El 26 de octubre, el Ministerio de Educación y Juventud (MoEY, por sus siglas en inglés) de Jamaica, en colaboración con el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), llevó a cabo una mesa redonda sobre las respuestas para hacer frente la presencia de las armas de fuego en las escuelas. La mesa redonda tuvo como objetivo promover el diálogo a nivel nacional sobre este fenómeno entre las diferentes partes interesadas y sectores.
Durante el evento, se debatió el contexto actual de la presencia de armas de fuego en las escuelas jamaicanas, sus posibles impactos y los desafíos que este problema representa. Representantes del MoEY, Fuerza Policial de Jamaica y el Instituto de Planificación de Jamaica intercambiaron opiniones y experiencias destacando algunas de las medidas que se están aplicando para hacer frente a la violencia armada en las escuelas.
Los debates se centraron en los enfoques preventivos en la región de América Latina y el Caribe. «Aunque Jamaica no ha tenido muchos incidentes relacionados con el uso de armas de fuego en las escuelas, es importante que los docentes y los agentes del cambio trabajen juntos para identificar de forma proactiva el enfoque preventivo», destacó un participante.
Para promover el intercambio de buenas prácticas, el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica participó en la mesa redonda, compartiendo su iniciativa titulada «Escuelas Libres de Armas», una política pública que se está implementando a nivel nacional en todas las escuelas públicas de Costa Rica y que cuenta con marcos normativos, protocolos y directrices, recopilación de datos, campañas de sensibilización y acciones concretas que involucran a los jóvenes.
La presente mesa redonda virtual forma parte de las actividades llevadas a cabo en el marco de la iniciativa del fondo Saving Lives Entity (SALIENT) en Jamaica, que busca poner en marcha e integrar el control de las armas pequeñas en los esfuerzos y políticas de desarrollo en Jamaica.
La iniciativa del fondo SALIENT es implementada en Jamaica por la Oficina de Asuntos de Desarme (UNODA, por sus siglas en inglés) y el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), así como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
UNLIREC, en colaboración con la UNESCO, realiza el webinario «Violencia en las escuelas: desafíos y respuestas»
El 25 de mayo de 2022, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con la Oficina Multipaís para el Caribe de la UNESCO, llevó a cabo el webinario «Violencia en las escuelas: desafíos y respuestas» dirigido al público de Jamaica. Veinticuatro personas participantes, incluidas 18 mujeres del Ministerio de Educación y Juventud, la Universidad de las Indias Occidentales, la Fuerza de Policía de Jamaica, el Ministerio de Seguridad Nacional, las organizaciones de la sociedad civil, UNESCO, UNICEF y la Agencia Contra la Corrupción y el Crimen Organizado de Jamaica participaron de manera activa en este seminario.
En el transcurso de las últimas décadas, los reportajes de los medios de comunicación sobre incidentes con armas de fuego en las escuelas han sido cada vez más recurrentes en muchos países de la región. Estos incidentes, que incluyen la presencia y el uso de armas de fuego dentro de las escuelas, han provocado lesiones y muertes como resultado de disparos tanto intencionales como accidentales. Este fenómeno plantea enormes desafíos para garantizar espacios de aprendizaje seguros para los niños, niñas y adolescentes de la región.
En este contexto, el webinario incluyó una presentación de UNESCO sobre los impactos de la violencia en la región y destacó las respuestas que se pueden implementar para combatir la violencia en las escuelas. Por su parte, UNLIREC presentó su estudio sobre «Armas de Fuego en las Escuelas de América Latina y el Caribe: Enfoques, Desafíos y Respuestas». Con un enfoque orientado en el Caribe, UNLIREC presentó un panorama regional de la violencia armada en las escuelas y compartió diferentes respuestas que se están implementando en la región para combatir la presencia y el uso de armas de fuego en las escuelas.
El webinario también incluyó un interesante panel de discusión sobre las formas de violencia predominantes en las escuelas de Jamaica y los programas de intervención adoptados en ellas para combatir dicha violencia. Entre los panelistas se incluyeron un representante del Ministerio de Educación y Juventud, un profesor de la Universidad de las Indias Occidentales y un líder juvenil de Bully Proof Kids (ONG). Durante el seminario, UNLIREC facilitó el diálogo nacional al brindar la oportunidad de que los participantes realizaran preguntas y compartieran experiencias sobre la violencia en las escuelas de Jamaica.
Este webinario forma parte del proyecto Salient Fund destinado a reducir la violencia y la proliferación de armas de fuego ilícitas en Jamaica.
16 de diciembre de 2021 – Como parte del ciclo de actividades que UNLIREC ha venido realizando entre 2020-2021 para impulsar el diálogo a nivel regional y nacional sobre el fenómeno de armas de fuego en escuelas, el pasado 16 de diciembre en coordinación con el Ministerio de Educación de El Salvador se llevó a cabo el Webinario “Prevención de armas de fuego en escuelas”.
En este evento virtual, UNLIREC compartió los principales hallazgos del estudio Armas de Fuego en Escuelas de América Latina y el Caribe: aproximaciones, desafíos y respuestas, presentando un panorama regional sobre las principales características y manifestaciones que ha tenido este fenómeno en los últimos años en los países de la región, así como se compartieron una serie de iniciativas y medidas que se han venido implementando en algunos países de la región para abordar y prevenir la presencia y el uso de armas de fuego en las escuelas.
Para ofrecer una perspectiva nacional sobre este fenómeno en El Salvador, el Ministerio de Educación realizó una presentación en la cual se resaltaron entre otros temas, los diferentes tipos de riesgos a los que se ven expuestas las escuelas, el marco jurídico vigente que prohíbe la portación e ingreso de armas en las escuelas, así como las diferentes medidas y acciones dirigidas para garantizar espacios de aprendizaje seguros y libres de violencia.
Como parte de esas medidas se resaltaron las campañas dirigidas a las comunidades educativas en temas de convivencia, la capacitación continua a docentes, así como la coordinación interinstitucional con la Policía Nacional Civil y otras instituciones para impulsar acciones dirigidas a prevenir el uso de armas en los centros educativos.
Este webinario contó con la participación de alrededor de 175 personas entre personal del Ministerio de Educación (como asesores educativos y pedagógicos, coordinadores, técnicos, docentes, entre otros), así como personal de las áreas de prevención de la Policía Nacional Civil.
Este seminario virtual fue posible gracias a la valiosa contribución financiera del Gobierno de Suecia.
El 9 de noviembre, UNLIREC y la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) de Argentina llevaron a cabo el diálogo nacional sobre prevención de la violencia con armas de fuego en escuelas. Este evento desarrollado en modalidad virtual tuvo como principales objetivos compartir los hallazgos principales del estudio regional elaborado por UNLIREC sobre armas de fuego en escuelas, así como impulsar el diálogo intersectorial con relación a los impactos, desafíos y rutas de acción para prevenir la presencia y uso de armas en centros educativos.
Como parte de la agenda de este encuentro, UNLIREC compartió los principales hallazgos del estudio Armas de Fuego en Escuelas de América Latina y el Caribe: aproximaciones, desafíos y respuestas. En esa línea, UNLIREC presentó el panorama regional sobre las principales características que ha tenido este fenómeno en los últimos años en los países de la región, así como se compartieron una serie de iniciativas y medidas que se han venido implementando en algunos países de la región para abordar y prevenir la presencia y el uso de armas de fuego en las escuelas.
Por su parte, la ANMaC realizó una presentación en la cual se destacaron las políticas específicas desarrolladas por la Agencia en esta materia en los últimos años, resaltando las diferentes acciones que se implementan dirigidas a concientizar a las comunidades educativas sobre los riesgos e impactos de la proliferación y el uso indebido de armas de fuego. Entre estas actividades se resaltaron los talleres “Creencias que matan” y “Desarmando Masculinidades”, dirigidos a estudiantes de escuelas secundarias de diferentes provincias en Argentina.
Esa perspectiva nacional fue complementada por una presentación a cargo de la Asociación Civil Alfredo Marcenac de la Red Argentina para el Desarme en la cual se destacaron algunos elementos culturales subyacentes en las sociedades que influyen en el fenómeno en cuestión, tales como el valor simbólico que se le asigna a las armas como mecanismos para la resolución de conflictos. En esta intervención se compartió también la experiencia desarrollada en el marco del Programa Educativo para la concientización para el desarme y la construcción de la paz dirigido a instituciones educativas de distintos niveles de la Provincia de Buenos Aires.
Este encuentro virtual fue posible gracias a la valiosa contribución financiera del Gobierno de Suecia.
En las últimas décadas los impactos de la proliferación de armas de fuego, su fácil acceso y la violencia armada también ha tenido repercusiones a nivel de las escuelas en la región de América Latina y el Caribe. Estudiantes portando armas al interior de las escuelas, armas presentes en peleas, discusiones y amenazas, disparos intencionales y accidentales, heridos y víctimas mortales son algunas de las características que ha tomado el fenómeno de presencia y uso de armas en escuelas.
Para analizar este fenómeno, el pasado 9 de noviembre de 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá realizaron el Webinario “Armas de Fuego en Escuelas”.
Sobre esa base, se presentó un panorama regional sobre las principales características que ha tenido este fenómeno en los últimos años en los países de la región, así como se compartieron una serie de iniciativas y medidas que se han venido implementando en algunos países de la región, las cuales abordan de manera puntual la presencia y el uso de armas de fuego en las escuelas, y que fueron incorporadas en el estudio regional. UNLIREC además compartió una serie de recomendaciones dirigidas a fortalecer las respuestas que se brinden a dicho fenómeno.
Para complementar esa mirada regional, la Policía Nacional de Panamá realizó una presentación sobre el marco legal, procedimientos y programas específicos que se desarrollan para atender y prevenir la violencia en las escuelas, así como casos sobre presencia y uso de armas en estos contextos.
En este webinario participaron representantes de los sectores de educación, seguridad, niñez y adolescencia, desarrollo social, relaciones exteriores, organizaciones de la sociedad civil, especialistas y público interesado en esta temática. Tomando en cuenta la multidimensionalidad que caracteriza al fenómeno en cuestión, el grupo de participantes coincidió en la importancia de fortalecer la coordinación interinstitucional para garantizar un abordaje integral y sobre todo impulsar acciones dirigidas a la prevención de la violencia armada a nivel de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Este seminario virtual fue posible gracias a la valiosa contribución financiera del Gobierno de Suecia.