UNLIREC impulsa, en Colombia, la integración de la perspectiva de género en la investigación de crímenes cometidos con armas de fuego

Desde el 15 al 25 de junio, UNLIREC llevó a cabo, en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, el Curso especializado sobre la perspectiva de género en la investigación de delitos con armas de fuego (CEGAF) en ese país.

El curso tiene el propósito de sensibilizar sobre la importancia de la perspectiva de género en delitos cometidos con armas de fuego, fortalecer los conocimientos técnicos aplicables al método científico de la investigación criminalística, así como fomentar la cooperación interinstitucional en estos ámbitos.

26 personas, pertenecientes a la Policía Nacional de Colombia, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y de la Fiscalía General de la Nación formaron parte del grupo que asistieron de forma virtual al CEGAF.

El CEGAF se desarrolló en 6 sesiones virtuales, mismas que se complementaron con materiales audiovisuales, y lecturas de interés extra en la temática. Los contenidos incluyeron el panorama regional sobre la proliferación de armas de fuego, así como la violencia armada y sus impactos en la región, prestando especial atención a los feminicidios y otras formas de violencia contra las mujeres en las que están presentes las armas. El curso abordó también las bases científicas, epistemológicas, jurídicas y técnicas sobre la implementación de la perspectiva de género en la investigación criminalística y forense; y, proporcionó las bases criminalísticas para el correcto procesamiento del lugar de investigación y el manejo de las armas de fuego y municiones como evidencias de delitos cometidos en contra de mujeres.

El grupo, que incluyó 8 mujeres y 18 hombres, también tuvo la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el curso. La última sesión, dedicada a realizar un ejercicio práctico en grupos, fomentó el análisis de diferentes escenarios de investigación donde los asistentes discutieron y reflexionaron sobre actividades recurrentes en la investigación de delitos cometidos con armas de fuego, tales como la preservación del lugar o la priorización de indicios, pero esta vez con la perspectiva de género.

El curso nos recuerda que 14 de los 25 países con mayores índices de feminicidios en el mundo se encuentran en América Latina y el Caribe teniendo Colombia una tasa de 0,6 por cada 100,000 mujeres. El 53 por ciento de los homicidios contra mujeres fueron cometidos con un arma de fuego en ese país. Errores en el manejo de la escena del crimen y los indicios que allí se encuentran, malas prácticas en el trato con las víctimas, así como ideas preconcebidas y estereotipos sobre las mujeres, han profundizado los niveles de impunidad de los delitos de los que las mujeres son víctimas de la violencia.

Esta iniciativa forma parte de una serie de actividades que UNLIREC lleva a cabo para fortalecer las capacidades nacionales en la integración de la perspectiva de género en la investigación de crímenes cometidos con armas de fuego.

Esta iniciativa fue posible gracias al financiamiento del Gobierno de Canadá.

Mujeres protagonistas del desarme comparten sus experiencias y reflexiones con jóvenes de América Latina y el Caribe

El 11 de diciembre 2020, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) llevó a cabo el Conversatorio Virtual con jóvenes y estudiantes “Inspirando a una nueva generación de jóvenes: mujeres protagonistas del desarme comparten sus experiencias, retos y recomendaciones con las futuras generaciones”.

El conversatorio virtual se llevó a cabo en el marco de las celebraciones que UNLIREC organizó por el décimo aniversario de la resolución de la 65/69 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre Mujeres, Desarme, No Proliferación y Control de Armas aprobada el 8 de diciembre de 2010, y por el primer aniversario de la resolución 74/64 sobre Jóvenes, Desarme y No proliferación aprobada el 11 de diciembre de 2019. Estas resoluciones reconocen los valiosos aportes que tanto las mujeres como la juventud pueden hacer para impulsar la agenda internacional del desarme.

El evento sirvió de plataforma virtual para acercar al público joven de la región las historias y reflexiones de mujeres de la región contribuyendo al desarme, la no proliferación y control de armas, reflejadas en la publicación Fuerzas de Cambio IV, misma que fue lanzada el 8 de diciembre 2020.

Asimismo, el conversatorio virtual acercó a los jóvenes de la región la iniciativa Youth4Disarmament, lanzada en 2019 por la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, cuyo objetivo principal es conectar a la población joven con profesionales expertos para aprender sobre los retos en la seguridad internacional actúa, el trabajo de Naciones Unidas y cómo participar activamente en estos temas.

A través de preguntas pregrabadas de jóvenes que participaron en la sesión, mujeres protagonistas de la región en estos ámbitos, conversaron sobre sus experiencias y reflexiones en la facilitación de la resolución 65/69 en 2010, el rol de la comunidad científica en la no proliferación de armas de destrucción en masa, el papel de la región -América Latina y el Caribe- en los esfuerzos internacionales de desarme, los aportes específicos de las mujeres en estas áreas, así como recomendaciones para impulsar estos temas desde la educación. Otras preguntas provenientes de jóvenes, en su mayoría mujeres, también indagaron sobre el lazo existente entre el tema de control de armas y violencia basada en cuestiones de género, las políticas públicas para impulsar la reducción de uso de armas convencionales en contextos de violencia juvenil o sobre el control de nuevas tecnologías para fines militares.

El Simposio Virtual fue abierto al público y contó con la participación de más de 60 jóvenes de la región, así como público interesado en esta temática.

Esta actividad forma parte de una serie de actividades que UNLIREC lleva a cabo para impulsar la implementación regional de la resolución 65/69 sobre Mujeres, Desarme, No Proliferación y Control de Armas. Esta iniciativa fue posible gracias al financiamiento del Gobierno de Canadá y del Gobierno de Suecia.

Mira el Conversario Virtual aqui.

UNLIREC lanza la publicación Fuerzas de Cambio IV y celebra el décimo aniversario de la resolución 65/69 sobre Mujeres, Desarme, No Proliferación y Control de Armas

El 8 de diciembre 2020, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) lanzó la cuarta edición de la publicación Fuerzas de Cambio para celebrar las contribuciones de las mujeres de la región en los temas de desarme, no proliferación y control de armas, esto a diez años de que la resolución 65/69 sobre Mujeres, Desarme, No Proliferación y Control de Armas fuera aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 8 de diciembre de 2010.

El lanzamiento de la publicación se llevó a cabo en el marco del Simposio Virtual “Mujeres Fuerzas de Cambio” mismo que tuvo como objetivos visibilizar las contribuciones, desafíos y logros de las mujeres de la región en los temas de desarme, no proliferación y control de armas, así como aportar visiones diversas para fortalecer la participación de las mujeres en estos campos.

Durante la sesión principal del Simposio Virtual, mujeres protagonistas de la región en estos ámbitos, conversaron sobre sus experiencias en el camino hacia la eliminación de las armas nucleares, el proceso de dejación de armas en el marco del Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno Colombiano y las FARC-EP en 2016, los retos en ciberseguridad en la región y el trabajo de la sociedad civil en Centroamérica para el control de armas y la prevención de la violencia. También compartieron sus reflexiones sobre el rol de las mujeres en estos temas.

La publicación, Fuerzas de Cambio IV, recorre las historias, experiencias y reflexiones de mujeres que de alguna u otra forma impulsan la implementación de los pilares establecidos en la Agenda de Desarme del Secretario General, a saber: “desarme para salvar a la humanidad”, enfocado en las armas de destrucción masiva; “desarme para salvar vidas” mediante un control más estricto de las armas convencionales; “desarme para las futuras generaciones”, que examina los desafíos que plantean las nuevas tecnologías; y “fortalecimiento de las alianzas para el desarme” que busca establecer canales de cooperación entre diferentes sectores en pro del desarme. Fuerzas de Cambio IV contó con las aportaciones de más de 80 mujeres de la región de América Latina y el Caribe, provenientes de ámbitos culturales y profesionales diversos. La publicación puede ser consultada en el siguiente enlace: https://bit.ly/2K4fHXy

El Simposio Virtual fue abierto al público y contó con la participación de más de 100 personas, entre representantes de sectores de seguridad, interior, defensa, relaciones exteriores, así como de agencias de Naciones Unidas, organizaciones de la sociedad civil, especialistas y público interesado en esta temática.

Esta actividad forma parte de una serie de actividades que UNLIREC lleva a cabo para impulsar la implementación regional de la resolución 65/69 sobre Mujeres, Desarme, No Proliferación y Control de Armas. Esta iniciativa fue posible gracias al financiamiento del Gobierno de Canadá y del Gobierno de Suecia.

Mira el Simposio Virtual aquí.

UNLIREC y la Oficina de la Mujer de Argentina realizan videoconferencia sobre “Armas de Fuego y Violencia de Género: hacia la confluencia de agendas”

El pasado miércoles 25 de noviembre, con motivo del Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y en el marco de la Campaña 16 días de activismo contra la Violencia de Género, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y la Oficina de la Mujer de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Argentina, llevaron a cabo una videoconferencia sobre “Armas de Fuego y Violencia de Género: hacia la confluencia de agendas”.

El evento estuvo destinado a juezas, jueces, fiscales y funcionarias/os del Poder Judicial de las distintas jurisdicciones del país. De las 280 personas que participaron, más del 70% fueron mujeres. Este dato resulta muy alentador tomando en cuenta que promover mayor participación, representación y capacitación de mujeres en materia de control de armas de fuego es uno de los propósitos del Programa de UNLIREC: Mujeres, Desarme, No Proliferación y Control de Armas.

En ese sentido, se mencionó los lineamientos internacionales -Agenda 2030: ODS 5 y ODS16; Res. AG 65/69; Res. CS 1325; CEDAW; UNPoA; entre otros- en que se basa UNLIREC para promover, no sólo mayor participación de las mujeres en el sector, sino también para advertir sobre la incidencia de las armas de fuego en la violencia contra las mujeres por motivos de género, e impulsar cambios normativos y políticas que den cuenta y atiendan ese flagelo.

En los últimos años UNLIREC ha llevado a cabo distintos Estudios Legales que analizan y comparan las normas nacionales de distintos países de la región, sobre control y regulación de armas de fuego y municiones; normas para prevenir la violencia contra las mujeres; y códigos penales y procesales. El propósito de los estudios es observar si existe un cruce normativo, por ejemplo, si las leyes de protección de las mujeres contemplan medidas específicas para casos de uso de armas de fuego, o si el control de armas incluye la variable de violencia familiar y/o de género dentro de sus restricciones a la hora de emitir permisos.

En el conversatorio se destacó el caso de Argentina, sus avances y cruces normativos, las políticas implementadas por el organismo de control de armas de fuego, la importancia de la producción de información estadística sobre femicidios desagregada según mecanismo de comisión e incluso según características del arma de fuego.

Los asistentes pudieron compartir inquietudes e interés por la temática abordada a través del chat de la plataforma. En todo momento, se enfatizó en la importancia de la coordinación y cooperación entre las instituciones con responsabilidades en ambos asuntos: prevención de la violencia contra las mujeres y atención a las víctimas, y el control y regulación de armas de fuego y municiones.

La actividad formó parte del Programa de Mujeres, Desarme, No proliferación y Control de Armas de UNLIREC, apoyado por el Gobierno de Canadá y la Unión Europea.

UNLIREC realiza seminario virtual sobre “Medidas para prevenir la violencia armada contra las mujeres” dirigido a funcionarios/as de El Salvador

El jueves 15 de octubre del 2020, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador, llevó a cabo el seminario “Medidas para prevenir la violencia armada contra las mujeres”.

Participaron alrededor de 40 funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Justicia y Seguridad, Ministerio de Defensa -Departamento de Registro de Armas-, Policía Nacional Civil – Unidad de Género- y del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU).

El seminario comenzó con un panorama y análisis sobre las cifras de violencia armada y violencia contra las mujeres en El Salvador y en América Latina y el Caribe, haciendo hincapié en los feminicidios y la incidencia de las armas de fuego en los distintos tipos de violencia contra las mujeres (física, sexual y psicológica). Continuando con esa línea, se presentaron los hallazgos del Estudio Legal de UNLIREC sobre la vinculación entre las normas sobre violencia por motivos de género y las normas de regulación y control de armas pequeñas.

Asimismo, para promover un abordaje integral e interinstitucional de la problemática se invitó al Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) con el propósito de que presente y profundice las distintas políticas en materia de prevención de la violencia contra las mujeres llevadas a cabo en El Salvador.

Por último, se realizó un recorrido por las distintas estrategias que optaron los países de la región para prevenir y atender la violencia contra las mujeres durante las medidas de aislamientos social y confinamiento durante la pandemia de COVID-19, y las recomendaciones sobre cómo integrar el control de armas de fuego a esas iniciativas, y viceversa, es decir, recomendaciones para integrar la perspectiva de género y prevención de la VCM en las medidas de control de armas de fuego. Se instó a evaluar el mantenimiento de algunas medidas y recomendaciones más allá de la pandemia.

En todo momento, se enfatizó en la importancia de la coordinación y cooperación entre las instituciones con responsabilidades en ambos asuntos: prevención de la violencia contra las mujeres y atención a las víctimas, y el control y regulación de armas de fuego y municiones.

La actividad formó parte del Programa de Mujeres, Desarme, No proliferación y Control de Armas de UNLIREC, apoyado por el Gobierno de Canadá y la Unión Europea.