Abr 27, 2015 | Sin Categoría
El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), condujo una jornada de capacitación en Tegucigalpa a través del Taller de Capacitación de Mejores Prácticas y Estándares Internacionales en Gestión de Arsenales del 27 al 28 de abril de 2015.
Diversas instituciones del Estado como la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y el Ministerio Público, recibieron una capacitación de dos días dirigida a estandarizar las normas de seguridad física de los arsenales de armas de fuego, municiones y explosivos que tiene el país con el fin de minimizar los riesgos de seguridad en las instalaciones de almacenamiento y evitar así su desvío hacia la ilegalidad y prevenir accidentes como explosiones no deseadas.
El contenido del taller técnico se deriva de los Estándares Internacionales de las Naciones Unidas sobre Control de Armas Pequeñas (ISACS) y de las Normas Técnicas Internacionales sobre Municiones (IATGs). Se espera que los 35 participantes capacitados puedan aplicar estos estándares y buenas prácticas al manejo de los depósitos de armas, municiones y explosivos bajo su responsabilidad.
“Después de la capacitación recibida, los policías y militares llevaremos nuevos conocimientos para realizar nuestras tareas en el manejo de armas, municiones y explosivos teniendo en cuenta la gestión de riesgos. Desconocíamos muchos aspectos de este tema y ahora habrá un cambio en nuestro trabajo”, comentó el participante Virgilio Murillo, miembro de la Policía Nacional de Honduras al concluir el taller.
Esta actividad forma parte del proyecto regional “Previniendo la violencia armada en Centroamérica y República Dominicana a través del combate al tráfico ilícito de armas pequeñas”, el cual es financiado por el Gobierno de la República Federal de Alemania y el Reino de España. A través de su asistencia a los Estados de América Latina y el Caribe, UNLIREC apoya a los Estados en la mejora de la seguridad pública y en la implementación del Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos (PdA 2001 ONU).
Para mayor información acerca de UNLIREC, visitar (www.unlirec.org.) o contactar a Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).
Abr 24, 2015 | Sin Categoría
El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) impartió en Santo Domingo el Taller de Capacitación de Mejores Prácticas y Estándares Internacionales en Gestión de Arsenales del 22 al 23 de abril de 2015.
El propósito del taller técnico consistió en dotar de conocimiento especializado a diversas instituciones estatales que dentro de sus funciones tengan el manejo y resguardo de armas de fuego y municiones. Con esta actividad, UNLIREC capacitó a 24 funcionarios del Ministerio de Defensa, Ministerio de Interior y Policía, Dirección General de Aduanas, Procuraduría General de la República, Policía Nacional y Sistema Nacional de Armas, en la aplicación de los Estándares Internacionales de las Naciones Unidas sobre Control de Armas Pequeñas (ISACS) y de las Normas Técnicas Internacionales sobre Municiones (IATGs) con respecto al manejo de los arsenales y depósitos de armas y municiones.
El contenido del taller abarcó temas como definición y clasificación de armas de fuego, municiones y explosivos; proliferación de armas; materiales peligrosos, gestión de arsenales de armas y municiones, así como gestión de riesgos y planes de seguridad. Durante el taller los participantes pudieron combinar la teoría con dinámicas y ejercicios prácticos.
El cuidado de los arsenales es un elemento crucial en el control de armas de fuego ya que éste contribuye a reducir la posibilidad de robos y pérdidas de armas y municiones, y su desvío hacia la ilegalidad. Igualmente, la adecuada administración y el buen manejo de estos depósitos disminuyen los riesgos de explosiones y otros incidentes por error humano y/o por desastres naturales. Se espera que el taller impartido contribuya a la estandarización de normas en los depósitos estatales para minimizar la posibilidad de fugas de armas y municiones.
Al finalizar el taller una de las participantes comentó: “Si algo me ha impactado es darme cuenta de la cantidad de riesgos con la que lidiamos a diario en nuestros trabajo. En lo adelante, comenzaremos a tomar las medidas necesarias para minimizarlos”, Dalma Díaz, Directora de la Oficina de Control de Evidencias del Ministerio Público en Santo Domingo.
El taller técnico hace parte del proyecto regional “Previniendo la violencia armada en Centroamérica y República Dominicana a través del combate al tráfico ilícito de armas pequeñas”, el cual es financiado por el Gobierno de la República Federal de Alemania. A través de su asistencia a los Estados de América Latina y el Caribe, UNLIREC apoya a los Estados en la mejora de la seguridad pública y en la implementación del Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos (PdA 2001 ONU).
Para mayor información acerca de UNLIREC, visitar (www.unlirec.org.) o contactar a Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).
Mar 25, 2015 | Sin Categoría
El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en cooperación con el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) de Costa Rica, realizó el Curso Especializado en el Manejo de Armas de Fuego y Municiones como Evidencias del 25 al 27 de marzo de 2015 en San José.
Con el objetivo de capacitar a representantes de las instituciones de seguridad y justicia de Costa Rica, UNLIREC capacitó a 28 funcionarios durante tres días en el manejo de la escena del crimen e incautaciones de armas de fuego y municiones como elementos de prueba indispensables en procesos judiciales, investigaciones y obtención de inteligencia. El curso además enfatizó la articulación y cooperación entre todos los actores involucrados en la cadena de custodia de armas y municiones desde los operadores de inteligencia hasta los gestores del lugar de los hechos hasta los fiscales que llevan los casos por el sistema judicial.
El contenido del taller abarcó temas como identificación y clasificación de armas de fuego y municiones; proliferación y tráfico ilícito de armas y municiones; herramientas de investigación e inteligencia, así como la normativa nacional sobre la materia. Adicionalmente, los participantes concluyeron el curso con un ejercicio práctico en el cual tuvieron que procesar una escena del crimen ficticia donde la evidencia principal son las armas de fuego y las municiones. Esto permitió a los participantes poner en práctica los conocimientos adquiridos en las sesiones teóricas.
Del cuidado del lugar de la investigación y la cadena de custodia depende la recolección adecuada de información y de evidencias físicas de armas de fuego y municiones que serán utilizadas en posteriores etapas de la investigación criminal. De esta información depende que los jueces puedan dictar sentencias sobre las conductas constitutivas de delito, mejorando la eficacia del sistema de justicia y evitando la impunidad.
UNLIREC, en el marco de su asistencia a los Estados de América Latina y el Caribe en el control de armas de fuego y municiones, ha observado cómo los errores cometidos en el lugar de la investigación o durante la manipulación y traslado de la evidencia pueden invalidarla, imposibilitando así su uso como pruebas en la investigación lo cual conduce a la impunidad y a elevados costos impuestos al sistema penal y judicial. Es por esto que se ha desarrollado este curso especializado el cual pretende llenar los vacíos en materia de formación y capacitación de los investigadores de campo y primeros respondientes en escenas de crimen donde haya presencia de armas y municiones.
El curso forma parte del proyecto regional “Previniendo la violencia armada en Centroamérica a través del combate al tráfico ilícito de armas pequeñas”, el cual es financiado por el Gobierno de la República Federal de Alemania. A través de su asistencia a los Estados de América Latina y el Caribe, UNLIREC apoya a los Estados en la mejora de la seguridad pública y en la implementación del Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos (PdA 2001 ONU).
Para mayor información acerca de UNLIREC, visitar (www.unlirec.org.) o contactar a Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).
Fuente: UNLIREC
Mar 23, 2015 | Sin Categoría
El 23 y 24 de marzo del 2015, UNLIREC convocó a un taller de dos días como parte de su paquete de asistencia a los estados del Caribe sobre la implementación de la resolución 1540 (2004). Este paquete de asistencia técnica, actualmente financiado por el Departamento de Estado norteamericano, está dirigido a cinco países: Belice, Republica Dominicana, Granada, Jamaica, y Trinidad y Tobago.
Durante el taller las conversaciones se centraron en las experiencias de implementación nacional, particularmente en los controles estratégicos de comercio y los marcos jurídicos nacionales en materia de no proliferación, así como en la creación de listas de control, involucramiento del sector privado, control de fronteras, temas relacionados al financiamiento de la proliferación y la elaboración e implementación de planes voluntarios de acción a nivel nacional. Los estados también tuvieron la oportunidad de expresar sus opiniones sobre la colaboración de UNLIREC, compartir experiencias e intercambiar ideas sobre las posibles medidas a tomar para una eficaz implementación de la resolución.
Los funcionarios resaltaron la importancia de implementar controles estratégicos de comercio para asegurar que las vulnerabilidades de la región no sean alteradas para propósitos de la proliferación. Así mismo, las conversaciones giraron en torno a la implementación de un marco legislativo y regulatorio efectivo que establezca no solo un eficaz sistema de concesiones de licencias, sino también listas de requisitos para el control de materiales conexos.
UNLIREC adoptó una metodología diferente en este taller, promoviendo un formato distinto al tradicional y focalizado enel dialogo abierto, ejercicios prácticos e intercambio de ideas. Como resultado, la reunión permitió una interacción activa con los Estados Miembros, así como con los académicos y representantes de diferentes entidades que asistieron al evento.
Una mención especial fue hecha por los representantes del Grupo de Expertos que asiste al Comité 1540, quienes indicaron que en Marzo de 2015 Grenada presentó oficialmente su plan de acción nacional voluntario al Comité 1540, convirtiéndose en el primer estado del Caribe que presenta un plan de esta naturaleza. En el taller, los estados reconocieron la utilidad de un plan de acción voluntario nacional como una herramienta clave para que los gobiernos puedan establecer prioridades necesarias para la implementación efectiva de las obligaciones en la resolución. En ponencias por parte de las delegaciones de Colombia, Granada y México se informó a los participantes del proceso que esos países adelantaron para preparar sus respectivos planes de acción nacional, así como sus principales prioridades y metodología aplicada.
El taller fue la culminación de quince meses trabajo con los Estados Miembros y convocó a los socios técnicos con funcionarios de gobierno con quienes el Centro ha interactuado en los últimos meses, incluyendo a representantes de Belice, Colombia, República Dominicana, Granada, Jamaica, México, Sudáfrica, Trinidad y Tobago, y además representantes del Grupo de Expertos que asiste al Comité 1540, el Laboratorio de Argone del Departamento de Energía de Estados Unidos, CARICOM, el Centro de Comercio y Seguridad Internacional (Universidad de Georgia), la Organización Marítima Internacional, la Organización de los Estados Americanos, el Centro Stimson, la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, el estudio de abogados Wilmer Hale, el Departamento de Estado norteamericano y VERTIC, entre otros.
Para mayor información visite (www.unlirec.org). Sírvase dirigir sus preguntas o dudas a Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos, (cowl@unlirec).
Mar 6, 2015 | Sin Categoría
Del 3 al 5 de junio de 2015 se llevó a cabo en Lima el Primer Encuentro Regional sobre el control de armas de fuego y explosivos de uso civil, en el marco del Consejo Suramericano en materia de seguridad ciudadana, justicia y coordinación de acciones contra la delincuencia organizada y transnacional de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Esta actividad fue organizada por la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil del Perú.
El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) fue invitado a este evento cuyo objetivo consistió en fortalecer los niveles de colaboración entre los países que integran la UNASUR en materia de control de armas de fuego y explosivos de uso civil. UNLIREC participó de este encuentro como presentador de dos ponencias, una sobre control de explosivos de uso civil y otra sobre programas de entrega voluntaria de armas.
Los representantes de los Estados de UNASUR presentes en el evento, expusieron sus marcos normativos y experiencias sobre el control de armas y municiones de uso civil.Las presentaciones de UNLIREC, así como las de otras instituciones invitadas, aportaron insumos para el debate sobre buenas prácticas e intercambio de experiencias sobre la materia entre los Estados participantes.
A través de su asistencia a los Estados de América Latina y el Caribe, UNLIREC apoya a los Estados en la mejora de la seguridad pública y en la implementación del Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos (PdA 2001 ONU) y el Tratado sobre el Comercio de Armas de 2014 (TCA).
Para mayor información acerca de UNLIREC, visitar (www.unlirec.org.) o contactar a Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).
Mar 3, 2015 | Sin Categoría
Como parte del paquete de asistencia técnica integral que UNLIREC brinda a Trinidad y Tobago para fortalecer la implementación de la resolución 1540 (2004), el equipo de UNLIREC trabajó junto a funcionarios de Interpol y el FBI para proporcionar capacitación a los funcionarios de las fuerzas del orden en la detección y manejo de materiales químicos de doble uso y explosivos improvisados del 3-5 de marzo de 2015 en la capital del país, Puerto España.
Durante el taller de tres días, los participantes de la policía, fuerza de defensa, aduanas e impuestos, autoridad portuaria, fuerzas especiales y de bomberos, entre otros, tuvieron la oportunidad de estudiar algunos de los principales compuestos químicos y potencial material explosivo fácilmente disponible en la isla. Las sesiones teóricas incluyeron una introducción básica a explosivos y explosivos improvisados, detección de sustancias químicas sensibles, procesamiento de escenas del crimen y escenarios post explosión. Estas sesiones se complementaron con demostraciones prácticas en el campo, donde los instructores llevaron a cabo explosiones controladas para demostrar los riesgos potenciales de algunos de los elementos presentados.
Cuestiones como la importancia de la colaboración interagencial para controles fronterizos eficaces, el diálogo y vinculación con la industria relevante, listas de control de materiales químicos de doble uso y capacitación constante se destacaron durante el curso. UNLIREC trabajará con el gobierno de Trinidad y Tobago y sus socios del curso en la exploración de vías para llevar a cabo más capacitación en este campo, a nivel subregional, y procurar incluir a delegaciones de otros países.
El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) forma parte de la Subdivisión de Desarme Regional (SDR), una de las cinco ramas de la Oficina de la ONU para Asuntos de Desarme (UNODA, por sus siglas en inglés). UNLIREC es la única entidad regional especializada de la ONU en materia de desarme y no proliferación en la región de América Latina y el Caribe. Su función principal es traducir en acción las decisiones, instrumentos y compromisos de los Estados Miembros en materia de desarme y no proliferación a nivel nacional, subregional y regional. En definitiva, UNLIREC apoya a los Estados de América Latina y el Caribe a lograr y mantener la paz y la seguridad a través del desarme.
Para mayor información sobre UNLIREC visite [www.unlirec.org]. En caso de alguna consulta por favor contacte a: Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos [cowl@unlirec.org].