El control de armas de fuego como aliado en la prevención de la violencia de género

El control de armas de fuego como aliado en la prevención de la violencia de género

Para los 16 Días de Activismo contra la Violencia Basada en Género, UNLIREC se une a la Campaña 2022 de Naciones Unidas ¡ÚNETE! Activismo para Eliminar la Violencia contra Mujeres y Niñas.  

Como cada año, del 25 de noviembre -Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer- al 10 de diciembre -Día Internacional de los Derechos Humanos-, el Secretario General de Naciones Unidas lidera la Campaña ¡ÚNETE! 16 días de activismo para poner fin a la violencia contras las mujeres y niñas.

Este año la Campaña tiene el objetivo de movilizar a todos los miembros de la sociedad para que se conviertan en activistas, se solidaricen con las defensoras de los derechos de las mujeres y apoyen a los movimientos feministas del planeta para evitar el retroceso de los derechos de las mujeres y conseguir un mundo libre de violencia de género. 

La violencia basada en el género de las personas consiste en una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo. Abarca todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto en la esfera pública como en el entorno privado de las personas.  

En ese sentido, desde UNLIREC queremos compartir algunas reflexiones sobre el impacto de las armas de fuego en la violencia de género contra las mujeres y niñas, así como la importancia del control de armas como aliado en la prevención y eliminación de este tipo de violencia.  

¿Por qué advertir sobre las armas de fuego en la violencia contra la mujer? 

Además de su letalidad, lo que distingue a las armas de fuego del resto de mecanismos de comisión de homicidios, es que la responsabilidad del control de armas recae sobre los Estados. 

¿Qué información hay disponible sobre el uso de armas de fuego en los femicidios?

Si bien en la última década los Estados han hecho grandes esfuerzos por identificar y definir el femicidio para visibilizarlo y medirlo en términos estadísticos, aún son pocos los países que desagregan esta información según “mecanismo de comisión implementado por el agresor”. Tampoco se conoce “la condición legal de las armas involucradas” o información sobre el permiso de tenencia o porte por parte del perpetrador, por ejemplo, si pertenece a las fuerzas de seguridad o se desempeña en una empresa de seguridad privada.  

Algunas preguntas fundamentales ante un femicidio con arma de fuego 

¿El arma era de uso legal? ¿el agresor era un usuario legal? ¿Su permiso estaba vigente? ¿Pertenecía a las Fuerzas Armadas o a la Policía? ¿Prestaba servicios de seguridad privada? ¿Existían denuncias de violencia de género previas al femicidio? ¿En esas denuncias, se recabó información sobre la existencia de un arma en poder del agresor? ¿Se tomaron medidas de protección -como el decomiso del arma o la inhabilitación de la licencia del usuario-?  

¿Cuáles son los impactos de las armas de fuego en la violencia de género además de los femicidios?   

  • La simple presencia o tenencia de armas de fuego por parte del agresor aumenta exponencialmente el riesgo de la víctima resultando en una amenaza constante.   
  • Incluso sin ser disparadas, las armas son usadas para someter y amedrentar, facilitando la violencia psicológica, física, e incluso sexual.  

La violencia armada no sólo genera víctimas fatales -femicidios-, sino también heridas, lesiones, discapacidades motrices y daños psicológicos de por vida.  

¿De qué manera el control de armas de fuego puede vincularse a las estrategias de prevención de la violencia de género contra mujeres y niñas (VBG)?    

  • Incluir en los procedimientos de atención de denuncias y evaluación de riesgos protocolos que registren la presencia de armas de fuego en el hogar y si estas están siendo usadas para violentar a las denunciantes. 
  • Incorporar en los registros de denuncia  información relevante relacionada como el número y tipos de armas en el hogar; presencia y cantidades de municiones y componentes del arma; permiso de porte o tenencia del arma; si el arma de fuego corresponde a un arma reglamentaria (policías, militares, guardias de seguridad privada.
  • Canalizar la información con los organismos correspondientes para: 
    • suspender o revocar licencias de armas; 
    • inhabilitar la solicitud de permisos de porte y tenencia de armas; 
    • incautar o decomisar las armas y sus municiones
  • Incluir lineamientos específicos para tomar acciones especiales para agresores que poseen armas reglamentarias para el ejercicio de sus funciones laborales ya que estas (las armas) pertenecen a su institución o empresa. 
  • Asegurar la coordinación eficiente entre las distintas instancias que brindan servicios de atención a las víctimas y sobrevivientes de la violencia y estandarizar los procedimientos implementados por parte del personal de cada institución respecto a la presencia y registro de armas de fuego. 
  • Considerar como motivos de denegación de licencia no solo la inexistencia de antecedentes por violencia de género, sino incluir una evaluación del candidato que permita a la autoridad competente perfilar el riesgo de comportamientos violentos.

En ese sentido, desde UNLIREC alentamos que los Estados puedan fortalecer el control de armas como aliando en la prevención de la violencia de género contra mujeres y niñas lo cual implica necesariamente:      

  • Recopilación de datos desagregados y exhaustivos sobre hechos de violencia contra las mujeres que involucren armas de fuego.  
  • Vinculación de marcos normativos de control y regulación de armas de fuego con aquellos de prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas.  
  • Capacitación del funcionariado sobre el impacto de las armas de fuego en la violencia de género.  
  • Establecimiento de canales de cooperación entre agencias del Estado con competencias en el control de armas y atención a víctimas de VBG, para que actúen con máxima diligencia que se requiere en estos casos. 

Para más información puede consultar aquí nuestras actividades y publicaciones sobre la temática. Estas son solo algunas iniciativas y reflexiones para promover el debate ¡Tú también puedes ser parte del cambio! Súmate a la Campaña, síguenos en nuestras RRSS y comparte tus ideas en los comentarios.

La no proliferación de armas biológicas: desafíos y oportunidades para la América Latina y el Caribe

La no proliferación de armas biológicas: desafíos y oportunidades para la América Latina y el Caribe

Este estudio regional comparte un panorama general sobre los avances de los Estados de la región en la adopción de marcos legales nacionales y medidas prácticas para implementar sus compromisos internacionales contra la proliferación de armas biológicas y toxínicas, en particular la Convención sobre las Armas Biológicas y la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Partiendo del contenido de las matrices publicadas en diciembre de 2020 por el Comité 1540 del Consejo de Seguridad, el estudio presenta un análisis cuantitativo de las medidas legales y prácticas adoptadas por los 33 Estados de América Latina y el Caribe y comparte algunas consideraciones sobre posibles medidas en beneficio del fortalecimiento de la no proliferación de armas biológicas y toxínicas a nivel regional.

Esta publicación fue financiada por España.

Descargue la publicación aquí.

Descárguela aquí

La no proliferación de armas biológicas: desafíos y oportunidades para la América Latina y el Caribe

#Youth4Disarmament lanza Concurso de Música para Jóvenes «Promoviendo la Paz»

#Youth4Disarmament lanza Concurso de Música para Jóvenes «Promoviendo la Paz»

Del 24 de mayo de 2022 al 12 de agosto de 2022

Concurso mundial

El 24 de mayo de 2018, el Secretario General de las Naciones Unidas publicó su Agenda para el Desarme, con el objetivo de encaminar nuestro mundo hacia una paz y seguridad sostenible para todos. En conmemoración del 4° aniversario de «Asegurar Nuestro Futuro Común», la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas ha lanzado el Concurso de Música para Jóvenes «Promoviendo la Paz», invitando a la juventud a expresar su pasión por la paz a través de la música.

Con el apoyo financiero del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Corea, la iniciativa #Youth4Disarmament invita a los jóvenes de 13 a 29 años a compartir lo que para ellos y su comunidad significa el desarme creando su propia música.

La composición original debe reflejar uno de los cuatro pilares que el Secretario General de las Naciones Unidas publicó en su Agenda para el Desarme:

• Desarme para salvar a la humanidad,
• Desarme para salvar vidas,
• Desarme para las futuras generaciones,
• Fortaleciendo las alianzas para el desarme.

El Concurso de Música para Jóvenes «Promoviendo la Paz» se ha inspirado en el poder unificador y curativo de la música, el cual apoya los esfuerzos para Asegurar Nuestro Futuro Común.

Las propuestas serán evaluadas según la técnica musical, creatividad, innovación, tema, interpretación e impresión general. Las obras deben ser originales y serán evaluadas en las siguientes categorías según la edad; 13 a 18 años (escuela secundaria), 19 a 24 años (institutos y universidades) y 25 a 29 años (profesionales recién graduados). Un panel de distinguidos jueces seleccionará tres ganadores de cada grupo.

Las personas ganadoras recibirán un premio simbólico de 500 dólares (primer puesto), 250 dólares (segundo puesto) y de 100 dólares (tercer puesto). Además, serán invitados a participar en un evento especial de felicitación durante el 77° período de sesiones de la Primera Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Las propuestas pueden ser de cualquier género musical y se pueden interpretar en todos los idiomas. Se alienta a los participantes a realizarlas en su idioma nativo y deberán proporcionar una transcripción en caso utilicen letras en las canciones.

La presentación de las propuestas finaliza el 12 de agosto de 2022, Día Internacional de la Juventud, y las personas ganadoras serán anunciadas el 21 de septiembre de 2022, Día Internacional de la Paz.

Consulte todas las normas y reglamentos antes de enviar su propuesta.

#Youth4Disarmament abre sus inscripciones para la serie de talleres #Leaders4Tomorrow

#Youth4Disarmament abre sus inscripciones para la serie de talleres #Leaders4Tomorrow

La Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, con el generoso apoyo financiero del Ministerio de Asuntos Exteriores de la República de Corea, invita a los aspirantes a jóvenes líderes de 18 a 29 años de todo el mundo a inscribirse en la nueva serie de talleres: ‘‘Compromiso, educación y empoderamiento #Leaders4Tomorrow para el desarme, la no proliferación y el control de armas para incentivar el cambio hoy’’.

Las 25 personas seleccionadas para la iniciativa #Leaders4Tomorrow explorarán el papel de los jóvenes en el avance de los  objetivos de desarme, no proliferación y control de Armas durante cinco talleres interactivos e interesantes realizados por personal de UNODA, jóvenes portavoces y otros expertos.

Las sesiones explorarán la relación entre el desarme, la no proliferación y el control de armas con cinco temas relevantes: 1. los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, 2. las nuevas tecnologías emergentes, 3. el género, 4. el medio ambiente, y 5. la educación. Los talleres se realizarán de manera virtual durante todo el 2022. A continuación se presentará un cronograma tentativo.

Tras haber completado los talleres, se invitará a los participantes de #Leaders4Tomorrow a formar parte de un evento paralelo de la Primera Comisión en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York en octubre de 2022, donde podrán presentar sus ideas y recomendaciones para incentivar a sus comunidades locales a interesarse por asuntos relacionados con el desarme, la no proliferación y el control de armas.

Se cubrirán los costos de viaje y alojamiento para los participantes. Cabe señalar que los planes de viaje son susceptibles a cambiar dependiendo de la situación de la COVID-19 a nivel mundial.

De no ser capaces de asistir a algún taller específico, se les pedirá a los participantes ver las grabaciones de la sesión y leer los materiales brindados. Los participantes deberán asistir a un mínimo de cuatro talleres para recibir un certificado de asistencia y la oportunidad de participar en un evento paralelo de la Primera Comisión planeado para octubre de 2022.

Cronograma tentativo:

  1. El desarme, la no Proliferación, el control de armas y el género el 8 de marzo de 2022 en el Día Internacional de la Mujer.
  2. El desarme, la no proliferación, el control de armas y los ODS el 20 de abril de 2022 junto con el Foro de la Juventud del Consejo Económico y Social (ECOSOC).
  3. El desarme, la no proliferación, el control de armas y las nuevas tecnologías emergentes el 17 de mayo de 2022 en el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información.
  4. El desarme, la no proliferación, el control de armas y el medio ambiente el 8 de junio de 2022 en el Día Mundial de los Océanos.
  5. El desarme, la no Proliferación, el control de armas y la educación el 15 de julio de 2022 en el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud.

Los participantes de la iniciativa #Leaders4Tomorrow asistirán y presentarán sus ideas en el evento paralelo de la Primera Comisión en octubre de 2022 en la sede de las Naciones Unidas ubicada en Nueva York, Estados Unidos.

Criterios de selección para los postulantes a #Leaders4Tomorrow:

  • Edad entre 18 y 29 años.
  • Dominio del idioma inglés.
  • Demuestra su compromiso en organizaciones juveniles, actividades y otras oportunidades relacionadas con el desarme, la paz internacional y la seguridad.
  • Muestra interés en asuntos internacionales, que incluyen asuntos sobre el desarrollo, las nuevas tecnologías emergentes, el género, el medio ambiente, el cambio climático y la educación.
  • Muestra motivación por participar y está interesado en establecer relaciones colaborativas para trabajar en conjunto por un futuro más seguro y más pacífico para todos.

Los talleres de #Leaders4Tomorrow sobre el desarme, la no proliferación y el control de armas busca alcanzar la paridad de género y la diversidad geográfica entre los participantes, con miras a incentivar la participación de jóvenes del Sur Global.

Cómo inscribirse:

Los postulantes interesados deberán presentar un curriculum vitae (de una página) y una carta de motivación corta (500 palabras). Podrán enviar sus aplicaciones aquí.

La fecha límite para presentar los documentos es el 18 de febrero de 2022 a las 11:59 pm (EST).

Las inscripciones serán revisadas cuidadosamente por personal de UNODA con base en los criterios especificados anteriormente.

De tener consultas, por favor contactarse con el Equipo #Youth4Disarmament al correo youth4disarmament@un.org.