Las Naciones Unidas apoya a la República Dominicana en la destrucción de más de 30,000 armas de fuego y 30 toneladas de munición

Una serie de iniciativas en la República Dominicana dio como resultado la destrucción de más de 30,000 armas de fuego y 30 toneladas de municiones en un esfuerzo conjunto entre el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y el Ministerio de las Fuerzas Armadas de la República Dominicana (MIFFAA). Estos logros demuestran el éxito alcanzado en la implementación de un Plan Nacional de Acción para el Manejo de Arsenales y la Destrucción de Armas de Fuego y Municiones – desarrollado conjuntamente por UNLIREC y el MIFFAA en 2010 – gracias a una donación de la Oficina de Eliminación y Reducción de Armas del Departamento de Estado de los EE.UU.

Desde 2010, UNLIREC ha hecho entrega a la República Dominicana de equipos de destrucción de avanzada y conocimientos técnicos en la gestión de arsenales y destrucción de armas, de conformidad con las mejores prácticas y directrices internacionalmente aceptadas. Al proporcionar a la República Dominicana una capacidad permanente de recursos técnicos y humanos, así como infraestructura, este estado caribeño avanza un escalón hacia medidas independientes en gestión de arsenales y destrucción, además de evitar el posible reingreso de armas en anillos de tráfico ilícito.

La Directora de UNLIREC, Mélanie Régimbal, opinó sobre el impacto de las medidas de destrucción implementadas, diciendo: “si cada arma de fuego y cada bala destruidas en República Dominicana tiene el potencial de matar, herir o amenazar a alguien, entonces las Naciones Unidas, junto con el MIFFAA, han prevenido decenas de miles de crímenes relacionados con armas de fuego”. Régimbal elogió la participación proactiva de dos oficiales femeninas de la Intendencia de Material Bélico en la fase final del proceso de destrucción indicando que “[…] el papel de estas oficiales da vida a la resolución 65/69 de la Asamblea General de las NU sobre ‘mujeres, desarme, no proliferación y control de armas’.

A lo largo de los últimos 3 años, UNLIREC ha ayudado a mejorar la seguridad y el manejo de 40 instalaciones de arsenales de armas y municiones pertenecientes al Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea Dominicanas. Asimismo, UNLIREC ha entrenado a más de 50 oficiales en el manejo de arsenales y en los estándares y operaciones de destrucción. La siguiente fase de la asistencia de UNLIREC a la República Dominicana, a iniciarse en julio de 2013, incluirá el entrenamiento especializado de jueces y fiscales a fin de reducir la impunidad en el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones.

UNLIREC, el brazo regional de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas con sede en Lima, Perú, asiste a 33 países de América Latina y el Caribe en la implementación de programas e instrumentos para el control de armas y el desarme, tal como el Programa de Acción 2001 sobre Armas Pequeñas.

Para mayor información sobre UNLIREC visite (www.unlirec.org.). En caso de alguna consulta por favor contacte a: Amanda Cowl, Oficial para Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).

UNLIREC promueve diálogo inter-institucional contra el tráfico ilícito de armas de fuego en República Dominicana

El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con el Ministerio de Interior y Policía de la República Dominicana, llevó a cabo un seminario sobre Mecanismos de Coordinación Inter-Institucional para Combatir el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego el 17 de septiembre de 2013 en Santo Domingo.

El seminario reunió a 16 representantes de diferentes instituciones incluyendo el Ministerio de las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Interior y Policía, la Policía Nacional, el Ministerio de Industria y Comercio, la Cámara de Diputados, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Sistema Nacional de Armas, y la Dirección General de Aduanas. El evento fue presidido por los Viceministros de Gestión Social y Seguridad Ciudadana del Ministerio de Interior y Policía, así como representantes de UNLIREC, y contó con la participación de representantes del Programa Centroamericano para el Control de Armas Pequeñas y Ligeras (CASAC).

El seminario, que coincidió con la Semana de Acción Global contra la Violencia Armada, abordó temas íntimamente relacionados con la prevención y reducción de la violencia cometida con armas de fuego, así como los mecanismos nacionales encaminados a coordinar los esfuerzos inter-institucionales para afrontar la violencia armada y el tráfico ilícito de armas de fuego, que son los principales retos para la seguridad ciudadana. Asimismo, esta actividad ofreció un espacio para la discusión en torno a la reforma del marco normativo vigente, proceso que está en curso y encaminado hacia la pronta aprobación de una nueva ley de armas de fuego.

El evento generó un diálogo entre los diferentes participantes e instituciones que permitió resaltar los vacíos y dificultades existentes a la hora de enfrentar el fenómeno, pero a la vez destacó el potencial de los espacios de coordinación inter-institucionales ya existentes, las buenas prácticas aplicadas en la región, y la clara voluntad de obtener más y mejores resultados a nivel nacional.

Esta actividad forma parte de un paquete de asistencia regional a los Estados del Caribe que UNLIREC viene desarrollando desde el año 2010 en la República Dominicana gracias a la generosa contribución del Gobierno de los Estados Unidos. Dicha asistencia, comprende actividades cuyo propósito es mejorar la gestión de arsenales y los procesos de destrucción de armas, proporcionar asistencia legal y facilitar entrenamiento a los representantes de las fuerzas de seguridad. Las diferentes áreas de asistencia que UNLIREC ofrece tienen como objetivo principal apoyar a los Estados de la región en la mejora de la seguridad pública y en la implementación del Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos (PdA 2001 ONU).

Para mayor información sobre UNLIREC visite (www.unlirec.org). En caso de alguna consulta por favor contacte a: Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).

UNLIREC imparte curso especializado para operadores legales para combatir la impunidad en casos de tráfico ilícito de armas en la República Dominicana

El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en cooperación con la Escuela Nacional del Ministerio Público de la República Dominicana, realizó el Curso Especializado para Operadores Legales (CEOL): combatiendo la impunidad en el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones y explosivos del 16 al 19 de septiembre de 2013 en Santo Domingo.

Con el fin de fortalecer las capacidades operativas de jueces, fiscales, policías de investigación y representantes del Instituto Nacional de Ciencias Forenses, UNLIREC capacitó a veinticinco (25) operadores legales con miras a reducir la impunidad en casos de tráfico ilícito de armas de fuego, y fortalecer la coordinación, comunicación y cooperación de los operadores en esta materia.

El curso estuvo a cargo de instructores internacionales y expertos nacionales para enseñar el material del curso sobre la definición y clasificación de las armas de fuego, municiones y explosivos; medidas para reducir la violencia armada, los instrumentos internacionales y los marcos reglamentarios nacionales; cooperación interinstitucional e internacional, y el manejo de la escena del crimen, así como la balística forense. Con el fin de aplicar los conocimientos adquiridos, los participantes concluyeron el curso de capacitación con un ejercicio práctico que consistió en procesar un caso simulado de tráfico ilícito de armas. El ejercicio está dirigido a poner de relieve cómo el adecuado manejo de la escena del crimen, el respeto de la cadena de custodia, el recurso a herramientas de cooperación interinstitucional e internacional y un marco jurídico penal apropiado constituyen elementos imprescindibles para combatir la impunidad en el combate al tráfico ilícito.

Este curso hace parte de un paquete de asistencia regional que UNLIREC brinda a los Estados del Caribe, el cual se inició en la República Dominicana en el año 2010 y tiene como componentes la gestión de arsenales, la destrucción de armas de fuego y municiones excedentes y obsoletas, la asistencia legal y la capacitación de representantes del sector de seguridad. Este paquete de asistencia ha sido posible gracias a la generosa contribución del Gobierno de los Estados Unidos.

Como Centro Regional de la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos de Desarme, UNLIREC sirve a los 33 estados de la región asistiéndolos en el desarrollo de políticas de desarme y en la implementación de instrumentos internacionales de desarme, en particular el Programa de Acción 2001 de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas y Ligeras.

Para mayor información sobre UNLIREC visite (www.unlirec.org). En caso de alguna consulta por favor contacte a: Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).

Perú dirige un taller sobre control de armas de fuego y sus municiones bajo la asistencia técnica de UNLIREC

El Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, en su calidad de Presidente de la Comisión Nacional contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados (CONATIAF), organizó el lunes 26 de agosto de 2013 el “Taller Especializado sobre Armas de Fuego y Sus Municiones: Mecanismos y Medidas de Control” llevado a cabo en la sede de la Cancillería.

El taller tuvo como propósito principal consolidar y sostener un diálogo técnico inter-institucional entre los miembros de la CONATIAF sobre la implementación de las obligaciones adquiridas por el Perú a través de los diferentes instrumentos internacionales en materia de armas de fuego.

A pedido de la CONATIAF, UNLIREC enfocó sus presentaciones en las definiciones y clasificaciones de armas de fuego, municiones y explosivos nacidas en el seno de la ONU, así como en el abordaje de las principales disposiciones contenidas en los instrumentos internacionales sobre materia y marcaje de armas de fuego y municiones.

La “Guía Técnica para la Marcación de Armas Pequeñas y Municiones” de UNLIREC, sirvió de eje principal para dirigir el debate en temas de marcaje. La guía es una herramienta orientada a facilitar la estandarización de la marcación de armas y municiones en la región de América Latina y el Caribe. Dicha guía técnica se basa en las pautas de los Estándares Internacionales de las Naciones Unidas sobre Control de Armas Pequeñas (ISACS, por sus siglas en inglés) y mejores prácticas de los Estados de la región. La marcación de armas y municiones tiene el propósito de facilitar los procesos de rastreo e intercambio de información, mejorar el control de las armas y la gestión de arsenales y fortalecer la cooperación regional e internacional en materia de control del comercio legal y el combate al tráfico ilícito. La marcación de armas es una de las medidas más eficaces en cuanto al control de armas y en investigaciones de tráfico de armas y/o del uso indebido de éstas.

El taller contó con la asistencia de distintos representantes de los ministerios antes citados, además de miembros de la comunidad jurídica, como fiscales. Los diferentes grupos de trabajo de la CONATIAF harán seguimiento para avanzar y consolidar la implementación de los instrumentos y sus obligaciones, con la finalidad de limitar el efecto nocivo que puede tener el tráfico ilícito de armas en la seguridad ciudadana.

Para mayor información sobre UNLIREC visite [www.unlirec.org]. Para consultas, por favor contactar a Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).

UNLIREC apoya la implementación nacional de la resolución 1540 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en México

La Secretaría del Comité Interamericano contra el Terrorismo (OEA/CICTE) y el gobierno de México, en colaboración con el Programa de Control de Exportaciones y Seguridad Fronteriza Relacionada de los Estados Unidos, la Oficina de Asuntos de Desarme de la ONU, y el Grupo de Expertos del Comité 1540 organizaron, en México D.F, el Segundo Taller Especializado de Buenas Prácticas en Controles de Exportación del 24 al 26 de Julio de 2013 con el propósito de avanzar en la implementación de la resolución 1540 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

El taller reunió a cuarenta especialistas de los ministerios de Economía, Industria y Comercio, Asuntos Exteriores, autoridades de Aduanas, y otras instituciones encargadas del control de exportaciones y la implementación de la Resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 1540. El objetivo del taller fue apoyar a las autoridades en el fortalecimiento del sistema nacional de control de exportaciones de México. El taller permitió compartir buenas prácticas internacionales sobre controles de exportación, intercambio de información e inteligencia, análisis avanzado de riesgos, y diversos procesos de obtención de licencias.

UNLIREC fue invitado por la OEA para inaugurar el seminario y realizar una presentación como parte de la nueva alianza de cooperación entre la OEA y UNLIREC para colaborar en asuntos relacionados a Armas de Destrucción Masiva. La presentación de UNLIREC se enfocó en la importancia de la cooperación internacional en la lucha efectiva en contra de la proliferación de Armas de Destrucción Masiva, y el papel que desempeña la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (UNODA) en favor de la implementación de la UNSCR 1540. Este taller forma parte de las actividades realizadas para apoyar al plan de acción 140 de México, desarrollado con la colaboración del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) de OEA y UNODA.

Para mayor información sobre UNLIREC visite (www.unlirec.org). En caso de alguna consulta por favor contacte a: Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).

UNLIREC brinda asistencia a Surinam en el fortalecimiento de su capacidad en la lucha contra el tráfico ilícito de armas de fuego

Del 7 al 18 de octubre de 2013, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en estrecha colaboración con el Ministerio de Defensa de Surinam, llevó a cabo un curso de capacitación sobre la lucha contra el tráfico ilícito de armas de fuego dirigido a oficiales del sector jurídico y de seguridad de Surinam. Dicho curso tuvo una duración de 10 días y se realizó en las instalaciones del Ministerio de Defensa en Paramaribo.

En este curso interinstitucional, el primero de éste tipo realizado en Surinam, se capacitó a 44 funcionarios de las fuerzas del orden incluyendo a oficiales de policía, funcionarios de aduanas y de inteligencia, miembros de las fuerzas armadas, seguridad aeroportuaria y oficiales de prisiones, entre otros, donde los participantes reforzaron sus habilidades para utilizar técnicas de investigación en materia de armas en conformidad con normas internacionales y mejores prácticas. Los participantes recibieron capacitación especializada en las siguientes áreas: aspectos técnicos en la identificación de armas y municiones, investigación e inteligencia y manejo de la escena del crimen, rastreo y preparación de evidencia en procesos criminales, así como medidas de desarme práctico tales como destrucción de armas y gestión de arsenales. Además, el curso abordó aspectos transversales relacionados con el uso de la fuerza, igualdad de género y protección al menor.

Desde 2004, UNLIREC ha capacitado a más de 3 500 funcionarios de las fuerzas del orden en toda América Latina y el Caribe fortaleciendo las capacidades de los Estados de la región para abordar el problema de la proliferación y tráfico ilícito de armas de fuego y municiones.

Esta actividad de capacitación forma parte del Paquete de Asistencia para Estados del Caribe de UNLIREC. A petición del Gobierno de Surinam, UNLIREC amplió este Paquete de Asistencia en 2013, que incluye asistencia técnica en la gestión de arsenales, destrucción de armas de fuego y municiones, así como recomendaciones sobre reformas jurídicas y actualizaciones en la legislación nacional sobre control de armas de fuego. Asimismo, simultáneamente al curso de capacitación, las autoridades nacionales organizaron una mesa redonda dirigida a los encargados de formular políticas durante la cual UNLIREC presentó su estudio comparativo legal en materia de armas de fuego. El desarrollo de las actividades llevadas a cabo en Surinam fue posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de los Estados Unidos de América.

UNLIREC asiste a 33 países de la región en el desarrollo de políticas de desarme e implementación de instrumentos de desarme internacionales, en especial el Programa de Acción 2001 de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos.

Para mayor información sobre UNLIREC visite su página web [www.unlirec.org]. Si tuviese alguna consulta comuníquese con: Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos, a [cowl@unlirec.org].