UNLIREC intensifica esfuerzos en Guatemala para prevenir la violencia armada y combatir el tráfico ilícito de armas de fuego

Operadores legales en Guatemala recibieron capacitación enfocada en el combate al tráfico ilícito de armas de fuego, a través del Curso Especializado de Capacitación de UNLIREC realizado en la capital del país. Paralelamente, el 5 de setiembre, UNLIREC realizó un seminario regional de mejores prácticas, con los creadores de políticas, sobre el desarrollo de políticas para el control de armas de fuego y la prevención de la violencia armada. Ambas actividades se realizaron en colaboración con la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad.

Durante el curso especializado de cuatro días, se expuso a 28 operadores legales y a oficiales judiciales a los marcos legales internacionales y nacionales pertinentes, a mecanismos de cooperación a nivel interinstitucional e internacional y a aspectos técnicos sobre armas de fuego y municiones, incluyendo información balística. Todos los participantes están ahora mejor preparados con el conocimiento técnico y práctico, necesarios, así como con herramientas legales para asistirlos en sus esfuerzos para combatir con efectividad el flagelo causado por el tráfico ilícito de armas de fuego. Los participantes provinieron de una variedad de instituciones gubernamentales, incluyendo el Ministerio Público, Policía Nacional Civil, Ministerio de Relaciones Exteriores y la Dirección General de Control de Armas de Fuego y Municiones.

Por otro lado, el seminario de políticas de alto nivel reunió a 26 representantes de alto nivel con el fin de contextualizar el fenómeno de la violencia armada en América Latina y presentó a los gestores de políticas una amplia gama de políticas relacionadas a medidas de control de armas de fuego e iniciativas para la prevención y reducción de la violencia armada. Dos “mejores prácticas” regionales y emblemáticas se presentaron durante el seminario de un día, concretamente, el Programa de Zona Libre de Armas (WFZ, por sus siglas en inglés) de El Salvador, implementado en más de 30 municipalidades en todo el país y la conocida Campaña de Desarme y Estatuto de Desarme de Brasil que, hasta la fecha, representa la campaña de desarme más importante realizada en el continente. Los participantes de la Secretaría Técnica del Consejo de Seguridad Nacional, Ministerio de Gobernación, Ministerio de Defensa, Ministerio de Relaciones Exteriores, Parlamentarios, Organizaciones de la Sociedad Civil y asesores del sector de seguridad pública utilizaron la información adquirida para contribuir a su determinación en el combate al tráfico ilícito de armas de fuego en su país y en la región.

Estas actividades forman parte de la asistencia técnica proporcionada por UNLIREC a la región de América Latina como apoyo a los esfuerzos de estos países en la mejora de la seguridad pública y como ayuda al Estado en la implementación del Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos (PdA 2001 ONU).

Para mayor información sobre UNLIREC visite (www.unlirec.org). En caso de alguna consulta por favor contacte a: Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).

UNLIREC y Jamaica luchan contra el crimen al destruir miles de armas y al ofrecer capacitación en la lucha contra el tráfico ilícito

(Kingston) – Como parte del proyecto que se está ejecutando actualmente en el Caribe, UNLIREC Y el Gobierno de Jamaica llevaron a cabo la destrucción de aproximadamente 2.000 armas de fuego. El proceso, que tuvo lugar el 7 de febrero en una fábrica de cemento en Kingston, se coordinó y ejecutó en conjunto con las autoridades jamaiquinas. Al igual que en todos los procesos de destrucción de armas en los que participa UNLIREC, este proceso cumplió con todos los requisitos internacionales de seguridad y verificación. Se incautaron parte de las armas destruidas durante las operaciones policiales. El resto incluía armas obsoletas que pertenecían a la policía y a las fuerzas armadas. En las próximas semanas, UNLIREC proporcionará al Gobierno de Jamaica cizallas hidráulicas especialmente adaptadas para desactivar las armas de fuego incautadas y obsoletas hasta que se destruyan, evitando así su posible reingreso en las redes de tráfico ilícito.

Además, el 10 de febrero se destruyeron 12.000 cartuchos de munición en la Academia de Policía de Jamaica, utilizando un tanque diseñado específicamente para la destrucción segura de la munición y garantizando al mismo tiempo un mínimo impacto ambiental. Jamaica es el tercer país que utiliza este tanque, el cual ya ha sido implementado por UNLIREC en Ecuador y Trinidad y Tobago.

Durante la ceremonia de destrucción de armas, el Ministro de Seguridad Nacional de Jamaica, Peter Bunting, declaró que “la destrucción de estas armas ayudará a reducir el riesgo de desviación hacia el tráfico ilícito”. El ministro, al agradecer a UNLIREC la ayuda ofrecida a Jamaica, señaló que “el Ministerio de Seguridad Nacional considera que estas medidas son un primer paso importante para supervisar y regular eficazmente el número de armas de fuego disponibles para uso ilícito. Los delitos con armas de fuego representan una importante amenaza para la seguridad de nuestra sociedad, por lo que estamos agradecidos por el apoyo significativo para ayudar a reducir la disponibilidad de armas de fuego y así ayudar a proteger nuestra democracia”.

Además, como parte de este proyecto, UNLIREC realizó el Curso Interinstitucional de Capacitación para la Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego (CIIC) que dio lugar a la capacitación de 60 oficiales con responsabilidad directa en la lucha contra el tráfico ilícito de armas de fuego. Como resultado directo, estos agentes estarán mejor equipados para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones y explosivos, e impedir que las armas lícitas entren en las redes de tráfico ilícito y reducir los niveles de impunidad de los traficantes de armas.

Jamaica tiene una de las tasas más altas de homicidios relacionados con armas de fuego de la región. Las iniciativas emprendidas por este Estado insular demuestran su compromiso con la lucha contra el tráfico ilícito y la reducción de la violencia armada en la isla caribeña. En los últimos años, la calidad de las armas utilizadas por los grupos criminales de Jamaica ha sido igual o superior a la que poseen las autoridades de represión. Ello ha dado lugar a un aumento de los crímenes mortales.

En el último año, UNLIREC ha colaborado con el Gobierno de Jamaica para elaborar un plan de acción nacional sobre la gestión de arsenales y la destrucción de armas de fuego. Las actividades del proyecto esbozadas en ese plan se llevarán a cabo durante todo el año. La implementación de este plan de acción, financiado por los Gobiernos de Canadá y de los Estados Unidos, comprende la entrega de instrumentos para mejorar la seguridad de los arsenales nacionales, el desarrollo de cursos de capacitación para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y el mejoramiento de la gestión de arsenales y la destrucción de armas de fuego. También se mejorará la asistencia jurídica para que la legislación pueda armonizarse con las disposiciones correspondientes que figuran en los diversos instrumentos internacionales relacionados con el desarme.

PNUD y UNLIREC asisten a Ecuador y Colombia para fortalecer sus capacidades en la Lucha contra el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego en Zonas Fronterizas

El 7 de julio de 2012 se concluyó, en la ciudad de Tulcán, el curso binacional de capacitación para la lucha contra el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones y explosivos en la zona de frontera entre Colombia y Ecuador promovido por el Gobierno de la República de Ecuador, en colaboración con el Programa de Desarrollo y Paz para la Frontera Norte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC).

El curso se enmarca en los acuerdos bi-nacionales de fortalecimiento del control fronterizo entre los gobiernos de Ecuador y Colombia para promover la prosperidad y el buen vivir en la frontera común.

A este fin, durante el curso, se capacitaron 40 funcionarios del Ministerio de Defensa Nacional del Ecuador, del Ministerio del Interior, del Ministerio Coordinador de Seguridad, del Ministerio de Relaciones Exteriores, de la Fiscalía, de las Fuerzas Armadas (FFAA) de Ecuador, de las FFAA de Colombia, de la Policía Nacional de Ecuador, y de Aduana. La mayoría de los funcionarios capacitados operan en las zonas fronterizas, lo que garantizará que podrán aplicar los conocimientos adquiridos en sus labores diarias.

Los participantes recibieron entrenamiento específico, por parte de expertos internacionales y regionales, en la problemática de la circulación de armas de fuego, municiones y explosivos y su impacto en la frontera común. Durante el curso se desarrollaron técnicas de investigación y rastreo de armas pequeñas y ligeras de carácter ilegal, aspectos técnicos relativos a la identificación de armas de fuego y municiones, marcos jurídicos nacionales e internacionales sobre la materia, recojo de información de inteligencia, y manejo de evidencias judiciales. Las instituciones organizadoras abordaron una serie de temas transversales vinculados al uso de la fuerza, el impacto de la violencia armada en niños/as y mujeres, y la protección a la mujer y a la niñez.

El curso bi-nacional ha sido adaptado del “Curso Interinstitucional de Capacitación para la Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego”, desarrollado por UNLIREC, para fortalecer las capacidades de los funcionarios de fronteras ecuatorianos y colombianos en aspectos específicos de la prevención del tráfico ilícito de armas en las zonas fronterizas, incluyendo técnicas de revisión vehicular y de intercambio de información transfronteriza. También se introdujeron nuevos ejercicios prácticos diseñados para dicho fin.

Este curso hace parte de la asistencia técnica que PNUD y UNLIREC vienen prestando en la Región Latino-Americana, en apoyo de los esfuerzos de los países para garantizar la seguridad ciudadana y la implementación del Programa de Acción de Naciones Unidas para Prevenir, Combatir y Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos y la Decisión 552 de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Para mayor información sobre UNLIREC visite (www.unlirec.org). En caso de alguna consulta por favor contacte a: Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).

UNLIREC launches its 2012 firearms activities in Central America

(El Salvador and Guatemala) – UNLIREC’s Director, Ms Mélanie Régimbal, met with national authorities in El Salvador and Guatemala to launch UNLIREC’s 2012 small arms control activities. All UNLIREC activities forming part of its “Preventing Armed Violence in Central America through the Combat of Illicit Trafficking in Firearms” are aligned with SICA’s Central American Security Strategy. In particular with three of the four security pillars: crime reduction, violence prevention, and institutional strengthening.

States to ensure the rapid and effective implementation of the Strategy. In this regard, UNLIREC is implementing a regional project focused on firearms control and prevention of illicit firearms trafficking. These initiatives, which include capacity-building for law enforcement and judicial operators, stockpile management, and firearms policy support, are made possible thanks to the financial contributions of Finland, Germany and Spain.

Centroamérica sigue avanzando en la puesta en marcha de su Estrategia de Seguridad

El Salvador – Los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados centroamericanos celebraron el pasado 16 de diciembre en San Salvador, El Salvador, su XXXVIII Reunión Ordinaria en la que reafirmaron su compromiso por seguir avanzando en la integración regional y buscar de manera conjunta dar respuesta a los graves problemas que afectan a la región. En este sentido, los participantes mostraron su determinación por continuar aunando esfuerzos para poner en marcha la Estrategia de Seguridad.En la Declaración y el Plan de Trabajo firmado en San Salvador los Jefes de Estado y de Gobierno urgen a la Secretaría General del SICA a continuar las gestiones con el Grupo de Amigos y los Organismos Internacionales para comenzar la implementación de los proyectos identificados como prioritarios que contemplan, entre otros, el control de armas de fuego y la prevención de la violencia armada. En este sentido, el Plan de Trabajo prevé la elaboración de una hoja de ruta que identifique de manera clara y precisa los pasos a seguir para lograr la plena implementación de la Estrategia.

El Plan de Trabajo para el 2012 establece también la creación de Mecanismo de Gestión Financiera de la Estrategia de Seguridad que garantice la identificación de fondos y su adecuada distribución. Por su parte, el Mecanismo de Coordinación, Evaluación y Seguimiento de la Estrategia de Seguridad seguirá a cargo de las coordinaciones generales.

UNLIREC, que fue uno de los organismos internacionales presente en la Conferencia Internacional de Apoyo, ha mostrado su respaldo a la Secretaría General del SICA para lograr la pronta y efectiva implementación de la Estrategia. En este marco, y en respuesta a la solicitudes recibidas por parte de los Estados centroamericanos, UNLIREC ha desarrollado un paquete de asistencia regional enfocado en el control de las armas de fuego y la prevención de su tráfico ilícito. Algunos países, como Alemania y Australia, ya han manifestado su interés en la propuesta, cuya puesta en marcha sería coordinada con las autoridades centroamericanas.

La Estrategia de Seguridad Centroamericana cuenta con cuatro ejes, combate al delito, prevención de la violencia, rehabilitación, reinserción y seguridad penitenciaria, y fortalecimiento institucional, todos ellos coordinados de manera integral para afrontar el problema de violencia armada que sufre la región de manera integral. La Estrategia de Seguridad fue adoptada por los Jefes de Estado y de Gobierno del SICA en 2007, que fue dinamizada tras la celebración de la Conferencia Internacional de Apoyo a la Estrategia celebrada el pasado mes de junio en Guatemala y que contó con una nutrida representación de Estados y de organizaciones internacionales.

Miembros de la Comunidad Andina analizan avances y retos en la lucha contra el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras

Quito – Con motivo del X Aniversario del Programa de Acción 2001 de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todo sus aspectos (PoA), la ciudad de Quito fue sede del seminario “Fortaleciendo los compromisos para combatir las armas ligeras y pequeñas” organizado por el Equipo Técnico de Control de Armas de Ecuador, con el apoyo del Gobierno de Alemania y la colaboración de la organización Global Action to Prevent War. UNLIREC fue invitado a participar como experto y en el marco del paquete de asistencia que el Centro Regional viene prestando a la Comunidad Andina.

El seminario, que fue inaugurado por el Vicealmirante Homero Arrellano, Ministro de Coordinación de Seguridad de Ecuador, de Javier Ponce, Ministro de Defensa del Ecuador y Sabrina Pfiffener de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, convocó a los Estados miembros de la Comunidad Andina durante el 12 y el 13 de diciembre para analizar los avances y retos en la lucha contra el tráfico ilícito de armas de fuego. En palabras del representante del Ministerio de Defensa, esta será una oportunidad para evaluar la implementación del programa y otros compromisos relacionados en materia de seguridad.

En su intervención, el Ministro de Coordinación de Seguridad señaló que “una sociedad más armada no es una sociedad más segura” y subrayó que “las armas generan violencia e inseguridad que afecta a las poblaciones de las sociedades más frágiles”. Finalmente, el Vicealmirante Arrellano aseveró que el Ecuador es “una sociedad de paz con un territorio de paz y por eso seguirá manteniendo la política de que portar armas no está permitido”.

El tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras constituye una grave amenaza a la paz, la seguridad, la gobernabilidad, la estabilidad y el orden democrático institucional de los países y atenta contra la aspiración de las sociedades a alcanzar mayores niveles de desarrollo político, económico, social y cultural, sostenibles. En este marco, la Comunidad Andina adoptó en 2003 el Plan Andino para la Prevención, Combate y Erradicación del Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en todos sus aspectos, más conocido como Decisión 552, con el objetivo de traducir y poner en práctica PoA en la región andina de manera práctica y efectiva.

La Decisión 552 prevé el fortalecimiento de las capacidades nacionales para regular aspectos que van desde la fabricación, importación, exportación, transferencia, comercialización y intermediación, pasando por el transporte, tenencia, ocultamiento, usurpación, porte y uso legal de este tipo de armas, así como el establecimiento de mecanismos de cooperación comunitarios.