Del 7 al 10 de marzo, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), impartió un curso de Clasificación de Casquillos de Cartuchos en Trinidad y Tobago.
Uno de los aspectos fundamentales de un programa preventivo exitoso de inteligencia sobre crimen armado es la recopilación integral de los datos de evidencia relacionada con armas de fuego y la rápida difusión de los resultados. El elemento esencial del programa es la tecnología de imágenes balísticas. Para maximizar la eficacia de dicha tecnología, es esencial que los casquillos de cartuchos disparados en la escena del crimen y las armas de fuego recuperadas se adquieran rápidamente con la menor cantidad de réplicas posibles, lo que diluirá la base de datos y reducirá su eficacia. Un proceso reconocido para lograr esto es clasificar los múltiples casquillos de cartuchos recuperados con el fin de maximizar la eficacia y la eficiencia.
El objetivo del curso fue familiarizar a los participantes con las marcas y las características de clase presentes en los casquillos de cartuchos; evaluar los casquillos de cartuchos con un microscopio óptico; clasificar los casquillos de cartuchos en grupos de muestra con características similares; y priorizar los casquillos de cartuchos que se ingresarán en el Sistema Integrado de Identificación Balística (IBIS, por sus siglas en inglés).
En la capacitación participaron veintidós funcionarios, incluidas diez mujeres, del Centro de Ciencias Forenses (TTFSC, por sus siglas en inglés) y el Servicio Policial (TTPS, por sus siglas en inglés) de Trinidad y Tobago. El curso consistió en una presentación teórica por parte de UNLIREC, seguida de un trabajo en grupo para evaluar y clasificar 75 réplicas de casquillos de cartuchos de moldeado doble, utilizando un microscopio óptico y posteriormente priorizando los casquillos de cartuchos para ser ingresados al IBIS. Los participantes priorizaron con éxito las armas de fuego que se ingresarán al IBIS.
El curso de Clasificación de Casquillos de Cartuchos contribuye a la implementación del Objetivo 3 de la Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego, fortalecer las capacidades de las fuerzas del orden para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, su posesión ilícita y uso indebido, y en última instancia, reducir los delitos relacionados con armas de fuego y la violencia armada en el Caribe. El curso fue posible gracias al apoyo del gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
UNLIREC, como órgano regional de la oficina de Desarme de la ONU, tiene como objetivo impulsar el progreso del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyo a los Estados Miembros en la implementación de instrumentos internacionales en materia de desarme y no proliferación, especialmente el Programa de Acción 2001 de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas.
El 24 de febrero de 2022, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) llevó a cabo con siete Estados de la CARICOM el webinario regional sobre la «Creación de una Estrategia de Prevención de Crímenes con Armas de Fuego en el Caribe». El propósito del webinario fue discutir ocho componentes esenciales para la implementación de estrategias de prevención de crímenes con armas de fuego.
La creación de una estrategia de prevención del crimen con armas de fuego tiene como objetivo identificar y detener de manera eficaz a los tiradores e interceptar las armas de fuego y las municiones ilícitas, reduciendo en última instancia los niveles de violencia armada. Se presentaron los siguientes ocho componentes esenciales para el éxito de una estrategia de prevención de crímenes con armas de fuego: consentimiento de las partes interesadas, enfoques regionales, imágenes balísticas, tecnologías disponibles, conocimiento e interacción de los agresores, centralizar las operaciones en una única unidad de inteligencia, aceptación pública y, en el futuro, la ampliación de una estrategia preventiva. Asimismo, UNLIREC destacó que los esfuerzos de colaboración entre las partes interesadas, en particular los organismos policiales y fiscales, innovación e imagen balística son ejes fundamentales para aplicar una estrategia eficaz de prevención de crímenes con armas de fuego.
Participaron en el webinario regional, un total de 58 funcionarios, entre ellos 15 mujeres, de los ministerios de Seguridad Nacional, Fuerzas Policiales, Fuerzas de Defensa y Laboratorios Forenses de los Estados de Bahamas, Barbados, Granada, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Surinam y Trinidad y Tobago.
Este webinario regional, llevado a cabo de acuerdo con el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas de 2001 y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en particular la meta 16.4 que contribuye a la aplicación del Objetivo 3, «Fortalecer las capacidades de las fuerzas del orden para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, su posesión ilícita y uso indebido», de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego, a los esfuerzos regionales para prevenir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones y, en última instancia, reducir los delitos relacionados con armas de fuego y la violencia armada en el Caribe.
Este webinario fue posible gracias al apoyo del Gobierno de los Estados Unidos de América y forma parte de una serie de cinco webinarios regionales en el marco del proyecto financiado por los Estados Unidos para apoyar la implementación de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego.
UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Desarme de las Naciones Unidas, busca avanzar en la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyar a los Estados Miembros en la implementación de los instrumentos internacionales de desarme y no proliferación, en particular, el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas de 2001.
El 15 de febrero de 2022, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y la Agencia de Implementación de la Comunidad del Caribe para el Crimen y la Seguridad (CARICOM IMPACS, por sus siglas en inglés), en colaboración con el Gobierno de Haití, y con apoyo del Gobierno de Alemania, organizaron un Seminario Ejecutivo virtual para el Avance del Plan de Acción Nacional de Haití para la implementación de la Hoja de Ruta de Armas de Fuego del Caribe.
Haití ha adoptado la ‘Hoja de ruta para implementar las acciones prioritarias del Caribe sobre la proliferación ilícita de armas de fuego y municiones en el Caribe de manera sostenible para 2030’ (Hoja de ruta de armas de fuego del Caribe), que consolida y se basa en las acciones de 2019 adoptadas por los jefes de gobierno del Caribe sobre el abordaje del tráfico ilícito de armas de fuego en la región.
La hoja de ruta sirve como documento base para Haití en la elaboración de su Plan de Acción Nacional (PAN) e incluye cuatro objetivos principales: (1) reforzar los marcos regulatorios que rigen las armas de fuego y municiones; (2) reducir el flujo ilícito de armas de fuego y municiones hacia, dentro y fuera de la región; (3) reforzar las capacidades de las fuerzas del orden para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones y su posesión ilícita y uso indebido; y (4) disminuir sistemáticamente el riesgo de desvío de armas de fuego y municiones desde los arsenales gubernamentales y no gubernamentales. Cada objetivo incorpora acciones y objetivos predefinidos, así como indicadores de desempeño recomendados, todo alineado con un cronograma, que se extiende desde 2020 hasta 2030, para coincidir con la culminación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Por lo tanto, Haití se convierte en el 12º Estado en comenzar acciones concretas contempladas en la Hoja de Ruta de Armas de Fuego del Caribe al tomar medidas para crear su Plan de Acción Nacional (PAN). En total, participaron en el Seminario 18 representantes del Gabinete del Primer Ministro, los Ministerios de Justicia y Seguridad Pública, Interior, Defensa, Derechos de la Mujer, Juventud, Deporte y Acción Cívica, la Comisión Nacional de Desarme, Desmantelamiento y Reintegración, las Autoridades Aeroportuarias, laOffice de la Protection du Citoyen (NHRC), las delegaciones Departamentales, junto a miembros de las Embajadas de Alemania, Canadá y Estados Unidos, y de UNLIREC y CARICOM IMPACS. Los participantes discutieron la Hoja de Ruta y los pasos necesarios para trazar las prioridades, los planes y los plazos de Haití para implementar la Hoja de Ruta de Armas de Fuego del Caribe. La implementación exitosa de la hoja de ruta requerirá tanto de los esfuerzos concertados de las autoridades nacionales, como del apoyo oportuno, específico y coordinado de los socios y donantes regionales e internacionales.
UNLIREC y CARICOM IMPACS, como principales socios implementadores, brindarán asistencia técnica en la elaboración de los PAN y en su sucesiva implementación. Los gobiernos de Canadá, Alemania, los Estados Unidos de América y el Reino Unido se han comprometido a apoyar la implementación de la Hoja de ruta sobre armas de fuego del Caribe.
UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Desarme de las Naciones Unidas, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyar a los Estados Miembros en la implementación de los instrumentos internacionales de desarme y no proliferación, en particular, el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas de 2001.
El 3 de diciembre de 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con los Gobiernos de Alemania y Trinidad y Tobago, organizó una Mesa Redonda del Sistema Nacional de Licencias de Armas de Fuego.
Trinidad y Tobago se ha embarcado en una iniciativa para desarrollar un sistema integrado de tecnología de la información para la gestión de datos con el fin de mejorar la gestión de los arsenales y reducir las brechas para el desvío. El proyecto pretende racionalizar y digitalizar el sistema de gestión de licencias de armas de fuego en Trinidad y Tobago, reducir las brechas para el desvío y garantizar el cumplimiento de las normas de información del Tratado sobre el Comercio de Armas.
UNLIREC apoyó a Trinidad y Tobago organizando una mesa redonda sobre los sistemas nacionales de concesión de licencias de armas de fuego, en la que participaron expertos técnicos del Programa Canadiense de Armas de Fuego de la Real Policía Montada de Canadá, del Sistema Nacional de Concesión de Licencias de Armas de Fuego del Reino Unido, del Ministerio del Interior y de la Agencia Nacional contra la Delincuencia, y del Laboratorio Balístico y Biométrico del Sistema Nacional de Armas (LABBS) de la República Dominicana, que compartieron sus experiencias nacionales y sus mejores prácticas sobre la computarización de los procesos de concesión de licencias.
En la mesa redonda participaron cerca de 50 representantes (27 mujeres) del Ministerio de Seguridad Nacional, la Agencia de Servicios Estratégicos, la Oficina de Política de Aplicación de la Le, el Centro de Ciencias Forenses, la Junta de Apelación de Armas de Fuego, el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales y el Servicio de Policía de Trinidad y Tobago. Entre los participantes se encontraban el Ministro de Seguridad Nacional, los jefes del Servicio de Policía, la Agencia de Servicios Estratégicos, el Departamento de Aduanas y el Laboratorio Forense, así como sus subordinados responsables de la concesión de licencias a los solicitantes de armas de fuego.
Esta mesa redonda complementa las recientes iniciativas emprendidas por Trinidad y Tobago, como la adopción de la Hoja de Ruta sobre Armas de Fuego en el Caribe y los debates para crear su Plan de Acción Nacional. Las actividades fueron posibles gracias al generoso apoyo del gobierno de Alemania, y que contó con expertos del Reino Unido, Canadá y la República Dominicana. La Mesa Redonda sobre Sistemas Nacionales de Gestión de Licencias de Armas de Fuego contribuye a la aplicación del Objetivo 1 de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego, Reforzar los marcos normativos que regulan las armas de fuego y las municiones y, en última instancia, reducir los delitos relacionados con las armas de fuego y la violencia armada en el Caribe.
UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Desarme de las Naciones Unidas, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyar a los Estados miembros en su aplicación de los instrumentos internacionales de desarme y no proliferación, en particular, el Programa de Acción de las Naciones Unidas de 2001 sobre las armas pequeñas.
El 15 de noviembre de 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) realizó un seminario web regional sobre ‘‘combatir las armas fantasmas’’. El objetivo del seminario web fue discutir la metodología de fabricación de armas de fuego caseras con sus partes y componentes, compartir buenas prácticas para investigar las armas de fuego caseras, y revisar las implicaciones de dichas armas de fuego ilícitas en los análisis forenses.
Once estados de la Comunidad del Caribe (CARICOM, por sus siglas en inglés), fueron invitados al seminario web. Entre ellos, Antigua y Barbuda, Barbados, Bahamas, Belice, Granada, Guyana, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Surinam, y Trinidad y Tobago. Más de 30 oficiales, incluidas 16 mujeres, del Ministerio de Asuntos Exteriores, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Economía y Finanzas, las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Defensa, los laboratorios forenses, la fiscalía, las agencias de inteligencia y aduanas de once estados de CARICOM participaron activamente en el seminario web regional.
UNLIREC presentó las características de las armas de fabricación casera, también conocidas como armas fantasmas, los materiales y herramientas necesarias para fabricar armas de fuego ilícitas, los puntos importantes que los investigadores de armas de fuego deben tomar en cuenta, y la experiencia internacional compartida con las investigaciones sobre armas fantasma. Además, se destacaron recomendaciones importantes que los examinadores forenses deben tomar en cuenta durante las pruebas de armas de fuego y marcas por herramientas a las armas caseras. UNLIREC reconoció que los estados del Caribe no han reportado el fenómeno de la fabricación de armas de fuego caseras como prevalentes, pero igualmente tiene potencial para aumentar la inseguridad en la región. Además, se destacó durante el seminario web la importancia de la colaboración entre las partes interesadas, como son las agencias encargadas de hacer cumplir la ley, los departamentos forenses, el poder judicial y las personas encargadas de formular políticas, para combatir de manera efectiva las armas de fuego caseras.
Este seminario web regional se llevó a cabo conforme al Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas y el Objetivo 16.4 de Desarrollo Sostenible, contribuyó a la implementación del Objetivo 3 de la Hoja de Ruta del Caribe: ‘‘fortalecer las capacidades de las fuerzas del orden para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, su posesión ilícita y uso indebido’’, y por último, reducir los delitos relacionados con armas de fuego y la violencia armada en la región del Caribe.
El seminario web fue generosamente patrocinado por los Estados Unidos de América, y formó parte de una serie de cinco seminarios web financiados por el proyecto ‘‘Combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones en el Caribe’’.
UNLIREC, como organismo regional de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyo a los Estados Miembros en su implementación de instrumentos internacionales de desarme y la no proliferación, en especial el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas 2021