Adopción de la Hoja de Ruta de Centroamérica y República Dominicana para prevenir el tráfico y la proliferación ilícita de armas, municiones y explosivos

Adopción de la Hoja de Ruta de Centroamérica y República Dominicana para prevenir el tráfico y la proliferación ilícita de armas, municiones y explosivos

Washington, DC, 12 de febrero de 2025 – Ministros de seguridad y altas autoridades de seis países de Centroamérica y República Dominicana adoptaran la Hoja de Ruta de Centroamérica y República Dominicana para prevenir el tráfico y la proliferación ilícita de armas, municiones y explosivos el miércoles 12 de febrero en la sede de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Washington, DC.

Esta nueva iniciativa regional conjunta está destinado a fortalecer la lucha contra el tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos. La adopción de esta Hoja de Ruta representa un paso significativo para mejorar la cooperación y las capacidades nacionales, con el objetivo de contrarrestar una de las principales amenazas a la seguridad y el desarrollo de la región.

La Hoja de Ruta es el resultado de un proceso de desarrollo de dos años y se basa en cuatro ejes fundamentales:

  • Eje 1: Fortalecimiento normativo y coordinación interinstitucional;
  • Eje 2: Prevención de la violencia con armas de fuego y del uso indebido de armas de fuego;
  • Eje 3: Gestión del ciclo de vida de armas, municiones y explosivos;
  • Eje 4: Investigación y persecución penal del tráfico, fabricación, posesión, y usos ilícitos de armas, municiones y explosivos.

Con la adopción del documento, los Estados participantes, Belize, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, y la República Dominicana, se comprometen a trabajar para el logro de una serie de objetivos y acciones prioritarias dentro de estos ejes para 2035.

El desarrollo de la Hoja de Ruta y su implementación es acompañado por la OEA y el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), con el apoyo técnico del del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), y fue financiado por la Unión Europea.

Para más información, por favor escriba a: secretary@unlirec.org.

Hoja de Ruta de Centroamérica y República Dominicana  sobre Armas de Fuego

Hoja de Ruta de Centroamérica y República Dominicana sobre Armas de Fuego

En febrero de 2025, los Estados de Centroamérica y República Dominicana adoptaron la Hoja de Ruta para Prevenir el Tráfico y la Proliferación Ilícita de Armas de Fuego, Municiones y Explosivos, reafirmando su compromiso con un futuro más seguro para todos.

La Hoja de Ruta establece un marco integral y coordinado para prevenir y combatir el tráfico, la fabricación y la proliferación ilícita de armas de fuego, municiones y explosivos, con la visión de crear una subregión reconocida por su colaboración intergubernamental y cooperación interinstitucional, donde la seguridad impulse el desarrollo.

Una Agenda Estratégica Prioritaria

La Hoja de Ruta se basa en cuatro ejes fundamentales:

  1. Fortalecimiento normativo y coordinación interinstitucional.
  2. Prevención de la violencia con armas de fuego y el uso indebido de armas de fuego.
  3. Gestión del ciclo de vida de armas, municiones y explosivos.
  4. Investigación y persecución penal del tráfico, fabricación, posesión y usos ilícitos de armas, municiones y explosivos.

Un Plan de Acción a 10 Años

El período de implementación es de 10 años (2025-2035), durante los cuales se promoverán políticas, planes y estrategias nacionales y subregionales basados en una cooperación y coordinación interinstitucional efectivas para alcanzar los objetivos y acciones prioritarias de cada eje. Su enfoque integral y multidimensional también permitirá fortalecer sinergias con políticas más amplias de seguridad y desarrollo.

La Hoja de Ruta contará con un mecanismo de monitoreo y evaluación para medir los avances en su implementación.

Apoyo Internacional y Cooperación

El desarrollo de la Hoja de Ruta y su implementación cuentan con el acompañamiento del Departamento de Seguridad Pública (DPS) de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), con el apoyo técnico del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

El desarrollo de la Hoja de Ruta en 2023-2024 fue financiado por la Unión Europea.

Se prevé que la implementación de la iniciativa reúna a Estados, custodios, implementadores, donantes y otros socios en un esfuerzo conjunto para garantizar su éxito y sostenibilidad.

Estados participantes

Belize, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana.

Ficha informativa

Hoja de Ruta de Centroamérica y República Dominicana para prevenir el tráfico y la proliferación ilícita de armas, municiones y explosivos

Publicaciones

Hoja de Ruta de Centroamérica y República Dominicana para prevenir el tráfico y la proliferación ilícita de armas, municiones y explosivos

Adopción

Ministros de seguridad y altas autoridades de seis países de Centroamérica y República Dominicana adoptaran la Hoja de Ruta el miércoles 12 de febrero de 2025

Noticias

Fortaleciendo la seguridad y gestión de evidencias de armas de fuego y municiones en Honduras Del 17 y 18 de febrero de 2025, en San Pedro Sula, representantes del Ministerio Público de Honduras participaron en el Taller técnico de Seguridad física y gestión de almacenes…
OEA y UNLIREC inician desarrollo de la Hoja de Ruta de Centroamérica para prevenir el tráfico y la proliferación ilícita de armas y municiones Junio 2023. El Departamento de Seguridad Pública de la Organización de los Estados Americanos (DPS/OEA) y el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el…

GenerAcción Paz: armando sueños, desarmando la violencia

GenerAcción Paz: armando sueños, desarmando la violencia

El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con Laboratorio de Aceleración de PNUD Perú, lanza la primera edición del programa GenerAcción Paz, que busca empoderar a jóvenes latinoamericanos y caribeños para crear una región libre de violencia armada.

El programa, que durará de julio 2024 hasta marzo 2025, tiene un enfoque regional y tres etapas principales:

  • Capacitación en línea: los participantes interactuaron mediante una serie de webinarios con los mejores expertos regionales en el control de armas. Se presentaron diferentes temáticas: tráfico ilícito de armas y nuevas tecnologías, impacto de genero de la violencia armada, armas en escuelas, y la relación entre desarme y desarrollo. Se organizaron también talleres de capacitación en gestión de proyectos.
  • Visita de estudio a Lima, Perú: del 3 al 5 de diciembre, los participantes se reunieron con el equipo de UNLIREC. Durante la visita, potenciaron y presentaron sus ideas de proyecto, intercambiaron con expertos, y visitaron proyectos locales de prevencion de la violencia.
  • Implementación de proyectos: en la tercera fase, los participantes se dedicarán al desarrollo y la implementación de sus proyectos en sus contextos locales o nacionales, contando con el apoyo personalizado de UNLIREC y de mentores seleccionados.

El programa GenerAcción Paz contribuye a la implementación de las resoluciones de la Asamblea General sobre Juventud, Paz y Desarme así como con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El proyecto está financiado por los fondos del Servicio Fiduciario de Apoyo a la Cooperación para la Regulación de los Armamentos de las Naciones Unidas (UNSCAR).

Todas las preguntas podrán ser dirigidas a youth@unlirec.org.

4ª Reunión anual de Estados de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego

4ª Reunión anual de Estados de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego

Del 13 al 14 de noviembre de 2024, funcionarios de la Comunidad del Caribe (CARICOM) y de República Dominicana se reunirán virtualmente para celebrar la 4ª Reunión Anual de Estados de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego.

Los Estados, junto con socios y miembros de la comunidad internacional, se reunirán virtualmente para debatir la implementación de la Hoja de ruta y renovar su compromiso de hacer frente al tráfico ilícito de armas de fuego y municiones.

La reunión está organizada por la Agencia de Implementación para el Crimen y la Seguridad de la Comunidad del Caribe (IMPACS) y el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC).

Esta reunión, financiada por Alemania, tiene prevista una reunión de alto nivel de ministros el 13 de noviembre, así como un intercambio de trabajo de un día de duración entre los puntos focales nacionales establecidos en el marco de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego el 14 de noviembre.

Para mayor información, por favor escriba a: secretary@unlirec.org.

Mujeres, Fuerzas de Cambio: El Podcast

Mujeres, Fuerzas de Cambio: El Podcast

UNLIREC lanza “Mujeres, Fuerzas de Cambio: el Podcast”, celebrando las voces de mujeres líderes de América Latina y el Caribe que trabajan en desarme y seguridad.

A lo largo de más de 10 episodios, que se lanzarán entre el 8 de noviembre y el 8 de diciembre de 2024, diplomáticas, expertas y agentes de cambio comparten sus trayectorias, desafíos y visiones para un mundo más seguro e inclusivo.

Los episodios están disponibles a continuación y en Spotify, con conversaciones en inglés, español y francés.

¡Descubre cómo las mujeres están impulsando el cambio en paz y seguridad!

Mujeres, Fuerzas de Cambio: el Podcast es financiado por Canadá

Episodio 1: Carina Solmirano

A partir del 1 de diciembre de 2024, Carina Solmirano asumirá el cargo de Jefa de la Secretaría del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA), tras su selección en la Décima Conferencia de los Estados Parte en agosto de 2024, convirtiéndose en la primera mujer argentina y latinoamericana en asumir esta responsabilidad. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el campo del desarme, la paz y la seguridad internacional.

En este episodio de «Mujeres, Fuerzas de Cambio: El Podcast», Carina Solmirano comparte cómo su trayectoria la ha llevado a trabajar por la justicia y los derechos humanos, siempre con un enfoque humanitario.

Episodio 2: Nadine Bushell

[Disponible en inglés] Nadine Bushell es una líder en seguridad y desarrollo, que actualmente ocupa el cargo de Directora Adjunta de Proyectos en la Agencia de Implementación para el Crimen y la Seguridad (IMPACS) de CARICOM. Con una amplia experiencia tanto en el gobierno como en organizaciones internacionales, incluido el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), aprovecha sus conocimientos para impulsar iniciativas destinadas a construir una región caribeña más segura.

En este episodio, Nadine Bushell comparte su trayectoria, desde sus tempranas aspiraciones a seguir la carrera de Derecho hasta su profundo compromiso con el desarrollo social, concretamente en el ámbito de la seguridad.

Episodio 3: Clarissa Rios

Clarissa Ríos es una científica y líder en desarme global de Perú. Con un doctorado en Biología Molecular, Clarissa Ríos trabaja en la Oficina de Asuntos de Desarme de la ONU, enfocándose en prevenir el uso de armas biológicas y promover la paz.

En este episodio, Clarissa Ríos comparte cómo inició su amor por la biología y cómo entender el impacto de la ciencia en la seguridad mundial la llevó a trabajar por la paz.

Episodio 4: Tamika Henry

[Disponible en inglés] Tamika Henry es ex tecnóloga forense del Cuerpo de Policía de Guyana y oficial científica superior del Laboratorio de Ciencias Forenses de Guyana. Actualmente, ella colabora con la Secretaría Técnica de la OPAQ en la aplicación de la Convención sobre Armas Químicas en todo el mundo.

En este episodio, Tamika Henry comparte cómo su pasión por la resolución de conflictos y la aplicación de la ciencia la llevaron a dedicarse a mejorar la seguridad.

Episodio 5: Constanza Bucarey

Constanza Bucarey es una destacada profesional chilena con más de 16 años de experiencia en gestión de riesgos aduaneros, seguridad fronteriza y control del comercio estratégico en América Latina.

Su mensaje para las mujeres jóvenes: “Confíen en su rol, atrévanse a explorar campos dominados por hombres. Se encontrarán con desafíos, pero también con personas que las apoyarán”.

Episodio 6: Kettly Julien

[Disponible en francés] Kettly Julien es la Directora Ejecutiva del Institut Mobile d’Éducation Démocratique (IMED) y miembro activo de la Comisión Nacional de Desarme, Desmovilización y Reintegración (CNDDR) de Haití.

En este episodio ella nos cuenta cómo ha superado desafíos y ha transformado sus miedos en fuerzas para luchar por la justicia social y los derechos humanos. También narra cómo su trabajo contribuyó a la pacificación de comunidades en Haití.

“La sociedad haitiana es patriarcal, y las mujeres enfrentan grandes obstáculos, pero debemos luchar por la igualdad, hombro con hombro con los hombres, sin sexismo.”

Episodio 7: Juliana Aguiar

Juliana Aguiar, periodista brasileña y defensora de los derechos humanos, nos comparte su valioso testimonio y su trabajo incansable por dar visibilidad a las voces que han sido históricamente silenciadas.

En este episodio, Juliana Aguiar nos cuenta cómo su interés por los Derechos Humanos la llevó a trabajar en el Instituto Fogo Cruzado, donde monitorea la violencia en más de 50 ciudades brasileñas visibilizando la violencia y las políticas de armas que afectan a tantas mujeres.

Episodio 8: Mayda de León

Mayda De León, una referente en el trabajo de prevención de la violencia armada y control de armas. Con más de 20 años de experiencia, Mayda nos comparte su trayectoria, su compromiso con los derechos humanos y cómo, hoy en día, se encuentra liderando desde su rol como Viceministra de Prevención de la Violencia y el Delito en Guatemala.

En este episodio, Mayda De León nos cuenta cómo, desde joven, comenzó a interesarse por temas de justicia, derechos humanos y más adelante en la seguridad, un ámbito que ya empezaba a tener la presencia de mujeres, pero que seguía siendo dominado por hombres.

“Las mujeres somos poderosas y somos realmente fuerzas de cambio”, es el mensaje de Mayda para las nuevas generaciones de mujeres en la seguridad.

Episodio 9: Ana Pamela Romero

Ana Pamela Romero, doctora en derecho y perito en criminalística de México. En los últimos 16 años ha ocupado distintos puestos como investigadora, profesora y, actualmente, directora nacional del Programa de Derecho en el Tecnológico de Monterrey. Desde el 2014 se desempeña como consultora experta de UNLIREC en materia jurídica, forense y perspectiva de género en la investigación de delitos con armas de fuego.

En este episodio, Ana Pamela Romero nos cuenta el camino que la llevó del ámbito de la justicia al de la paz y el desarme; en sus propias palabras: “no podemos pensar en justicia sin paz ni en paz sin justicia”.

Episodio 10: Elizabeth Ward

[Disponible en inglés] Dra. Elizabeth Ward, epidemióloga médica con más de 15 años de experiencia en prevención de la violencia. Ella creó el Sistema de Vigilancia de Lesiones de Jamaica (JISS, por sus siglas en inglés), que recopila datos fundamentales sobre heridas de bala y apoya los esfuerzos de varios organismos para reducir los delitos violentos. La Dra. Ward colabora con organizaciones como la OMS, la OPS y UNICEF, centrándose en estrategias para abordar la violencia contra los niños.

En este episodio, ella comparte su interés y experiencia por la seguridad y destaca el papel esencial de las mujeres para impulsar el cambio. “He visto en los hospitales que la violencia con armas de fuego se puede prevenir”, señala.

Episodio 11: Bonus

[Disponible en inglés] Celebramos el decimocuarto aniversario de la adopción de la resolución de la ONU sobre mujeres, desarme, no proliferación y control de armas con un episodio especial que cuenta con la participación de la Embajadora Maritza Chan Valverde, Representante Permanente de Costa Rica ante la ONU, y el Embajador Dennis Francis, Representante Permanente de Trinidad y Tobago ante la ONU, quienes, junto con Soledad Urruela, Directora de UNLIREC, comparten sus experiencias y mensajes alentadores para las mujeres jóvenes.