UNLIREC apoya a autoridades locales de Perú en destruir más de 2,000 armas pequeñas

UNLIREC apoya a autoridades locales de Perú en destruir más de 2,000 armas pequeñas

Más de 2 mil armas de fuego de la zona norte del Perú fueron destruidas en la ciudad de Trujillo por el Centro Regional de la ONU para la Paz, el Desarme y el Desarrollo (UNLIREC), en el marco de su Programa Conjunto ‘Fortaleciendo la Seguridad Humana y la Resiliencia de la Comunidad Mediante el Impulso de la Coexistencia Pacífica en el Perú’ y por la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC) cuya función es decidir el destino final de las armas de fuego de uso civil.

Entre las armas destruidas figuran escopetas, revólveres, pistolas, carabinas y armas de fabricación artesanal que, en su mayoría, fueron incautadas por la Policía Nacional del Perú en actos delictivos, por tenencia ilegal y cuyo proceso judicial ya finalizó. En menor medida, las armas fueron entregadas voluntariamente por personas naturales e instituciones de las regiones de La Libertad, Lambayeque, Amazonas, Cajamarca, Tumbes, Piura y Áncash.

La zona norte del país está considerada como una de las más inseguras y con altos índices de violencia armada. Según las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en estos departamentos el porcentaje de la población que se siente insegura alcanza el 92% en La Libertad; 90% en Lambayeque y Cajamarca; 88% en Piura; y 63% en Áncash.

El proceso de destrucción realizado bajo la modalidad de ‘corte’ en la comisaría Ayacucho (Trujillo), que consiste en inutilizar las piezas de las armas con una cierra eléctrica y dejar sus componentes permanentemente inoperables, estuvo monitoreado y supervisado íntegramente por UNLIREC con el fin de garantizar que éste se ajuste a estándares internacionales de destrucción de armas. Vale decir, UNLIREC participó durante todo el proceso, desde la etapa preparatoria, pasando por la capacitación, registro, monitoreo y verificación de armas y acto final de destrucción.

Los procesos de destrucción de armas de fuego forman parte de las actividades programadas en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 y son parte de las obligaciones internacionales que el Perú tiene al estar adherido a la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales relacionados – CIFTA, que establece el compromiso de los países miembros para destruir armas de fuego.

Al respecto, el Superintendente de la SUCAMEC, Derik Latorre Boza, manifestó que “la destrucción de armas de fuego permite retirar armas de la sociedad y elimina el riesgo de que éstas lleguen a manos de la delincuencia. Todo con el fin de reducir la violencia armada y aportar a la seguridad ciudadana”.

Por su parte, Mélanie Régimbal, Directora Regional de UNLIREC, aseveró que “si cada arma tiene el potencial de matar, herir o amenazar a alguien, entonces este proceso de destrucción tiene claros impactos en la seguridad ciudadana al prevenir decenas de crímenes relacionados con las armas de fuego”.

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas dirigido a fortalecer la seguridad humana en el Perú apoya a las autoridades regionales de La Libertad y a las autoridades locales de la ciudad de Trujillo y los distritos de El Porvenir, La Esperanza y Florencia de Mora (comunidades afectadas por la violencia y la criminalidad) en temas de salud, recreación, fortalecimiento de las comunidades y mejoras en los servicios de seguridad ciudadana y justicia, incluida la reducción de la circulación de armas de fuego.

El proceso de destrucción terminará el día jueves 3 de setiembre con la fundición de todas las armas de fuego en la ciudad de Chimbote, en una acción que contará con el apoyo de la empresa SIDERPERÚ, como parte de sus actividades de responsabilidad social.

For more information about UNLIREC, visit (www.unlirec.org) or contact Amanda Cowl, Political Affairs Officer, at (cowl@unlirec.org).

La publicación de UNLIREC Fuerzas de Cambio II resalta la contribución de mujeres de América Latina y el Caribe al desarme

Lima, 25 de noviembre de 2014 – Coincidiendo con las celebraciones del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres de las Naciones Unidas, la Oficina Regional de Asuntos de Desarme en Lima (UNLIREC), lanzó una nueva publicación destinada a mantener el impulso internacional en el avance hacia el empoderamiento de las mujeres en el campo de seguridad. La publicación de UNLIREC titulada ‘Las Fuerzas de Cambio II”: Reconociendo la contribución de las mujeres de América Latina y el Caribe al desarme’ rinde homenaje a las mujeres que capturan la esencia de la resolución 65/69 adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el 2010 sobre las mujeres, el desarme, la no proliferación y el control de armas.

A principios del 2014, UNLIREC tomó contacto con todos los Estados de América Latina y el Caribe con el fin de que éstos nominen a mujeres responsables en la implementación en asuntos de desarme. Los aportes tuvieron carácter voluntario y vinieron de todas partes de la región. La respuesta fue abrumadoramente positiva y UNLIREC fue testigo del gran interés demostrado particularmente por los Estados de Argentina, Perú y Trinidad y Tobago.

En “Las fuerzas de cambio II”, los lectores encontrarán las historias de funcionarias políticas, diplomáticas, , oficiales de justicia y seguridad, así como mujeres activistas de la sociedad civil que dedican sus vidas, día tras día, a avanzar en la agenda de paz y seguridad desde su particular ámbito de acción. La Embajadora María Cristina Perceval de Argentina, una de las 80 mujeres más destacadas, reflexionó sobre el trabajo que están llevando a cabo en la región: “El desarme es un proyecto de vida, decisión ética y compromiso político. Desarmar las desigualdades, el odio, la violencia, la discriminación, las injusticias, la intolerancia, los miedos, la dominación […]. Es el camino para lograr que deje de existir todo conflicto que nos destruya.”

En el mismo sentido, la señora Angela Kane, Alta Representante de las Naciones Unidas para Asuntos de Desarme, reconoció que la publicación de UNLIREC es un reflejo emblemático de la valiosa contribución de la mujer en los esfuerzos de Desarme, señalando que “el único medio para implementar de manera eficaz el espíritu de aquellas resoluciones que marcan un hito histórico, tales como la Resolución 65/69, es recalcar de manera genuina el rol fundamental que cumple la mujer y asegurar su posicionamiento como “fuerzas de cambio” en materia de desarme, no proliferación y control de armas”.

UNODA y sus Centros Regionales están dedicados a la asistencia de los Estados en la implementación de la resolución 65/69. La publicación presentada hoy, es la segunda de su tipo. UNLIREC le invita a participar en la tercera edición de esta publicación, o que, caso contrario, recomiende a toda mujer excepcional en el tema de desarme, escribiendo a [officeofthedirector@unlirec.org] con sus nominaciones.

Naciones Unidas y SUCAMEC unen esfuerzos para combatir el tráfico ilícito y la posesión ilegal de armas de fuego en Trujillo

Trujillo, 19 de noviembre de 2014 – El Sistema de las Naciones Unidas en el Perú, bajo su Programa Conjunto en Seguridad Humana, y en estrecha cooperación con laSuperintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), realizará un Taller Técnico sobre Tráfico Ilícito de Armas de Fuego y Municiones y su Manejo como Evidencia del 19 al 21 de noviembre en el Complejo Policial San Andrés de la Dirección de Investigación Criminal de Apoyo a la Justicia (DIVICAJ).

Con el objetivo de fortalecer las capacidades de las autoridades distritales para combatir el tráfico y la tenencia ilícita de armas de fuego que tanto daño causa en las comunidades de La Libertad y Trujillo, las Naciones Unidas impartirá un taller técnico especializado de tres días en el cual se tratarán diferentes temas y medidas encaminadas a prevenir y combatir el tráfico de armas y municiones, y contribuir así a la reducción de la violencia armada.

El taller está dirigido a 35 participantes provenientes de la Policía Nacional del Perú, la SUCAMEC y el Ministerio Público quienes serán capacitados en temas como identificación de armas de fuego y municiones, modalidades de tráfico ilícito de armas de fuego, normativa nacional y procedimientos penales y administrativos, así como el tratamiento correcto de la escena del crimen y la cadena de custodia de evidencias bajo el nuevo código procesal penal. Los instructores incluyen expertos nacionales e internacionales de las Naciones Unidas (UNLIREC), la SUCAMEC, la PNP y el Organismo de Investigación Judicial de Costa Rica.

Más allá de trasmitir conocimientos técnicos sobre la problemática de las armas de fuego y su debido control, el taller pretende fortalecer la coordinación, comunicación y cooperación de los profesionales que trabajan en estas áreas con el fin de optimizar sus esfuerzos individuales y colectivos para hacer frente a los delitos relacionados con las armas y municiones. El taller incluirá una parte teórica y un ejercicio práctico en el cual los participantes aplicarán los conocimientos adquiridos durante la capacitación.

El evento es financiado por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas que incluye cinco agencias diferentes. Una de estas agencias, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) con sede en Lima, es la encargada de impartir este taller y otras actividades sobre control de armas en el marco del Programa Conjunto.

Para mayor información acerca de las actividades de las Naciones Unidas en Trujillo, favor comunicarse con: James Shaw, Coordinador, Programa Conjunto de las Naciones Unidas, “Fortaleciendo la Seguridad Humana y la Resiliencia de la Comunidad Mediante el Impulso de Coexistencia Pacífica en el Perú” – Casa de la Identidad Regional de La Libertad – Plaza de Armas, Centro Histórico, Trujillo – james.shaw@unodc.org

UNLIREC une fuerzas con México para promover enfoques de género y juventud en la implementación UN 2001 PoA y el TCA

El 13 de noviembre de 2014, UNLIREC organizó una mesa redonda sobre la incorporación de enfoques de género y juventud en la implementación del Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas (PoA, por sus siglas en inglés) y del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA). La mesa redonda, organizada en la Secretaría de Relaciones Exteriores en México, respondió a solicitudes de los Estados en la región que pedían apoyo a UNLIREC en la implementación de instrumentos internacionales de regulación y control de armas convencionales.

Con la contribución financiera de Australia, la mesa redonda reunió a 23representantes de gobiernos, organizaciones internacionales, así como a académicos congregando experiencia en temas de género y en control de armas convencionales. Los expertos se reunieron con el fin de revisar las legislaciones existentes, políticas y mecanismos de implementación para el control de las armas y la prevención de la violencia armada, en particular, violencia de género.

La mesa redonda resaltó las buenas prácticas en la incorporación de enfoques de género y juventud, tanto en programas de desarme como en control de armas y revisaron algunas maneras prácticas de incluir el tema de género en la evaluación de las exportaciones cubierta por el TCA.

La crítica recibida durante esta mesa redonda ayudará a mejorar los enfoques sensibles al género establecidos en el nuevo “Curso de Implementación del TCA” y correspondientes ejercicios de simulación de UNLIREC. Este curso de tres días, que ha sido exitosamente piloteado y que está ahora disponible para los Estados que así lo soliciten, complementa los recursos proporcionados por la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (UNODA, por sus siglas en inglés).

Las perspectivas y buenas prácticas intercambiadas durante la mesa de expertos también será utilizada para lograr que la nueva “herramienta de evaluación de exportaciones” de UNLIREC sea más efectiva en la reducción del riesgo del uso de armas para cometer actos de violencia, en particular, contra mujeres y jóvenes.

Los Estados en América Latina y el Caribe han progresado considerablemente en la implementación del PoA, adoptado por las Naciones Unidas en el año 2001, como un instrumento para prevenir y combatir el tráfico de armas pequeñas y ligeras. Aquellos Estados también han sido sólidos defensores del TCA, adoptado en 2013 y que entrará en vigor el 24 de diciembre de 2014.

A la fecha, los siguientes 15 Estados de América Latina y el Caribe han ratificado el Tratado: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Grenada, Guyana, Jamaica, México, Panamá, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago y Uruguay.

Para mayor información sobre UNLIREC visite (www.unlirec.org.) Por favor dirigir sus preguntas o consultas a: Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos, a (cowl@unlirec.org).

Taller sudamericano sobre la implementación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de la ONU

The Government of Peru, in cooperation with the United Nations Office for Disarmament Affairs (UNODA) through its Regional Centre for Peace, Disarmament and Development in Latin America and the Caribbean (UNLIREC), hosted a regional workshop on the implementation of UN Security Council Resolution 1540 (2004) for South American States.

The workshop takes place on 11-13 November 2014 in Lima and is organized with funds provided by the European Union, the Republic of Korea, Norway and the United States of America.

The Security Council, acting under Chapter VII of the United Nations Charter, unanimously adopted resolution 1540 (2004) on 28 April 2004 obliging all States to enforce effective measures and establish domestic controls to prevent the proliferation of nuclear, chemical or biological weapons and their means of delivery to non-State actors.

To this end, States are required to develop and maintain appropriate effective measures to account for and secure such items in production, use, storage or transport and to develop and maintain appropriate effective physical protection measures.

The workshop in Lima is the first workshop for South American States on the implementation of resolution 1540 (2004) focusing on the issue of effective physical protection and accounting of related materials.

Representatives of eleven Member States as well as international and regional organizations will attend the workshop. Participating States will engage in information exchange and experience sharing, and discusse effective national practices for implementing resolution 1540 (2004) as well as cooperation with relevant international and regional partner organizations.

For more information on UNLIREC visit (www.unlirec.org.) Please direct all questions or inquiries to: Ms Amanda Cowl, Political Affairs Officer, at (cowl@unlirec.org).

Granada avanza con respecto a la implementación de la Resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la no proliferación de armas de destrucción masiva

UNLIREC lanzó oficialmente su Programa 1540, con su primera actividad en Granada. Todo ello como parte de su nuevo paquete de asistencia para el Caribe, financiado por la Oficina de Seguridad Internacional y No Proliferación (ISN) del Departamento de Estado de Estados Unidos, cuyo objetivo es ayudar a los Estados de la región a implementar la Resolución de manera más efectiva. UNLIREC, en conjunto con un experto que asiste al Comité 1540 y el Coordinador de CARICOM en materia de 1540, se reunió el 10 de junio del 2014 con funcionarios de la Oficina del Fiscal General de Granada y el Secretario Permanente del Ministerio de Relaciones Exteriores con el objetivo de presentar el programa y las conclusiones principales de su estudio nacional sobre la legislación del país en materia de no proliferación. Durante la reunión, UNLIREC expresó su intención de complementar la labor que tanto el Comité 1540 y CARICOM han emprendido en Granada, y brindar una mayor asistencia al país con respecto a las principales necesidades y retos que suponen la implementación de la resolución.

Durante los dos días siguientes, UNLIREC presidió una mesa redonda a la que asistieron cerca de 15 instituciones y agencias de Granada para compartir los resultados y las recomendaciones de su estudio nacional sobre el marco jurídico vigente en Granada, en el cual se analizaron las normas existentes y su consonancia con los postulados de la resolución y las obligaciones contenidas en los principales convenios e instrumentos internacionales en materia de armas nucleares, químicas y biológicas, sus sistemas vectores y materiales conexos.

Elogiando los avances de Granada en esta materia desde la aprobación de la resolución en el año 2004, UNLIREC destacó la necesidad de promulgar una legislación específica para abordar asuntos puntuales tales como el transporte, la transferencia y transbordo de materiales nucleares, químicos y biológicos, así como para adoptar las listas de control integrales para ciertos elementos que son sensibles a la proliferación.

Junto con representantes de diferentes instituciones presentes, se elaboró un plan de trabajo tentativo con actividades específicas y sesiones de formación, incluyendo la visita propuesta por una delegación de Sudáfrica en julio para abordar temas de legislación y de listas de control relacionadas con los párrafos 3 (c) y (d) de la Resolución. Asimismo, se planteó la posibilidad de unir fuerzas con la Organización Marítima Internacional, el Departamento de Energía de los Estados Unidos y la INTERPOL, entre otros, para proporcionar asistencia y capacitación en ciertos campos relacionados con cumplimiento general de normas, , seguridad portuaria y controles fronterizos, al igual que identificación de materiales y agentes biológicos, químicos y nucleares.

UNLIREC forma parte de la Subdivisión del Departamento de Desarme Regional (RDB por sus siglas en ingles), una de las cinco ramas de la Oficina de la ONU para Asuntos de Desarme (DAD). UNLIREC es la única entidad regional de las Naciones Unidas especializada en el desarme y la no proliferación en la región de América Latina y el Caribe. Su principal función es poner en práctica las decisiones, instrumentos y compromisos de los Estados Miembros en el ámbito del desarme y la no proliferación a nivel nacional, regional y subregional. En resumen, UNLIREC apoya a América Latina y el Caribe en el logro y mantenimiento de la paz y la seguridad mediante el desarme.

Para mayor información acerca de UNLIREC, visite su página web [www.unlirec.com]. Para cualquier pregunta, póngase en contacto con Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos, en [cowl@unlirec.org].