reportaron con mayor frecuencia en los incidentes registrados en dicho monitoreo, registrándose en el 36% y 32% respectivamente.
Con relación a la procedencia de las armas y con base a los incidentes que la noticia ofreció información al respecto se pudo identificar que en al menos 25 casos, la procedencia de las armas guardó relación directa con los hogares de los estudiantes involucrados. Lo cual alerta de la importancia de establecer medidas de almacenamiento seguro para los portadores de armas.
Esa aproximación regional fue complementada con una mirada nacional y local sobre las manifestaciones, impactos y desafíos de este fenómeno en Brasil en los últimos años. Dicho análisis estuvo a cargo de representantes del Instituto Sou da Paz, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO – Brasil), así como de un especialista miembro del Ministerio Público del Estado de São Paulo.
Los panelistas coincidieron que la presencia y uso de armas de fuego en escuelas y las motivaciones que llevan a un estudiante llevar un arma a la escuela se nutre de diferentes factores como son las propias dinámicas de violencia en las escuelas, las características de los contextos comunitarios en los que están insertas las escuelas, el fácil acceso a armas de fuego, el bullying (acoso escolar), la aceptación cultural y social de las armas vistas estas como símbolos de poder, autoridad, respeto, masculinidad, entre otros. En ese sentido, se indicó la importancia de garantizar un abordaje integral para prevenir dicho fenómeno.
Como parte de la agenda del webinario se compartieron diferentes medidas e iniciativas que se vienen implementando en algunos países de la región que prestan especial atención a prevenir la presencia y uso de armas de fuego en escuelas, tales como: protocolos y guías de actuación y prevención frente a la presencia y uso de armas de fuego en escuelas; herramientas para la recopilación y gestión de información; campañas de sensibilización y educación dirigidas a estudiantes con relación al uso de armas de fuego y violencia armada; entre otras iniciativas volcadas a fortalecer a las escuelas como espacios seguros y libres de violencia armada.
Este webinario contó con la participación de más de 70 personas provenientes de Brasil y otros países de la región vinculados con los sectores públicos de educación, niñez y adolescencia, seguridad, control de armas, así como representantes de agencias del Sistema de Naciones Unidas, organismos de cooperación internacional, organizaciones de la sociedad civil, academia y especialistas.
Este espacio de diálogo fue posible gracias a la valiosa contribución financiera del Gobierno de Suecia.
Para más información, contactar a:
UNLIREC
Amanda Cowl, Oficial para Asuntos Políticos
cowl@unlirec.org
Instituto Sou da Paz
Izabelle Mundim, Asesora de prensa
izabelle@soudapaz.org
Ago 10, 2020 | Sin Categoría
El 7 de julio del 2020, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) llevó a cabo su primer Webinario Regional sobre cómo el control de armas pequeñas puede ayudar a prevenir la violencia contra las mujeres en tiempos de COVID-19 en América Latina y el Caribe.
UNLIREC dio inicio al webinario al proporcionar el contexto de los efectos de las armas pequeñas en la violencia contra las mujeres, con especial énfasis en el impacto negativo que las medidas de contención de COVID-19 (confinamiento) están teniendo en los dramáticos aumentos de la violencia doméstica. Dos panelistas expertas también presentaron las perspectivas nacionales de Argentina (academia) y México (Instituto Nacional de la Mujer) con respecto a la VCM en el contexto de COVID-19 y los enlaces a las armas de fuego, así como las políticas públicas adoptadas para abordar el problema.
El seminario web concluyó con una descripción general de los hallazgos y recomendaciones de una iniciativa de investigación de UNLIREC. La investigación identificó las medidas nacionales de control de armas pequeñas adoptadas en la región de América Latina y el Caribe durante la pandemia COVID-19 que podrían tener un impacto en la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres. Es decir, por un lado, cómo incluir el control de armas a las estrategias para prevenir, atender y erradicar la violencia contra las mujeres y, por otro lado, cómo incorporar la perspectiva de género en las medidas de control y regulación de armas de fuego.
Se inscribieron 220 personas de 23 países diferentes, entre los cuales hubo representantes de diferentes sectores públicos (asuntos exteriores, defensa, seguridad, educación, entidades de mujeres), así como organizaciones académicas, de la sociedad civil de la región de América Latina y el Caribe, y de agencias de la ONU.
Los participantes destacaron la relevancia de contar con este tipo de encuentros regionales que aborden la relación entre el control de armas de fuego y la violencia contra las mujeres. En ese sentido, es importante destacar que la actividad formó parte del programa de género y control de armas (financiado por Canadá, la Unión Europea y Suecia) y que – debido al amplio interés generado gracias a este webinario – UNLIREC continuará realizando webinarios similares a nivel nacional.
Dic 11, 2019 | Sin Categoría
En el marco del proyecto regional financiado por Canadá “Impulsando la implementación regional de la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas 65/69 sobre Mujeres, Desarme, No Proliferación y Control de Armas”, UNLIREC – en cooperación con el Ministerio de Seguridad Nacional de Trinidad y Tobago – organizó un seminario subregional sobre la prevención de la violencia armada contra la mujer a través del control de armas. El seminario se desarrolló los días 26 y 27 de noviembre de 2019 en Puerto España, dentro de los 16 Días de Activismo Contra la Violencia Basada en el Género.
El seminario reunió a representantes gubernamentales de 12 Estados del Caribe con responsabilidad en control de armas, asuntos de género y prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas, así como a organizaciones de la sociedad civil de la región especializadas en prevención de la violencia basada en el género y la reducción de la violencia armada en el Caribe. El evento contó también con la participación de funcionarios y especialistas internacionales de PNUD, UNODC, la Organización de Estados Americanos, la Delegación de la Unión Europea en Trinidad y Tobago, la Comunidad del Caribe (CARICOM), y el Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia.
El seminario propició un espacio de trabajo conjunto orientado a avanzar en la convergencia entre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Agenda del Secretario General para el Desarme, la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad, y el marco de control de armas pequeñas. A lo largo de ambas jornadas, UNLIREC lideró los debates en relación al impacto distintivo de la violencia armada en las mujeres así como el vínculo entre el control de armas y la prevención de la violencia contra la mujer. Las principales ideas giraron en torno a la importancia de incorporar la perspectiva de género en las iniciativas de control de armas, las buenas prácticas y avances legislativos a nivel regional, procedimientos de investigación criminal y respuestas policiales eficaces, estadísticas y gestión de la información, así como actividades de prevención, educación y campañas de sensibilización. UNLIREC presentó los principales hallazgos y recomendaciones de su estudio legal subregional en el que se analizaron y compararon las legislaciones sectoriales de control de armas y de aquellas relativas a la prevención y erradicación de la violencia doméstica.
Adicionalmente a la necesidad de concientizar sobre el control de las armas pequeñas como aspecto fundamental para prevenir la violencia contra la mujer, a lo largo del seminario también se resaltó la importancia de fortalecer la cooperación y la coordinación entre los expertos, las instituciones y la sociedad civil a fin de elaborar políticas y programas sobre armas pequeñas que incorporen la perspectiva de género y se basen en datos empíricos, en consonancia con los compromisos y las buenas prácticas internacionales.
El seminario finalizó con un ejercicio práctico y discusiones en grupos en base a un estudio de caso, en el cual los asistentes identificación los principales pasos para avanzar hacia una convergencia genuina de agendas, garantizando la recolección de información y datos desagregados sobre los perpetradores de violencia, las armas involucradas, los factores de riesgo y la necesidad de reportar todas las formas de violencia basada en género, para avanzar en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 5 (igualdad de género) y el ODS 16 (paz, justicia e instituciones sólidas).
Este evento es el segundo de una serie de dos seminarios subregionales. El primero tuvo lugar en El Salvador en el mes de marzo y reunió a representantes de Estados centroamericanos.
Mar 22, 2019 | Sin Categoría
En el marco del proyecto regional financiado por Canadá “Impulsando la implementación regional de la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas 65/69 sobre Mujeres, Desarme, No Proliferación y Control de Armas”, UNLIREC llevó a cabo en San Salvador (El Salvador) el seminario subregional “Fomentando la prevención de la violencia contra la mujer a través del control de armas. Cada mujer cuenta”, los días 20 y 21 de marzo.
El seminario reunió a representantes gubernamentales de Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá con responsabilidad directa en control de armas, violencia de género y la violencia contra las mujeres y las niñas, así como a organizaciones de la sociedad civil de la región especializadas en dichas áreas que forman parte de la Red de Acción Internacional contra las Armas Ligeras (IANSA por sus siglas en inglés). El evento contó también con la participación de funcionarios y especialistas internacionales de PNUD, UNODC, ONU Mujeres, el Comité de expertas MESECVI/OEA, el Sistema de Integración Centroamericano (SICA) y el Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia (CdE/INEGI/UNODC).
Nancy Robinson, Directora de UNLIREC, brindó las palabras de apertura subrayando que la alta participación alcanzada en el seminario es un “testimonio del creciente impulso de acción contra la violencia armada en esta región” y se refirió a algunos ejemplos de cómo las Naciones Unidas y sus Estados Miembros, de manera progresiva, responden a los temas de armas que tienen un alto componente de género. Además, alentó a los participantes a “trabajar juntos para erradicar el feminicidio y asegurar que existan los controles adecuados para la regulación de armas.”
A lo largo de ambas jornadas, los participantes abordaron el impacto distintivo de la violencia armada en las mujeres así como el vínculo entre el control de armas y la prevención de la violencia contra la mujer, a través de nueve sesiones temáticas que incluyeron la incorporación de la perspectiva de género en las iniciativas de control de armas, instrumentos internacionales, buenas prácticas y avances legislativos a nivel regional, procedimientos de investigación criminal y respuestas policiales eficaces, estadísticas y gestión de la información, así como actividades de prevención, educación y campañas de sensibilización.
El seminario finalizó con un ejercicio práctico y discusiones en grupos en base a un estudio de caso, propiciando un diálogo e intercambio constructivo entre los participantes, quienes a su vez subrayaron la importancia de considerar las medidas de control de armas como un aspecto de relevancia en la prevención de la violencia contra la mujer y expresaron su compromiso para integrarlas a sus proyectos en curso, iniciativas, leyes y políticas. Asimismo, se resaltaron los desafíos persistentes relacionados a la recolección de datos desagregados y gestión de información vinculada a todas las formas de violencia contra la mujer, para avanzar en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el 5 “igualdad de género” y el 16 “paz, justicia e instituciones sólidas”.
El seminario subregional forma parte de un proyecto regional el cual cuenta con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá y se celebró en cooperación con el Ministerio de Asuntos Exteriores de El Salvador.
Dic 12, 2017 | Sin Categoría
El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe realizó su primer “Simposio sobre Mujeres y Seguridad” del 12 al 13 de Diciembre en Lima, Perú.
Con la presencia de más de 40 mujeres de la región que dedican su trabajo a promover la agenda global de paz y seguridad, el Simposio brindó un foro para presentar futuras estrategias del sistema de Naciones Unidas con el fin de impulsar a las mujeres y la seguridad en la región; deliberar sobre como la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) pueden contribuir a mejorar la vida de las mujeres en la región; y explorar diferentes enfoques para fortalecer el control de armas para ese fin. Durante el evento, se dedicó amplio tiempo para identificar y compartir nuevas ideas sobre el empoderamiento de las mujeres que trabajan en los ámbitos de paz y seguridad.
El Simposio sirvió también como plataforma para lanzar “Fuerzas de Cambio III: Mujeres de América Latina y el Caribe comparten experiencias sobre Desarme, Seguridad y la implementación de los ODS”, una publicación de UNLIREC y la tercera edición de una iniciativa innovadora que destaca el papel de las mujeres como agentes de cambio en el campo del desarme, control de armas, y no proliferación de armas de destrucción masiva en América Latina y el Caribe.
Izumi Nakamitsu, Alta Representante para Asuntos de Desarme, señaló en su prólogo: “[…] está claro que la región está a la vanguardia del progreso hacia la participación plena y equitativa de las mujeres en los debates y toma de decisiones de paz y seguridad”. La publicación se encuentra disponible en www.unlirec.org
El Simposio fue posible gracias al generoso apoyo financiero de los gobiernos de Suecia y Canadá.
Para obtener información adicional sobre el Simposio o “Fuerzas de Cambio”, por favor comunicarse con Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos, al correo electrónico: cowl@unlirec.org.