Surinam: Autoridades se preparan para abordar las investigaciones sobre armas de fuego desde una perspectiva de género

Surinam: Autoridades se preparan para abordar las investigaciones sobre armas de fuego desde una perspectiva de género

Del 20 al 29 de junio, treinta (30) agentes del orden y funcionarios públicos de Surinam mejorarán sus competencias en investigaciones criminales relacionadas con las armas de fuego desde una perspectiva de género con el apoyo del Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con la Dirección Nacional de Seguridad de Surinam, para el Curso virtual especializado sobre la perspectiva de género en la investigación de delitos con armas de fuego (CEGAF).

El CEGAF tiene como objetivo reforzar los conocimientos técnicos de los participantes sobre las investigaciones de crímenes cometidos con armas de fuego con perspectiva de género. En el curso participan miembros del Cuerpo de Policía de Surinam (The Korps Politie Suriname, por su nombre en inglés), la fiscalía general, la Dirección Nacional de Seguridad y la Policía Militar.

Durante la inauguración, la representante de Coordinación Nacional del Ministerio de Seguridad Pública de Surinam, Sra. Jennifer Harnandan, señaló que “casi un tercio del número de asesinatos en el país son producto de la violencia doméstica, y la mayoría de ellos son perpetrados contra las mujeres”. En vista de estos hechos, la representante también recalcó que “este curso permitirá la colaboración entre los agentes del Cuerpo de Policía de Surinam, la Seguridad Nacional y los fiscales policiales”.

El curso capacitará a los participantes para aplicar la perspectiva de género como método de análisis complementario en las investigaciones de crímenes cometidos con armas de fuego, contribuyendo así a formular hipótesis libres de estereotipos, a identificar evidencia de violencia de género y a garantizar el respeto de los derechos humanos de las víctimas y supervivientes. El uso de armas de fuego para perpetuar la violencia contra las mujeres no solo causa víctimas mortales, sino que también se emplea para amenazar, intimidar y coaccionar en contra de ellas.

Esta actividad forma parte del proyecto financiado por Canadá como apoyo a la implementación de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego.

Con iniciativas como ésta, el Gobierno de Surinam, con la asistencia técnica de UNLIREC, demuestra su compromiso para prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres.

UNLIREC realiza el primer curso presencial sobre la perspectiva de género en la investigación de delitos con armas de fuego en Perú

UNLIREC realiza el primer curso presencial sobre la perspectiva de género en la investigación de delitos con armas de fuego en Perú

Los días 3 y 4 de agosto del 2022, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Dirección de Investigación Criminal de la Policía Nacional del Perú (DIRCRI-PNP), llevó a cabo la primera edición presencial del Curso especializado sobre la perspectiva de género en la investigación de delitos con armas de fuego (CEGAF).

Este curso tiene como finalidad sensibilizar a los participantes sobre la importancia de la perspectiva de género en delitos cometidos con armas de fuego y fortalece sus conocimientos técnicos aplicables al método científico de la investigación criminalística, así como la cooperación interinstitucional en estos ámbitos.

Durante el desarrollo del curso, el General Luis Miguel Gamarra Chavarry, Director de la DIRCRI – PNP expresó la importancia de desarrollar capacidades en la investigación criminalistica con perspectiva de género para esclarecer los delitos contra las mujeres – “Consideramos importante (esta capacitación) porque nos permite ver la escena sin estereotipos, sin pensamientos opuestos a la mujer en las escenas del crimen y hacer un trabajo adecuado”. Asimismo, destacó el apoyo de UNLIREC en el fortalecimiento de capacidades para brindar un mejor servicio a la sociedad – “Esto beneficia a la ciudadanía porque esclarecemos los hechos delictivos y la investigación no queda en el vacío, sino que permite establecer la responsabilidad en las personas y apoya al Poder Judicial y al Ministerio Público”.

Participaron cuarenta y un investigadores/as y peritos/as pertenecientes a diferentes departamentos de la DIRCRI, tales como: Balística y Explosivo Forense, Investigación Criminal, Inspecciones Criminalísticas, División de Investigación de Trata de Personas, Infografía Forense, entre otras.

¿En qué consiste el CEGAF?

El Curso especializado sobre la perspectiva de género en la investigación de delitos con armas de fuego (CEGAF) aborda aspectos teóricos y técnicos de la investigación criminalística y la forma en que la perspectiva de género, en tanto método de análisis, contribuye la formulación de conclusiones libres de estereotipos, sustentadas en estudios técnicos o científicos objetivos que se fundamentan en la teoría adecuada.

Esto se puso en práctica con el análisis de diferentes casos para reflexionar sobre la ausencia de perspectiva de género y la vulneración de derechos que provoca en las víctimas y sus familiares.

Durante la capacitación se advirtió sobre la utilización de las armas de fuego para cometer diferentes tipos de violencia contra las mujeres, es decir, no sólo cuando está involucrada como arma homicida sino también cuando es utilizada como instrumento para amenazar, intimidar y coaccionar.

Asimismo, se destacó la importancia del correcto manejo de la escena del crimen y de las armas de fuego y municiones como evidencias físicas en la investigación con perspectiva de género de delitos contra las mujeres. Se compartieron recomendaciones y se instó a los participantes a fortalecer la articulación y cooperación entre todos los actores involucrados en las diferentes etapas de la investigación judicial. Esta actividad fue la última del proyecto “Apoyo para la integración de la perspectiva de género en políticas, programas y acciones en la lucha contra el tráfico y el uso indebido de armas pequeñas”, financiado por la Unión Europea.

Violencia armada contra las mujeres. Organizaciones y gobiernos de América Latina presentan sus experiencias en recopilación y análisis de datos en foro regional

Violencia armada contra las mujeres. Organizaciones y gobiernos de América Latina presentan sus experiencias en recopilación y análisis de datos en foro regional

El 14 de julio, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) llevó a cabo el foro virtual regional para los países de América Latina, el cual se enfocó en la medición de la violencia contra las mujeres y la presencia e impacto de las armas de fuego. Durante el foro los países presentaron diversas iniciativas y políticas para medir la frecuencia y los efectos de las armas de fuego presentes en la violencia contra las mujeres.

La Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de Argentina presentó la metodología que se emplea para el registro y análisis de los femicidios cometidos con armas de fuego. Por su parte, la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) de El Salvador resaltó el Observatorio de Estadísticas de Género. Asimismo, Intersecta Organización para la Igualdad compartió los hallazgos de un estudio reciente sobre violencia de género y armas de fuego en México, resaltando la importancia de otras fuentes complementarias, además de los registros administrativos para comprender mejor la verdadera magnitud de la violencia armada contra las mujeres.

Asimismo, como parte del programa el Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia (UNODC-INEGI) presentó un marco estadístico para la medición del femicidio, mientras que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se enfocó en los avances y desafíos en la medición de las tasas de femicidio en América Latina.

En el evento mostró el impacto negativo de las armas de fuego cuando están presentes en las diferentes expresiones de violencia contra las mujeres y los desafíos existentes para determinar y contabilizar los feminicidios. La recopilación exhaustiva de datos es fundamental para construir una base de evidencias que sirva para la elaboración de políticas con el fin de prevenir y eliminar este tipo de violencia.

En este evento participaron representantes de las áreas de control de armas, seguridad, prevención de violencia contra las mujeres, género, justicia, estadísticas, entre otros sectores públicos y atrajo la participación de Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá y República Dominicana, así como representantes de Naciones Unidas, organismos regionales y sociedad civil.

Este evento fue financiado por la Unión Europea y forma parte del proyecto “Apoyo para la integración de la perspectiva de género en políticas, programas y acciones en la lucha contra el tráfico y el uso indebido de armas pequeñas, en consonancia con la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad”.

La policía de Trinidad y Tobago y UNLIREC impulsan la perspectiva de género en la investigación de delitos con armas de fuego

La policía de Trinidad y Tobago y UNLIREC impulsan la perspectiva de género en la investigación de delitos con armas de fuego

42 profesionales forenses, oficiales de las fuerzas policiales y del poder judicial se capacitaron en investigaciones criminales con perspectiva de género.

Del 27 de junio al 6 de julio de 2022, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con el Servicio de Policía de Trinidad y Tobago, realizó virtualmente el Curso especializado sobre la perspectiva de género en la investigación de delitos con armas de fuego (CEGAF). El objetivo fue fortalecer los conocimientos y habilidades técnicas de los participantes sobre investigación criminalística aplicando la perspectiva de género.

Participaron representantes del Servicio de Policía, el Centro de Ciencias Forenses, la Judicatura, la Unidad contra el Tráfico y la División de Aduanas de Trinidad y Tobago.

La actividad buscó promover la inclusión de la perspectiva de género en la investigación criminalística como método complementario de análisis, con el fin de contribuir a la formulación de conclusiones libres de estereotipos de género, así como a la identificación y procesamiento de indicios de la violencia basada en el género y a garantizar los derechos humanos de las mujeres víctimas.

Dado que la presencia de armas de fuego en los círculos de violencia contra las mujeres no solo significa una potencial arma homicida, sino también un instrumento de amenaza, intimidación y coacción, el curso instó a los participantes a fortalecer la articulación y cooperación de todos los actores involucrados en la investigación judicial para optimizar los esfuerzos individuales y colectivos para enfrentar los delitos relacionados con armas de fuego, con especial atención a casos de violencia por motivos de género. De tal manera se puede coadyuvar a reducir los índices de impunidad.

Esta actividad forma parte del proyecto “Apoyo para la integración de la perspectiva de género en políticas, programas y acciones en la lucha contra el tráfico y el uso indebido de armas pequeñas”, financiado por la Unión Europea.

Con iniciativas como esta, el Gobierno de Trinidad y Tobago, con el apoyo técnico de UNLIREC, muestra su compromiso con la prevención, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres.

Comunidad del Caribe: agencias de las Naciones Unidas presentan herramientas para el análisis del nexo entre la violencia contra la mujer y las armas pequeñas

Comunidad del Caribe: agencias de las Naciones Unidas presentan herramientas para el análisis del nexo entre la violencia contra la mujer y las armas pequeñas

Las herramientas se presentaron en un webinario organizado por UNLIREC y financiado por la Unión Europea.

El 22 de junio de 2022, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) llevó a cabo el webinario «El nexo entre la violencia contra la mujer y las armas pequeñas» cuyo objetivo principal fue destacar la necesidad del control de armas de fuego en los esfuerzos que buscan prevenir y eliminar la violencia contra la mujer. La actividad reunió a 56 participantes de diferentes sectores de varios gobiernos del Caribe, organizaciones de la sociedad civil y agencias de las Naciones Unidas, así como otras organizaciones internacionales y regionales.

Durante el webinario, UNLIREC presentó su «Estudio Normativo: establecer el vínculo entre las normas sobre la violencia contra la mujer y las normas de control y regulación de las armas pequeñas: Análisis de los Estados de CARICOM», así como las recomendaciones sobre la prevención de la violencia contra la mujer a través del control de armas pequeñas en América Latina y el Caribe. Entro ellos, se destacó la importancia de garantizar la idoneidad del solicitante de una licencia de armas de fuego, que no debe basarse únicamente en antecedentes penales, sino que también implica realizar un perfil de riesgo del candidato, así como la necesidad de suspender y revocar las licencias de armas de fuego en los casos de violencia de género.

El Centro de Excelencia para Estadísticas de Delito y Justicia Penal en Asia y el Pacífico (CoE) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) presentó el Marco Conceptual para la Medición del Feminicidio de UNODC/UN y la Secretaría de CARICOM presentó las experiencias del Caribe en la recopilación de datos sobre las encuestas de prevalencia de la violencia contra la mujer y las niñas en la región.

El webinario promovió el intercambio de experiencias y el diálogo internacional con la presentación del Servicio Policial de Trinidad y Tobago (TTPS, por sus siglas en inglés) y la Real Fuerza de Policía de Granada (RGPF, por sus siglas en inglés) que destacaron sus respuestas a la violencia doméstica y medidas actuales que existen para gestionar las políticas de control de armas en el contexto de la violencia contra la mujer.

Control de armas pequeñas y violencia contra la mujer

El control de armas de fuego es fundamental para prevenir y eliminar la violencia contra la mujer. Durante el webinario, se enfatizaron los desafíos en la identificación y medición de los feminicidios, en particular en la región del Caribe, donde aún no se ha integrado una definición jurídica clara en su código penal. Asimismo, se destacó la importancia de medir la recolección de datos sobre el uso de las armas de fuego en casos de violencia psicológica, física y sexual contra la mujer.

El webinario fue financiado por la Unión Europea a través del proyecto global «Apoyo a las políticas, programas y acciones que integran la perspectiva de género en la lucha contra el tráfico y el uso indebido de armas pequeñas, en consonancia con la agenda sobre la mujer, la paz y la seguridad». En este contexto, UNLIREC promueve discusiones sobre los marcos normativos, políticas e iniciativas para prevenir y eliminar la violencia contra la mujer, incluyendo aquellas con armas de fuego, en los países de la región.