UNLIREC celebra un Taller Nacional de Rastreo y debate sobre la Unidad de Rastreo de Armas de Fuego en Jamaica

El 19 de abril de 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con el Gobierno de Jamaica, organizaron un Taller Nacional de Rastreo de Armas de Fuego en línea.

En el Caribe, miles de armas de fuego ilícitas son incautadas cada año, sin embargo, no todas las armas de fuego ilícitas son rastreadas con miras a identificar a sus legítimos propietarios anteriores. Existen numerosos factores que dificultan la capacidad de los Estados para rastrear el 100% de las armas de fuego ilícitas recuperadas. Tres de estos factores son la antigüedad del arma de fuego, la ineficacia de los procedimientos y la ausencia de números de serie en las armas de fuego. El Taller nacional de rastreo se desarrolló en un intento de apoyar los esfuerzos de los Estados en el rastreo de las armas de fuego.

En el Taller nacional de rastreo participaron veintidós expertos en balística, técnicos en armas de fuego, oficiales de policía, directores de laboratorios, funcionarios de aduanas, oficiales de la Fuerza de Defensa y funcionarios encargados de políticas del Ministerio de Seguridad Nacional, la Fuerza de Policía de Jamaica (JCF, por sus siglas en inglés), la Fuerza de Defensa de Jamaica, el Instituto de Ciencias Forenses y Medicina Legal (IFSLM, por sus siglas en inglés) y la Autoridad de Licencias de Armas de Fuego. Entre los participantes se incluyeron agentes de la policía operativa y analistas responsables de la recuperación de armas de fuego ilícitas, la recuperación de rastros, el análisis de datos sobre delitos cometidos con armas de fuego, el rastreo de armas de fuego y la compilación de información sobre grupos delictivos. El taller de rastreo incluyó una presentación sobre la creación de una Unidad de Investigación y Rastreo de Armas de Fuego en Jamaica, y presentaciones de otros socios, como el Servicio Nacional de Inteligencia Balística del Reino Unido, la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de Estados Unidos (ATF, por sus siglas en inglés) y la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL).

El Taller de rastreo precede a un Curso de restauración de números de serie que se impartirá a representantes de la JCF y el IFSLM para mejorar la capacidad de Jamaica respecto al rastreo exitoso de las armas. Este curso complementa otras iniciativas emprendidas por UNLIREC para apoyar a Jamaica desde su adopción de la Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego. El taller fue posible gracias al apoyo del Gobierno de los Estados Unidos.

UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyo a los Estados Miembros en la implementación de instrumentos internacionales de desarme y de no proliferación, en particular, el Programa de acción de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas de 2001.

UNLIREC y CARICOM IMPACS celebran el Seminario Ejecutivo para el avance del Plan de Acción Nacional de Surinam para la implementación de la Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego

El 13 de abril de 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y la Agencia de Implementación de la Comunidad del Caribe para el Crimen y la Seguridad (CARICOM IMPACS, por sus siglas en inglés), en colaboración con el Gobierno de Surinam, y el Gobierno de Alemania, organizaron el Seminario Ejecutivo virtual para el avance del Plan de Acción Nacional de Surinam para la implementación de la Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego.

El 22 de enero de 2021, la CARICOM adoptó oficialmente la Hoja de ruta para implementar las Acciones Prioritarias del Caribe sobre la proliferación ilícita de armas de fuego y municiones en todo el Caribe de manera sostenible para 2030 (Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego), la cual consolida y sienta sus bases en las acciones que adoptaron los jefes de Gobierno del Caribe en 2019 para abordar el tráfico ilícito de armas de fuego en la región.

Tras la adopción, Surinam inició las acciones concretas contempladas en la Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego al tomar medidas para crear su Plan de Acción Nacional (PAN). Un total de 16 representantes del Ministerio de Defensa, la Seguridad Nacional, la Fuerza de Policía, el Ministerio Público y el Departamento de Aduanas, junto a los miembros de la Embajada de Alemania, UNLIREC y CARICOM IMPACS participaron en el Seminario Ejecutivo del PAN. Los participantes debatieron sobre la Hoja de ruta y las medidas necesarias con miras a establecer las prioridades, los planes y los plazos de Surinam para implementar la Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego. La implementación exitosa de la Hoja de ruta requerirá del esfuerzo concertado de las autoridades nacionales, así como del apoyo oportuno, orientado y coordinado de los socios y donantes regionales e internacionales. La Hoja de ruta sirve como un documento base para Surinam en la elaboración de su Plan de Acción Nacional (PAN).

UNLIREC y CARICOM IMPACS, como principales socios de implementación, prestarán asistencia técnica en la elaboración de los PAN y en su sucesiva ejecución. Los gobiernos de Canadá, Alemania, Estados Unidos de América y el Reino Unido ofrecieron su apoyo para la implementación de la Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego.

UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyo a los Estados Miembros en la implementación de instrumentos internacionales de desarme y de no proliferación, en particular, el Programa de acción de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas de 2001.

UNLIREC llevó a cabo el curso especializado sobre la perspectiva de género en la investigación de delitos con armas de fuego, para funcionarios y funcionarias de El Salvador

Del 6 al 16 de abril del 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador, llevo a cabo el Curso especializado sobre la perspectiva de género en la investigación de delitos con armas de fuego (CEGAF).

Este curso, además de contribuir a sensibilizar a los participantes sobre la importancia de la perspectiva de género en delitos cometidos con armas de fuego, viene a fortalecer los conocimientos técnicos aplicables al método científico de la investigación criminalística, así como la cooperación interinstitucional en estos ámbitos.

Fueron capacitadas 36 (treinta y seis) personas designadas por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Fiscalía General de la Republica, Academia Nacional de Seguridad Pública (ANSP) y Policía Nacional Civil (PNC). Entre los perfiles que participaron, se destaca el de juezas especializadas en sentencia e instrucción para una vida libre de violencia y discriminación para las mujeres; fiscales de la unidad de delitos relativos a la vida e integridad física y de la unidad especializada en delitos de homicidios y antipandillas; agentes de la PNC, en particular de la Unidad de Género, de la Subdirección Técnica Científica Forense, de Control de casos, Disciplina y de Apoyo en las investigaciones. Por último, también participaron oficiales y funcionarios de la ANSP, de la división de Desarrollo Profesional, de la División de Estudios, entre otras áreas.

La composición heterogénea del grupo permitió hacer énfasis en uno de los objetivos específicos del CEGAF, este es el de fortalecer la coordinación y cooperación del personal participante con el fin de optimizar sus esfuerzos individuales y colectivos para hacer frente a los delitos relacionados con VCM y armas de fuego.

El curso se desarrolló de manera virtual y estuvo distribuido en seis encuentros interactivos, en los que los/as participantes pudieron aportar sus experiencias y dialogar con las instructoras de UNLIREC. Se abordaron aspectos (teóricos y técnicos) de la investigación criminalística y la forma en que la perspectiva de género como método de análisis contribuye la formulación de conclusiones libres de estereotipos, sustentadas en estudios técnicos o científicos objetivos que se fundamentan en la teoría adecuada. Se realizaron estudios de casos para visibilizar la ausencia de perspectiva de género y la vulneración de derechos que provoca en las víctimas y sus familiares.

Durante la capacitación se hizo hincapié en la utilización de las armas de fuego para cometer diferentes tipos de violencia contra las mujeres, es decir, no sólo cuando está involucrada como arma homicida sino también cuando es utilizada como instrumento para amenazar, intimidar y coaccionar. Se destacó la importancia del correcto manejo de la escena del crimen y de las armas de fuego y municiones como evidencias físicas en la investigación con perspectiva de género de delitos contra las mujeres. Durante el desarrollo del curso se compartieron buenas prácticas y se instó a los participantes a fortalecer la articulación y cooperación entre todos los actores involucrados en las diferentes etapas de la investigación judicial con el fin de optimizar sus esfuerzos individuales y colectivos para hacer frente a los delitos relacionados con armas de fuego con especial atención a casos de violencia por motivos de género, coadyuvando así a reducir los niveles de impunidad y fortalecer las capacidades de las instituciones de los sectores justicia y seguridad.

Esta actividad forma parte del proyecto “Apoyo para la integración de la perspectiva de género en políticas, programas y acciones en la lucha contra el tráfico y el uso indebido de armas pequeñas”, financiado por la Unión Europea.

UNLIREC promueve sinergias entre la agendas de desarme y la de Mujeres, Paz y Seguridad en el marco del Foro Generación Igualdad

El 29 de marzo 2021, UNLIREC participó como panelista en una de las sesiones temáticas sobre “Crisis en la consecución de la igualdad de género en la paz y en la seguridad y en la acción humanitaria” del Foro Generación Igualdad.

Lanzado en México el mes pasado, el Foro Generación Igualdad es una reunión mundial a favor de la igualdad de género. Convocada por ONU Mujeres, copresidida por los Gobiernos de México y Francia, y que cuenta con el liderazgo y participación de la sociedad civil. Este evento se da a veinticinco años de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y de la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, permitiendo hacer un recuento de los progresos y generar una plataforma que proponga medidas concretas para avanzar hacia la igualdad de género al 2030. El Foro culminará en Francia en junio de 2021.

El Foro Generación Igualdad promueve, entre otras acciones, el Pacto Mujeres, la Paz y la Seguridad y la Acción Humanitaria, destinado a fomentar la aplicación de los compromisos existentes sobre la mujer, la paz y la seguridad y la acción humanitaria. En este contexto, del 29 al 31 de marzo se desarrollaron sesiones temáticas llamadas “Crisis en la consecución de la igualdad de género en la paz y en la seguridad y en la acción humanitaria”. Estas sesiones fueron destinadas a, entre otros, mejorar los esfuerzos de coordinación para la aplicación de la Agenda Mujeres, Paz y Seguridad así como a comprender y fortalecer los vínculos con las agendas subyacentes, tales como la juventud, la paz y la seguridad; la protección de los derechos humanos y los defensores del medio ambiente; el desarme y la no proliferación de armas; el tráfico de armas pequeñas y ligeras; la mediación y la resolución pacífica de conflictos; la Agenda 2030 para el Desarrollo Sustentable, entre otros.

Durante este evento, UNLIREC enfatizó la necesidad de hacer conexiones entre los temas relativos a la paz, al desarrollo, a la seguridad, y a la acción humanitaria; y, añadió la necesidad de plataformas que permitan espacios de convergencia entre estas temáticas y todos los actores involucrados en estas materias, subrayando el papel clave que juega así el Foro Generación Igualdad. Los instrumentos claves para lograrlo son: la Agenda de Desarme del Secretario General de las Naciones Unidas, la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible y, en cuestiones de participación de la mujer en temas de desarme, no proliferación de armas nucleares y control de armas, la resolución 65/69 de la Asamblea de las Naciones Unidas.

UNLIREC destacó la cuestión de control de armas como un elemento central de todas las cuestiones de desarrollo, teniendo un impacto en todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluyendo la equidad de género, salud, educación, economía, entre otros.

No hace falta mencionar que las medidas de control de armas bien establecidas en un lugar brindan más oportunidades de promover desarrollo sostenible. El desarme y control de armas pequeñas no sólo puede contribuir a reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo (ODS 16.1), sino también a eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado (ODS 5.2). Es importante advertir que las armas de fuego, además de ser utilizada para cometer femicidios, también son una herramienta para ejercer el control y sometimiento bajo amenazas causando daños psicológicos en las víctimas.

Otros panelistas hicieron especial referencia al incremento de la violencia doméstica durante el confinamiento por la COVID-19 y la necesidad de ofrecer un abordaje integral de las víctimas (apoyo psicológico, albergue, educación, oportunidades laborales).

Desde UNLIREC creemos que es importante advertir sobre la incidencia de las armas de fuego en la violencia contra las mujeres e incluir iniciativas que apunten al control de armas de fuego tanto en las respuestas urgentes que se están implementando en el contexto de la pandemia, como también en estrategias.

UNLIREC también señala la necesidad de una mayor participación de las mujeres en estos temas, particularmente en roles claves de toma de decisiones.

La fase inicial del Foro Generación Igualdad en marzo también sirvió como plataforma para lanzar una serie de “Coaliciones de Acción” orientadas a impulsar la inversión y generar resultados tangibles para la igualdad de género durante el Decenio de Acción de las Naciones Unidas (2020-2030). Estas Coaliciones de Acción están centradas en 6 temas, incluyendo violencia de género; justicia y derechos económicos; autonomía sobre el cuerpo; derechos y salud sexual y reproductiva; acción feminista para la justicia climática; tecnología e innovación para la igualdad de género; y, movimiento y liderazgos feministas.

UNLIREC lleva a cabo una mesa redonda interinstitucional en Trinidad y Tobago

El 29 de marzo de 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con los Gobiernos del Reino Unido y de Trinidad y Tobago, organizó una mesa redonda interinstitucional para promover el desarrollo del Plan de Acción Nacional (PAN) de Trinidad y Tobago.

Desde la adopción de la Hoja de ruta, Trinidad y Tobago ha realizado continuos avances en la revisión de las acciones de la Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego y en la identificación de las prioridades nacionales para su PAN. Tras su Seminario ejecutivo inicial, las autoridades nacionales, por su cuenta y con UNLIREC, han organizado varias sesiones de redacción para identificar las prioridades nacionales en el marco de cada uno de los Objetivos de la Hoja de ruta y completar su plantilla del PAN.

El Objetivo 4 de la Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego es reducir sistemáticamente el riesgo de desviación de armas de fuego y municiones de los arsenales de propiedad gubernamental y no gubernamental. En esta ocasión, UNLIREC apoyó a Trinidad y Tobago mediante la organización de una mesa redonda interinstitucional temática para debatir el Objetivo 4 y la gestión de arsenales. La reunión congregó al equipo nacional de redacción que incluía a diecinueve representantes del Servicio de Policía de Trinidad y Tobago, el Centro de Ciencias Forenses, la Agencia de Servicios Estratégicos y el Ministerio de Seguridad Nacional. Los expertos técnicos de UNLIREC participaron e impartieron presentaciones técnicas sobre las mejoras de prácticas y normas internacionales para la gestión de arsenales con el fin de contribuir al desarrollo del PAN.

La mesa redonda interinstitucional complementó las recientes iniciativas emprendidas por Trinidad y Tobago tras la adopción de la Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego. Estas iniciativas fueron posibles gracias al apoyo del Gobierno del Reino Unido.

UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyo a los Estados Miembros en la implementación de instrumentos internacionales de desarme y de no proliferación, en particular, el Programa de acción de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas de 2001.

UNLIREC y el Gobierno de Haití celebran un Taller sobre Clasificación de Armas de Fuego

El 26 de marzo, UNLIREC y el Gobierno de Haití celebraron un taller en línea para brindar, al gobierno, asistencia técnica sobre la clasificación de armas de fuego. Este taller forma parte de un apoyo más amplio al compromiso actual de las autoridades haitianas de modernizar su marco jurídico nacional en materia de armas de fuego, partes, componentes, municiones y explosivos, un asunto considerado prioritario por el Gobierno de Haití.

En el contexto de la actual asistencia para la redacción jurídica y técnica que ofrece UNLIREC, se identificó una necesidad específica sobre la clasificación de armas de fuego. El objetivo de este taller era establecer un lenguaje común para el proceso de redacción sobre armas de fuego, partes, componentes y municiones. Los 18 participantes, entre ellos representantes del gobierno y de organizaciones de la sociedad civil, recibieron información, recomendaciones y herramientas útiles, principalmente para que pudieran definir e identificar los diferentes tipos y características de las armas de fuego. Como resultado, quienes dirigen el proceso de redacción pueden decidir a qué armas de fuego deben tener acceso los civiles, y cuáles deben prohibirse o restringirse.

Esta actividad forma parte del proyecto de UNLIREC llamado “Paquete de Asistencia Técnica de UNLIREC para la Gestión de Armas de Fuego y Municiones en Haití”, financiado por el PNUD y el Fondo para la Consolidación de la Paz. El proyecto también ha realizado anteriormente otras iniciativas similares, como talleres jurídicos sobre instrumentos internacionales del control de armas de fuego y municiones y recomendaciones para mejorar el marco jurídico actual de Haití.

Esta actividad reunió al equipo de trabajo jurídico encargado de redactar un decreto sobre el asunto, a organizaciones de la sociedad civil, a la policía de las Naciones Unidas, al PNUD, a la BINUH y a UNLIREC. El equipo de trabajo está conformado por las siguientes entidades del gobierno haitiano: Ministerio de Justicia, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Comisión Nacional de Desarme y Desmantelamiento y Reinserción, así como la Administración de Aduanas. UNLIREC se ha ofrecido a coordinar una sesión de seguimiento técnico sobre la clasificación de armas de fuego para fortalecer la capacidad nacional y permitir la redacción de las disposiciones pertinentes del decreto.