En las últimas décadas los impactos de la proliferación de armas de fuego, su fácil acceso y la violencia armada también ha tenido repercusiones a nivel de las escuelas en la región de América Latina y el Caribe. Estudiantes portando armas al interior de las escuelas, armas presentes en peleas, discusiones y amenazas, disparos intencionales y accidentales, heridos y víctimas mortales son algunas de las características que ha tomado el fenómeno de presencia y uso de armas en escuelas.
Para analizar este fenómeno, el pasado 9 de noviembre de 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá realizaron el Webinario “Armas de Fuego en Escuelas”.
Sobre esa base, se presentó un panorama regional sobre las principales características que ha tenido este fenómeno en los últimos años en los países de la región, así como se compartieron una serie de iniciativas y medidas que se han venido implementando en algunos países de la región, las cuales abordan de manera puntual la presencia y el uso de armas de fuego en las escuelas, y que fueron incorporadas en el estudio regional. UNLIREC además compartió una serie de recomendaciones dirigidas a fortalecer las respuestas que se brinden a dicho fenómeno.
Para complementar esa mirada regional, la Policía Nacional de Panamá realizó una presentación sobre el marco legal, procedimientos y programas específicos que se desarrollan para atender y prevenir la violencia en las escuelas, así como casos sobre presencia y uso de armas en estos contextos.
En este webinario participaron representantes de los sectores de educación, seguridad, niñez y adolescencia, desarrollo social, relaciones exteriores, organizaciones de la sociedad civil, especialistas y público interesado en esta temática. Tomando en cuenta la multidimensionalidad que caracteriza al fenómeno en cuestión, el grupo de participantes coincidió en la importancia de fortalecer la coordinación interinstitucional para garantizar un abordaje integral y sobre todo impulsar acciones dirigidas a la prevención de la violencia armada a nivel de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Este seminario virtual fue posible gracias a la valiosa contribución financiera del Gobierno de Suecia.
El pasado 23 de octubre, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Educación de Perú, llevaron a cabo el seminario web “Iniciativas para abordar y prevenir la presencia y uso de armas de fuego en escuelas”
Esta actividad se desarrolló en 2 jornadas en las cuales participaron más de 290 personas. En su gran mayoría, especialistas en convivencia escolar de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) de las distintas regiones y departamentos de Perú, psicólogos/as de establecimientos escolares, funcionarios y personal técnico del Ministerio de Educación; así como algunos representantes de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de uso Civil (SUCAMEC), Ministerio del Interior y de la Policía Nacional.
Como parte de la agenda desarrollada en este webinario, UNLIREC compartió los hallazgos más relevantes de su reciente estudio Armas de Fuego en Escuelas de América Latina y el Caribe: aproximaciones, desafíos y respuestas. Se trata de un estudio regional en el cual además de analizar las principales manifestaciones de este fenómeno que con sus matices y variantes ha estado presente en algunos países de la región en los últimos años, ha compilado una serie de respuestas y medidas que se vienen implementando en algunos países de la región para atender dicho fenómeno tales como marcos normativos que prohíban la presencia y uso de armas en escuelas, medidas de almacenamiento seguro, sistemas de registros y de información, protocolos y guías de actuación, campañas de sensibilización y educación, entre otras. UNLIREC compartió también algunas recomendaciones de política para asegurar un abordaje integral a la presencia y uso de armas en escuelas.
En relación con esta problemática en Perú, los participantes señalaron que si bien son pocos los casos que se han registrado en los últimos años, la comunidad educativa y la sociedad en general desconocen la dimensión y gravedad del fenómeno. En ese sentido, se destacó la importancia de contar con diagnósticos y sistemas de información para la denuncia y registros de casos de esta naturaleza. Sobre este tipo de medidas, es importante señalar que Perú cuenta con el Sistema Especializado en Atención de Casos Sobre Violencia Escolar (SiSeVe) el cual permite que cualquier persona que haya sido víctima o testigo de violencia escolar pueda realizar una denuncia en la plataforma. La misma contempla hechos con armas. Esta herramienta resulta fundamental para el diseño de cualquier respuesta para abordar y prevenir episodios con armas de fuego en las escuelas.
Por otra parte, los participantes indicaron que es importante avanzar con la elaboración de guías de orientación y protocolos para atender posibles episodios de presencia y uso de armas en centros educativos. Asimismo, se destacó que es fundamental fortalecer el trabajo articulado y sectorial entre las distintas instituciones (educación, seguridad, niñez, control de armas, entre otras) para prevenir la presencia y uso de armas en escuelas del Perú.
Como parte de las recomendaciones que recoge el estudio regional de UNLIREC se indicó también que resulta fundamental considerar el rol de las y los jóvenes como agentes de cambio e involucrarlos tanto a ellos como a sus familias y a las comunidades en el diseño e implementación de las estrategias de prevención de violencia armada.
Este espacio de diálogo fue posible gracias a la valiosa contribución financiera del Gobierno de Suecia.
El pasado 30 de septiembre el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y el Instituto Sou da Paz llevaron a cabo el Webinario Armas de Fuego en Escuelas: desafíos y soluciones en América Latina y el Caribe.
Como parte de la agenda desarrollada en este webinario dirigido principalmente a público brasileño, UNLIREC compartió los hallazgos más relevantes de su reciente estudio Armas de Fuego en Escuelas de América Latina y el Caribe: aproximaciones, desafíos y respuestas. Como parte de los hallazgos presentados se indicó que en los últimos años han sido cada vez más recurrentes noticias en los medios de comunicación sobre incidentes de presencia y uso de armas de fuego en escuelas en algunos países de la región.
De hecho en un monitoreo de prensa realizado para este estudio y con el objetivo de ofrecer una aproximación general sobre las manifestaciones e impactos que ha tenido este fenómeno, UNLIREC recopiló 122 casos de presencia y uso de armas de fuego en escuelas reportados en medios de comunicación digitales de países de la región en un período de 9 años (entre junio de 2010 y julio de 2019).
Entre las expresiones que ha tomado este fenómeno en algunos países de la región se pudieron identificar incidentes de armas que fueron encontradas al interior de escuelas; estudiantes sorprendidos portando armas entre sus pertenencias; alumnos armados que amenazan e intimidan a sus compañeros y maestros; heridos y víctimas mortales como consecuencia de disparos intencionales y accidentales al interior de escuelas, entre otros. Con relación a los tipos de armas, revólveres y pistolas fueron los tipos de armas que se reportaron con mayor frecuencia en los incidentes registrados en dicho monitoreo, registrándose en el 36% y 32% respectivamente.
Con relación a la procedencia de las armas y con base a los incidentes que la noticia ofreció información al respecto se pudo identificar que en al menos 25 casos, la procedencia de las armas guardó relación directa con los hogares de los estudiantes involucrados. Lo cual alerta de la importancia de establecer medidas de almacenamiento seguro para los portadores de armas.
Esa aproximación regional fue complementada con una mirada nacional y local sobre las manifestaciones, impactos y desafíos de este fenómeno en Brasil en los últimos años. Dicho análisis estuvo a cargo de representantes del Instituto Sou da Paz, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO – Brasil), así como de un especialista miembro del Ministerio Público del Estado de São Paulo.
Los panelistas coincidieron que la presencia y uso de armas de fuego en escuelas y las motivaciones que llevan a un estudiante llevar un arma a la escuela se nutre de diferentes factores como son las propias dinámicas de violencia en las escuelas, las características de los contextos comunitarios en los que están insertas las escuelas, el fácil acceso a armas de fuego, el bullying (acoso escolar), la aceptación cultural y social de las armas vistas estas como símbolos de poder, autoridad, respeto, masculinidad, entre otros. En ese sentido, se indicó la importancia de garantizar un abordaje integral para prevenir dicho fenómeno.
Como parte de la agenda del webinario se compartieron diferentes medidas e iniciativas que se vienen implementando en algunos países de la región que prestan especial atención a prevenir la presencia y uso de armas de fuego en escuelas, tales como: protocolos y guías de actuación y prevención frente a la presencia y uso de armas de fuego en escuelas; herramientas para la recopilación y gestión de información; campañas de sensibilización y educación dirigidas a estudiantes con relación al uso de armas de fuego y violencia armada; entre otras iniciativas volcadas a fortalecer a las escuelas como espacios seguros y libres de violencia armada.
Este webinario contó con la participación de más de 70 personas provenientes de Brasil y otros países de la región vinculados con los sectores públicos de educación, niñez y adolescencia, seguridad, control de armas, así como representantes de agencias del Sistema de Naciones Unidas, organismos de cooperación internacional, organizaciones de la sociedad civil, academia y especialistas.
Este espacio de diálogo fue posible gracias a la valiosa contribución financiera del Gobierno de Suecia.
Para más información, contactar a:
UNLIREC
Amanda Cowl, Oficial para Asuntos Políticos
cowl@unlirec.org
Instituto Sou da Paz
Izabelle Mundim, Asesora de prensa
izabelle@soudapaz.org
El pasado 14 de julio, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) llevó a cabo el Webinario “Armas de Fuego en Escuelas de América Latina y el Caribe: aproximaciones, desafíos y respuestas”. En este webinario se compartieron los principales hallazgos del reciente estudio elaborado por UNLIREC sobre el fenómeno de armas en escuelas de los países de la región.
Sobre esa base, se presentó un panorama regional sobre las manifestaciones que ha tenido este fenómeno en los últimos años en los países de la región, así como se compartieron una serie de iniciativas y medidas que se han venido implementando en algunos países de la región, las cuales abordan, de manera puntual, la presencia y el uso de armas de fuego en las escuelas, y que fueron incorporadas en el estudio regional. UNLIREC además compartió una serie de recomendaciones dirigidas a fortalecer las respuestas que se brinden a dicho fenómeno.
Como parte de los panelistas este webinario contó con la participación de una representante del Ministerio de Educación de Costa Rica y un especialista en temas de seguridad ciudadana de Perú, quienes brindaron la perspectiva nacional con respecto al fenómeno de armas de fuego en escuelas y los desafíos que plantea su abordaje.
Este webinario fue abierto al público y contó con la participación de más de 120 personas, entre representantes de sectores de educación, seguridad, interior, defensa, relaciones exteriores, así como de agencias de Naciones Unidas, organizaciones de la sociedad civil, especialistas y público interesado en esta temática.
Tomando en cuenta que en las últimas décadas han sido cada vez más recurrentes incidentes sobre presencia y uso de armas de fuego en escuelas de la región, se coincidió en la necesidad de prestar una mayor atención a este fenómeno así como de contar con respuestas y herramientas específicas para garantizar un abordaje integral y articulado a este fenómeno, el cual más allá de sus impactos más visibles (heridos y muertos) representa un serio obstáculo para garantizar espacios de aprendizaje seguros y libres de violencia a niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la región.
Esta actividad forma parte de una serie de foros virtuales que UNLIREC estará organizando con el objetivo de facilitar un diálogo entre distintos actores de la región sobre la violencia que afecta a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en función de contribuir a la búsqueda de soluciones para abordar de manera integral la presencia y uso de armas en escuelas.
Esta iniciativa fue posible gracias al financiamiento del Gobierno de Suecia.
En las últimas décadas han sido cada vez más recurrentes noticias en medios de comunicación sobre incidentes con armas de fuego en escuelas de países de la región: armas encontradas al interior de planteles escolares; estudiantes que son sorprendidos portando armas entre sus pertenencias; alumnos armados que amenazan e intimidan a sus compañeros y maestros; heridos y víctimas mortales como consecuencia de disparos intencionales y accidentales al interior de escuelas; e incluso tiroteos. Este fenómeno plantea enormes retos para garantizar espacios de aprendizaje seguros para niñas, niños, adolescentes y jóvenes de la región.
En este contexto, y con el objetivo de contribuir a la comprensión y abordaje de esta problemática sobre la cual poco se ha profundizado, UNLIREC recientemente elaboró el estudio Armas de Fuego en Escuelas de América Latina y el Caribe: aproximaciones, desafíos y respuestas.
Este estudio, además de ofrecer un panorama regional sobre el tema en cuestión, pone a disposición de los Estados, sociedad civil, comunidades escolares y demás actores vinculados a temas de seguridad ciudadana, control de armas y prevención de la violencia escolar, una serie de medidas que se han venido implementando en algunos países de la región, las cuales abordan, de manera puntual, la presencia y el uso de armas de fuego en las escuelas.
Como parte de las iniciativas que este estudio ha compilado se encuentran protocolos y guías de actuación frente a la presencia y uso de armas, herramientas para la recopilación de información y registros de incidentes, medidas de almacenamiento seguro en hogares, y campañas de educación y sensibilización, entre otras.
Este esfuerzo está en línea con la Agenda de Desarme “Asegurar nuestro Futuro Común” del Secretario General de las Naciones Unidas, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Resolución 2250 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre Juventud, Paz y Seguridad.
Concientizar sobre la presencia y uso de armas de fuego en escuelas y sus impactos reales y potenciales, así como implementar políticas públicas y otras iniciativas mancomunadas para fortalecer los actuales esfuerzos en la materia, es una tarea clave para los diversos actores y sectores vinculados a estos temas.
UNLIREC agradece el apoyo de los diferentes gobiernos, organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil y expertos que aportaron la información necesaria para el desarrollo de este estudio.
Esta iniciativa forma parte del proyecto Armas de Fuego en Escuelas en América Latina y el Caribe, financiado por el Gobierno de Suecia. UNLIREC agradece al Gobierno de Suecia por su generosa contribución la cual hizo posible este trabajo.