Jul 28, 2015 | Sin Categoría
El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) presentó el 28 de julio de 2015 en San Salvador su nuevo proyecto Fortaleciendo las capacidades para la gestión efectiva y transparente de armas pequeñas y municiones en el sector de la seguridad privada. El lanzamiento de este proyecto se dio durante un Seminario Ejecutivo sobre Estándares Internacionales para el Buen Gobierno en los Servicios de Seguridad Privada y sus Inventarios de Armas de Fuego y Municiones. En el evento participaron diversas empresas de seguridad privada que operan en El Salvador, así como representantes de los organismos nacionales encargados del control y la regulación de este sector.
La seguridad privada en América Latina se ha incrementado y profesionalizado en los últimos años, brindando servicios que incluyen protección y vigilancia con armas de fuego. El crecimiento de este sector ha ocasionado un aumento en la demanda legal de armas de fuego y municiones para el funcionamiento y operaciones de las empresas. Así como las instituciones estatales que manejan armas, las empresas de seguridad privada y sus agentes también son vulnerables ante la inseguridad (robos, ataques) y la corrupción (ventas ilegales y uso ilegítimo de armas) lo que puede generar desvíos de armas hacia la ilegalidad, y su uso potencial en acciones violentas y criminales con serios impactos en la seguridad ciudadana.
El proyecto de UNLIREC, en asociación con el Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas, contribuirá a reducir estos riesgos a través de la capacitación, asesoría y recomendaciones a las empresas de seguridad con el objetivo mejorar la gestión y seguridad de sus inventarios de armas y municiones. La asistencia técnica que UNLIREC ofrece como parte del proyecto está basada en estándares internacionales, buenas prácticas, procedimientos e iniciativas reconocidos a nivel global como el Código de Conducta Internacional para Proveedores de Servicios de Seguridad Privada y los estándares internacionales de las Naciones Unidas sobre control de armas y municiones.
Las empresas de seguridad privada podrán ser parte de este proyecto de manera voluntaria y sin costo alguno, incrementando sus capacidades y fortaleciendo así su competitividad y reputación en el mercado.
Este proyecto es posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de la República Federal de Alemania. A través de su asistencia a los Estados de América Latina y el Caribe, UNLIREC apoya a los Estados en la mejora de la seguridad pública y en la implementación del Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos (PdA 2001 ONU).
Para mayor información acerca de UNLIREC, visitar (www.unlirec.org.) o contactar a Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).
Jul 22, 2015 | Sin Categoría
El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), realizó una jornada de capacitación de dos días (22-23 de julio de 2015) a personal operativo de 16 empresas de seguridad privada a través del Taller Técnico Buenas Prácticas y Estándares Internacionales para la Gestión de Inventarios de Armas y Municiones de las Empresas de Seguridad Privada en Lima.
Los participantes del taller, quienes tienen a su cargo el almacenamiento, el control y la custodia de las armas de fuego y municiones de sus respectivas empresas, recibieron una capacitación dirigida a incorporar procedimientos de seguridad en las instalaciones en donde se guardan las armas y municiones con el fin de minimizar los riesgos y evitar así el desvío de las mismas hacia la ilegalidad. En ampliamente conocido que las armas y municiones robadas o perdidas de las salas de almacenamiento tanto estatales como no estatales, representan una fuente importante de armamento ilegal hacia la delincuencia y criminalidad. Estos riesgos pueden mitigarse de manera significativa si los encargados del control y la administración de estos depósitos implementan estándares internacionales y buenas prácticas reconocidos a nivel global.
El taller abarcó temas como clasificación de armas de fuego y municiones, almacenamiento seguro y gestión de inventarios, evaluación de riesgos, planes de seguridad y notificación de incidentes, entre otros. La sesiones consistieron en una combinación de teoría y ejercicios prácticos dirigidos por el equipo del Programa de Seguridad Pública de UNLIREC.
Este taller hace parte del proyecto Fortaleciendo las capacidades para la gestión efectiva y transparente de armas pequeñas y municiones en el sector de la seguridad privada, el cual es financiado por el Gobierno de la República Federal de Alemania. Este proyecto, implementado en asociación con el Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas (DCAF, por sus siglas en inglés), tiene como uno de sus objetivos principales promover estándares internacionales, buenas prácticas y procedimientos e iniciativas reconocidos a nivel mundial como el Código de Conducta Internacional para Proveedores de Servicios de Seguridad Privada y los estándares internacionales de las Naciones Unidas sobre control de armas y municiones.
A través de su asistencia a los Estados de América Latina y el Caribe, UNLIREC apoya a los Estados en la mejora de la seguridad pública y en la implementación del Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos (PdA 2001 ONU).
Para mayor información acerca de UNLIREC, visitar (www.unlirec.org.) o contactar a Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).
Jul 9, 2015 | Sin Categoría
Del 7 al 11 de septiembre de 2015 en Bridgetown, Barbados, el Centro Regional de la Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con el gobierno de Barbados se llevó a cabo la primera ronda de actividades de su proyecto ‘Gestión en Balística Forense’ dirigido a los Estados del Caribe. Las actividades incluyeron una evaluación técnica de las capacidades e infraestructura del país, un seminario ejecutivo sobre balística forense dirigido a clientes institucionales y un curso de capacitación en materia de balística forense de tres días de duración. Los clientes institucionales incluían: jefes de las unidades de investigación y de las escenas del crimen, fiscales, magistrados, entre otros.
La evaluación nacional tomó en cuentas las áreas de seguridad y salud ocupacional, gestión de evidencia, equipos de protección, protocolos de seguridad en materia de armas de fuego, planes de educación continua dirigidos a peritos en balística y al personal de laboratorio cuyas responsabilidades estén vinculadas a la balística forense. Las principales recomendaciones de la evaluación serán presentadas al gobierno de Barbados como parte de un plan de trabajo conjunto para el desarrollo capacidades en materia de balística forense por un periodo de dos años. Esta evaluación se realizó en colaboración con la Oficina de Examinadores de Armas de Fuego de la Policía Real de Barbados (RBPF, por sus siglas en inglés).
El seminario ejecutivo logró concientizar a clientes institucionales sobre las ventajas y desventajas del uso de la balística forense en la preparación de casos judiciales sólidos y también en la generación de inteligencia cuyo propósito sea identificar fuentes y rutas usadas en el tráfico ilícito de armas. Así mismo, UNLIREC proporcionó un resumen sobre el paquete de asistencia de dos años, y un informe del análisis balístico forense moderno y las últimas técnicas de investigación.
Esta misión con múltiples objetivos concluyó con un curso de capacitación de tres días sobre balística forense operativa. Los catorce asistentes – peritos en balística forense, armeros y otro personal especializado – incrementaron sus conocimientos sobre temas de identificación y examinación de armas de fuego y municiones, microscopía de comparación, determinación del alcance del arma de entre otros. El curso finalizó con un ejercicio práctico en el que se simuló la presentación del testimonio de un experto en balística forense en un juicio. Además, los participantes del curso intercambiaron libremente información sobre buenas prácticas y los retos que enfrentan en el ejercicio de su labor.
Esta iniciativa forma parte de un paquete de asistencia más amplio que UNLIREC para el ‘Combate al Tráfico Ilícito de Armas de Fuego y Municiones en el Caribe a través de la Gestión en Balística Forense,’ el cual se sido posible implementar gracias a la ayuda del Departamento de Estado de gobierno estadounidense.
UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Desarme de la ONU, tiene como objetivo lograr avances en la práctica del desarme en Latino América y el Caribe como parte de su compromiso de apoyar a los Estados Miembros en la implementación del desarme internacional y de instrumentos de no proliferación, especialmente el Programa de Acción sobre Armas Pequeñas de las Naciones Unidas del 2001
Para mayor información acerca de UNLIREC, visitar (www.unlirec.org) o contactar a Amanda Cowl, Oficial para Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).
Jun 24, 2015 | Sin Categoría
El 24 y 25 de junio de 2015, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), con el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos, realizó su primer taller para puntos focales en el marco de su nuevo paquete de asistencia a los Estados Caribeños llamado ‘combatiendo el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones en el Caribe a través de la balística forense operacional’”.
El taller reunió a puntos focales designados de los gobiernos de siete Estados Miembros beneficiarios (Bahamas, Barbados, Belice, Guyana, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, y Trinidad y Tobago), así como a expertos de organizaciones internacionales, regionales y nacionales que incluyen la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos del Departamento de Justicia de los Estados Unidos; la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de los Estados Unidos; el Departamento de Seguridad Interna de los Estados Unidos; la Agencia de Implementación para el Crimen y la Seguridad (IMPACS), de CARICOM y un representante del Gobierno de Canadá. Los dos días de intensa discusión se centraron en brindar información a los estados participantes sobre el nuevo proyecto de balística forense operacional que se encuentra actualmente en proceso en los países del Caribe.
Durante el taller, los participantes compartieron información sobre trabajos en balística forense, sistemas de gestión de calidad, equipo y tecnología, intercambio de información a nivel nacional, internacional y regional, y oportunidades para el desarrollo de las capacidades de los examinadores de armas de fuego y marcas de herramientas.
Los participantes resaltaron la importancia de la balística forense como un elemento clave en la lucha contra el tráfico de armas y la violencia armada en la región y saludaron la asistencia brindada por UNLIREC en este tema. Durante las discusiones, los representantes destacaron las actuales limitaciones de recursos y los desafíos a los que se enfrentan a diario; en particular, los relacionados con el número de casos, el personal limitado, la capacitación y la falta de tecnología y equipos necesarios para llevar a cabo sus responsabilidades de manera efectiva. Los funcionarios también mencionaron la necesidad de implementar y actualizar procedimientos operacionales estandarizados para asegurar la uniformidad y validez en los procesos realizados. Además, los participantes mostraron preocupación por la contaminación de la escena del crimen, el mantenimiento de la cadena de custodia, el embalaje correcto de evidencia y la reconstrucción de la escena del crimen.
El taller combinó presentaciones, grupos de trabajo, y debates plenarios con el objeto de maximizar la interacción entre los participantes y brindar una introducción sobre buenas prácticas, marcos y normas actuales en balística forense.
Por otra parte, los participantes proporcionaron retroalimentación para el desarrollo y planeamiento de la próxima asistencia técnica de los países del Caribe para el 2015 y 2016, donde UNLIREC brindará asistencia a las autoridades nacionales para llevar a cabo evaluaciones de línea de base sobre sus actuales capacidades en balística forense, desarrollar planes de acción a nivel nacional y marcos de prueba de competencia nacional, así como brindar asistencia técnica a través del desarrollo de procedimientos operacionales estandarizados, capacitación y adquisición de equipos.
Para mayor información acerca de UNLIREC, visitar (www.unlirec.org) o contactar a Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).
Jun 18, 2015 | Sin Categoría
El 18 de junio de 2015, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) presentó su nuevo proyecto titulado “Fortalecimiento de la supervisión y la creación de capacidades para el control de armas pequeñas y la no proliferación en el sector de la seguridad privada”. Este proyecto se lanzó durante un Seminario Ejecutivo Nacional sobre las Normas Internacionales de las Naciones Unidas para el Control de las Armas Pequeñas (ISACS, por sus siglas en inglés) y el Código Internacional de Conducta para proveedores de servicios de seguridad privada (ICoC, por sus siglas en inglés), en el que participaron 45 representantes de 22 empresas de seguridad privada que operan en el Perú.
El sector de la seguridad privada ha crecido de manera exponencial en las últimas décadas, profesionalizando su oferta de servicios de protección y vigilancia con el uso de un arma de fuego. Este crecimiento ha aumentado la demanda de armas de fuego y municiones legales requeridas por las empresas de seguridad privada. Al igual que otros organismos gubernamentales que manejan armas de fuego, las empresas de seguridad privada y sus agentes son igualmente vulnerables a la inseguridad (robos, atentados) y a la corrupción (venta ilegal y uso ilícito de armas), que pueden generar el desvío de armas y su utilización en actividades violentas y delictivas.
Este proyecto de UNLIREC, que se está desarrollando en cooperación con la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), contribuirá a reducir esos riesgos al proporcionar capacitación, orientación y recomendaciones para que las empresas puedan mejorar la gestión y la seguridad de sus inventarios de armas y municiones. La asistencia técnica del UNLIREC se basa en las normas internacionales, las buenas prácticas, los procedimientos y las iniciativas reconocidas mundialmente como el ICoC para los proveedores de servicios de seguridad privada, así como en las ISACS de las Naciones Unidas.
Las empresas de seguridad privada interesadas en sumarse a este proyecto podrán hacerlo sin costo alguno con miras a fortalecer sus capacidades, lo que a su vez influirá en su competitividad y reputación en el mercado.
Este proyecto es posible gracias al generoso apoyo financiero del Gobierno Federal de Alemania. Al prestar asistencia a los Estados de América Latina y el Caribe, el UNLIREC contribuye a mejorar la seguridad pública y la implementación efectiva del Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos (Programa de Acción de las Naciones Unidas de 2001).
Para mayor información acerca de UNLIREC, visite (www.unlirec.org). Por favor, dirija todas sus preguntas o consultas a la Sra. Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos, (cowl@unlirec.org).
Jun 7, 2015 | Sin Categoría
El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) fue invitado a la Consulta de Expertos sobre la violencia armada en las comunidades y su impacto en el derecho de los niños a vivir sin violencia. La Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños, en cooperación con UNICEF y el Gobierno de Honduras, organizó esta Consulta Internacional de Expertos en Tegucigalpa los días 6 y 7 de julio de 2015. El evento contó con la participación de representantes de gobiernos nacionales, agencias de las Naciones Unidas, organizaciones regionales, instituciones de investigación y sociedad civil, así como niños y jóvenes.
La Consulta examinó los efectos multidimensionales de la violencia armada en la comunidad, su asociación con la exclusión, la débil gobernabilidad, la desconfianza en la justicia y la falta de mecanismos para luchar contra la impunidad, entre otros. “La violencia armada provoca índices de homicidios dramáticamente altos entre niños y adolescentes y deja numerosos niños como víctimas profundamente traumatizados, así como con discapacidad y a menudo huérfanos”, afirmó la Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños, Marta Santos Pais.
Uno de los aspectos destacados en la reunión es que si bien existen marcos internacionales que protegen a los niños y a las niñas en situaciones de guerra y conflictos armados, no hay mecanismos análogos para salvaguardarlos en contextos de violencia armada en entornos de no conflicto. La creciente criminalización y estigmatización de los jóvenes, la reducción de la edad mínima de responsabilidad penal, las políticas de seguridad de “mano dura” y la falta de voluntad política y recursos públicos destinados a la prevención de la violencia, entre otros, fueron algunos de los temas identificados que contribuyen al círculo de la violencia en las comunidades con impactos en la población joven.
Durante la Consulta de Expertos, UNLIREC realizó una presentación sobre medidas de prevención y reducción de la violencia armada, resaltando el conocimiento acumulado, las buenas prácticas identificadas en diferentes países de América Latina y el Caribe, y las lecciones aprendidas. La presentación incluyó temas como la necesitad de trabajar a nivel local y con sectores que tradicionalmente no trabajan en seguridad como lo son el sector salud y educación.
Las conclusiones y recomendaciones de la Consulta formarán parte del Informe Temático de la Representante Especial sobre la Protección de los Niños frente a la Violencia Armada en la Comunidad con el fin de apoyar el proceso de implementación de la Agenda Global de Desarrollo post 2015 y eliminar todas las formas de violencia contra los niños.
Para mayor información acerca de UNLIREC, visitar (www.unlirec.org) o contactar a Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).