El 03 de junio de 2025, en Tegucigalpa, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y la Secretaría de Educación convocaron una mesa consultativa interinstitucional como parte del proceso de la elaboración del primer Protocolo de prevención y actuación ante casos de presencia de armas de fuego en escuelas de Honduras.
Además de los integrantes permanentes del Equipo de Trabajo Técnico de Educación y Policía Escolar, se sumaron representantes de diversas instituciones claves como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH); el Instituto Nacional Para la Atención a Menores Infractores (INAMI); la Secretaría de la Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF); el Observatorio Hondureño sobre Drogas (DNII); así como organizaciones de la sociedad civil como Casa-Alianza y Movimiento Global. En total, el evento reunió unas de 40 personas.
En primer lugar, la reunión tuvo como objetivo compartir los avances realizados hacia la elaboración del Protocolo, entre los cuales se encuentran: la conformación del Equipo Técnico de Trabajo liderado por la Secretaría de Educación, la implementación de una encuesta dirigida a autoridades de escuelas hondureñas y elaboración de un diagnóstico situacional sobre la problemática de la presencia de armas en escuelas, y la incorporación en el equipo técnico de una especialista en el tema para brindar asistencia técnica en la redacción del documento del protocolo.
En segundo lugar, se buscó propiciar una reflexión conjunta y conocer las diferentes perspectivas interinstitucionales sobre los riesgos y factores asociados a la presencia de armas en las escuelas, así como también sobre las herramientas y procedimientos existentes para abordar ese tipo de situaciones.
Además de las presentaciones de UNLIREC y la Secretaría de Educación, las cuales se centraron en los avances y próximos pasos, la reunión también incluyó presentaciones sobre acciones de prevención, como las campañas de sensibilización dirigidas a jóvenes: “Sin Armas, Más Paz” y “Desarmados y Educados” impulsadas por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Policía Comunitaria y la Asociación Civil Jóvenes contra la Violencia, así como también, los talleres y materiales elaborados por la Policía Escolar, para prevenir y abordar diferentes vulneraciones de derechos de niños, niñas y adolescentes en el ámbito escolar. Esta sección propició la discusión con respecto a las acciones que deben incluirse en la fase de implementación del Protocolo.
Finalmente, se identificaron oportunidades de coordinación entre las entidades participantes y se discutieron los próximos pasos a seguir respecto al desarrollo e implementación del Protocolo. Se espera que el borrador del Protocolo se finalice y se presente en talleres de divulgación con actores clave en septiembre y octubre de 2025.
Esta reunión forma parte de una serie de actividades impulsadas por UNLIREC y la Secretaria de Educación en el marco de la iniciativa global SALIENT (The Savings-Lives Entity / Entidad para salvar vidas), implementada por UNLIREC y PNUD Honduras. Esta iniciativa tiene como objectivo mejorar la seguridad ciudadana mediante el fortalecimiento de las políticas de control de armas y los marcos de prevención de la violencia armada en Honduras.
En un contexto donde la seguridad escolar está amenazada por la presencia de armas de fuego y otras formas de violencia, Honduras está tomando medidas decisivas para proteger sus espacios educativos.
El día 18 de febrero de 2025, en Tegucigalpa, autoridades y técnicos de la Secretaría de Educación y la Policía Escolar de Honduras se reunieron para elaborar el primer Protocolo de prevención y actuación ante casos de presencia de armas de fuego en escuelas de Honduras. Esta iniciativa cuenta con el acompañamiento técnico del Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC).
Las personas participantes de la reunión conforman el Equipo Técnico de Trabajo, responsable de elaborar el protocolo, cuya finalización está prevista para 2025. Durante la reunión, se revisaron los Términos de Referencia que regirán su funcionamiento, responsabilidades y funciones. Asimismo, se discutieron las primeras actividades a incluir en el Plan de Trabajo, entre ellas:
El diseño de herramientas de consulta y recopilación de datos para la elaboración de un diagnóstico situacional;
Un mapeo de protocolos existentes en la región;
La identificación e involucramiento de otras instituciones con incidencia en la materia.
También se acordaron fechas para las próximas reuniones del Equipo Técnico y se establecieron plazos claves para avanzar con la elaboración del protocolo.
La reunión incluyó un ejercicio práctico de trabajo en grupos, orientado a promover la reflexión y discusión sobre posibles rutas de actuación ante casos de hallazgo y portación de armas en escuelas. A partir de un análisis de un caso concreto, las y los participantes identificaron niveles de riesgo, caracterizaron la situación y propusieron rutas de acción. Este ejercicio permitió sentar las bases para el desarrollo del protocolo, generando un espacio de intercambio valioso y constructivo.
La reunión forma parte de una serie de actividades impulsadas por UNLIREC y la Secretaria de Educación de Honduras en el marco de la iniciativa SALIENT (The Savings-Lives Entity), implementada por UNLIREC y el PNUD Honduras. La iniciativa busca fortalecer la seguridad ciudadana mediante políticas eficaces de control de armas y prevención de la violencia armada en el país.
El Ministerio de Educación y Juventud de Jamaica (MoEY, por sus siglas en inglés) y el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) colaboraron para reforzar las medidas destinadas a combatir la presencia de armas de fuego en las escuelas y prevenir la violencia juvenil en general.
Durante un reciente seminario organizado por la Unidad de Seguridad y Protección de Escuelas del MoEY, UNLIREC y el Instituto de Planificación de Jamaica, los participantes del evento, entre ellos representantes de agencias de la ONU, miembros de la sociedad civil y representantes juveniles, señalaron los desafíos de la violencia armada y su vínculo con los jóvenes, dentro y fuero de entornos escolares, así como las medidas que se están aplicando para abordar el problema. Asimismo, destacaron la necesidad de dar respuestas coordinadas por parte de los sectores de educación y de seguridad, así como soluciones integrales que garanticen el bienestar de las comunidades, teniendo en cuenta que la violencia afecta casi todos los aspectos de la vida en sociedad.
Las conversaciones se centraron en los enfoques preventivos aplicados en América Latina y el Caribe. Si bien en Jamaica no se han producido muchos incidentes relacionados con el uso de armas de fuego en las escuelas, se considera crucial que las partes interesadas trabajen juntas desde la prevención. “Más vale prevenir que curar” fue una frase clave que los participantes y ponentes repitieron durante todo el seminario.
“La violencia relacionada con las armas de fuego y otros tipos de violencia es una realidad desafortunada de nuestra sociedad que a menudo se extiende a los campus escolares. La violencia ejercida por y entre estudiantes en las escuelas, y en otros lugares a menudo es el resultado de muchos factores que contribuyen a ella, como los conflictos comunitarios, las relaciones familiares disfuncionales, las conductas inadecuadas de los estudiantes y, a veces, el fácil acceso a las armas. Debemos abordar los elementos que ponen a la niñez en peligro, incluido el acceso a las armas de fuego. Necesitamos crear un entorno escolar positivo e inclusivo que ayude a los estudiantes a desarrollar sus fortalezas”, declaró Fayval Williams, ministra de Educación y Juventud.
Soledad Urruela, directora de UNLIREC, señaló en su intervención que “la sola presencia de un arma de fuego en un entorno escolar, cualquiera sea el motivo, es una transgresión y un agravio a todo lo que las escuelas representan. Las armas no tienen lugar en espacios destinados a la convivencia pacífica, la socialización y, sobre todo, al aprendizaje, en los que se les enseña a niñas, niños y adolescentes a ser buenos ciudadanos, y en los que se transmiten valores básicos indispensables. Todos debemos trabajar para prevenir este problema a través de un enfoque inclusivo de la sociedad en conjunto. Todos debemos cumplir con nuestro deber de garantizar escuelas seguras para un futuro justo, pacífico y sostenible en beneficio de nuestros niños y sociedades.”
Durante el seminario, UNLIREC presentó oficialmente las directrices para el desarrollo de protocolos para abordar la presencia y el uso de armas de fuego en las escuelas, documento que servirá de base para los debates nacionales entre los diferentes actores con el fin de desarrollar e implementar protocolos de acción y respuesta ante incidentes con armas de fuego en ámbitos escolares.
Las iniciativas y recomendaciones presentadas y debatidas durante el seminario servirán como referencias prácticas para fortalecer los esfuerzos que ya están realizando las instituciones jamaiquinas en prevención de violencia, en particular violencia escolar.
La Dra. Anna Paolini, directora de la Oficina de la UNESCO para el Caribe, expresó en nombre del Coordinador Residente de la ONU en Jamaica que “el seminario nacional demuestra la capacidad del sistema de las Naciones Unidas para colaborar con el desarrollo aprovechando la experiencia multinacional de sus agencias y ofreciéndola a los Estados Miembros. Jamaica reconoce que el tema de la violencia en las escuelas requiere un enfoque de múltiples actores, y la ONU acoge con satisfacción la oportunidad de desempeñar su papel como socio”.
Este seminario forma parte de las actividades realizadas en el marco del proyecto SALIENT (Entidad Salvar Vidas en Jamaica, el cual busca implementar e integrar el control de armas en los esfuerzos y políticas de desarrollo en Jamaica. Esta actividad concluye el componente de prevención de armas de fuego en las escuelas, implementado por UNLIREC en el marco del proyecto SALIENT.
La iniciativa SALIENT es implementada en Jamaica por la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (UNODA) y su Centro Regional para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) así como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
El 26 de octubre, el Ministerio de Educación y Juventud (MoEY, por sus siglas en inglés) de Jamaica, en colaboración con el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), llevó a cabo una mesa redonda sobre las respuestas para hacer frente la presencia de las armas de fuego en las escuelas. La mesa redonda tuvo como objetivo promover el diálogo a nivel nacional sobre este fenómeno entre las diferentes partes interesadas y sectores.
Durante el evento, se debatió el contexto actual de la presencia de armas de fuego en las escuelas jamaicanas, sus posibles impactos y los desafíos que este problema representa. Representantes del MoEY, Fuerza Policial de Jamaica y el Instituto de Planificación de Jamaica intercambiaron opiniones y experiencias destacando algunas de las medidas que se están aplicando para hacer frente a la violencia armada en las escuelas.
Los debates se centraron en los enfoques preventivos en la región de América Latina y el Caribe. «Aunque Jamaica no ha tenido muchos incidentes relacionados con el uso de armas de fuego en las escuelas, es importante que los docentes y los agentes del cambio trabajen juntos para identificar de forma proactiva el enfoque preventivo», destacó un participante.
Para promover el intercambio de buenas prácticas, el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica participó en la mesa redonda, compartiendo su iniciativa titulada «Escuelas Libres de Armas», una política pública que se está implementando a nivel nacional en todas las escuelas públicas de Costa Rica y que cuenta con marcos normativos, protocolos y directrices, recopilación de datos, campañas de sensibilización y acciones concretas que involucran a los jóvenes.
La presente mesa redonda virtual forma parte de las actividades llevadas a cabo en el marco de la iniciativa del fondo Saving Lives Entity (SALIENT) en Jamaica, que busca poner en marcha e integrar el control de las armas pequeñas en los esfuerzos y políticas de desarrollo en Jamaica.
La iniciativa del fondo SALIENT es implementada en Jamaica por la Oficina de Asuntos de Desarme (UNODA, por sus siglas en inglés) y el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), así como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
UNLIREC, en colaboración con la UNESCO, realiza el webinario «Violencia en las escuelas: desafíos y respuestas»
El 25 de mayo de 2022, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con la Oficina Multipaís para el Caribe de la UNESCO, llevó a cabo el webinario «Violencia en las escuelas: desafíos y respuestas» dirigido al público de Jamaica. Veinticuatro personas participantes, incluidas 18 mujeres del Ministerio de Educación y Juventud, la Universidad de las Indias Occidentales, la Fuerza de Policía de Jamaica, el Ministerio de Seguridad Nacional, las organizaciones de la sociedad civil, UNESCO, UNICEF y la Agencia Contra la Corrupción y el Crimen Organizado de Jamaica participaron de manera activa en este seminario.
En el transcurso de las últimas décadas, los reportajes de los medios de comunicación sobre incidentes con armas de fuego en las escuelas han sido cada vez más recurrentes en muchos países de la región. Estos incidentes, que incluyen la presencia y el uso de armas de fuego dentro de las escuelas, han provocado lesiones y muertes como resultado de disparos tanto intencionales como accidentales. Este fenómeno plantea enormes desafíos para garantizar espacios de aprendizaje seguros para los niños, niñas y adolescentes de la región.
En este contexto, el webinario incluyó una presentación de UNESCO sobre los impactos de la violencia en la región y destacó las respuestas que se pueden implementar para combatir la violencia en las escuelas. Por su parte, UNLIREC presentó su estudio sobre «Armas de Fuego en las Escuelas de América Latina y el Caribe: Enfoques, Desafíos y Respuestas». Con un enfoque orientado en el Caribe, UNLIREC presentó un panorama regional de la violencia armada en las escuelas y compartió diferentes respuestas que se están implementando en la región para combatir la presencia y el uso de armas de fuego en las escuelas.
El webinario también incluyó un interesante panel de discusión sobre las formas de violencia predominantes en las escuelas de Jamaica y los programas de intervención adoptados en ellas para combatir dicha violencia. Entre los panelistas se incluyeron un representante del Ministerio de Educación y Juventud, un profesor de la Universidad de las Indias Occidentales y un líder juvenil de Bully Proof Kids (ONG). Durante el seminario, UNLIREC facilitó el diálogo nacional al brindar la oportunidad de que los participantes realizaran preguntas y compartieran experiencias sobre la violencia en las escuelas de Jamaica.
Este webinario forma parte del proyecto Salient Fund destinado a reducir la violencia y la proliferación de armas de fuego ilícitas en Jamaica.