Abr 29, 2021 | Sin Categoría
El 29 de abril de 2021, UNLIREC organizó un seminario virtual sobre “Medidas para el control de municiones”, en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala. El seminario, dirigido a más de 70 funcionarios guatemaltecos encargados del control de municiones, tenía por objeto promover el diálogo entre los organismos nacionales sobre la gestión de municiones, mediante la presentación de las conclusiones del estudio legal de UNLIREC sobre las medidas para el control de armas pequeñas adoptadas por los Estados de América Latina y el Caribe.
Durante el seminario, UNLIREC subrayó la necesidad de establecer e implementar medidas efectivas, dado el impacto de la proliferación de municiones en la violencia armada y el tráfico ilícito en toda la región.
UNLIREC presentó las directrices que se encuentran en su estudio legal titulado “Medidas para el control de municiones en América Latina y el Caribe: un enfoque legal” (disponible en: www.unlirec.org). La presentación abordó los controles de municiones y algunas disposiciones clave, centrándose en los siguientes aspectos:
– autoridades nacionales competentes que aplican los controles de municiones
– reglamentos de la producción/fabricación de municiones
– controles de transferencia nacional/internacional de municiones
– informes sobre el consumo de distribuidores y usuarios de municiones
– medidas de seguridad en el transporte y en los arsenales de municiones
– marcación, recarga y eliminación final de municiones
Este seminario virtual forma parte del proyecto “Combatir el tráfico Ilícito de armas de fuego y municiones en América Latina y el Caribe” de UNLIREC, el cual cuenta con el apoyo financiero del Gobierno de Alemania.
Para mayor información sobre UNLIREC, visite www.unlirec.org. Por favor, dirija todas sus preguntas y dudas a la Sra. Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos, en cowl@unlirec.org.
Abr 27, 2021 | Sin Categoría
El 27 de abril 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con la Secretaria de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, el Instituto Nacional de la Mujer y la Secretaría de Seguridad del Gobierno de Honduras, llevó a cabo el Seminario virtual nacional sobre “Medidas de prevención de la violencia armada contra las mujeres”.
El seminario virtual tuvo los objetivos centrales de presentar la problemática de la violencia armada y la violencia contra las mujeres, los nexos entre ambos y sus impactos en la sociedad; advertir sobre la importancia de vincular las normas que regulan el control de armas de fuego y municiones con la prevención de la violencia contra las mujeres, así como promover el abordaje interinstitucional para atender y prevenir la violencia armada por motivos de género contra las mujeres.
En una primera presentación, UNLIREC visibilizó el hecho que las armas de fuego tienen un impacto diferenciado tanto a nivel global como regional y nacional. La presentación hizo hincapié en la incidencia de las armas de fuego en los distintos tipos de violencia basada en género en la región y en Honduras, incluidos en los femicidios. En Honduras, con una de las tasas más altas de femicidios en la región con 5.1 de 100,000 mujeres, las armas de fuego estuvieron presentes en 67% de los casos de femicidio registrados entre 2012 y 2017. La presencia de un arma de fuego es un factor de riesgo no sólo por su letalidad sino igualmente por ser un elemento que puede ser utilizado para amenazar y someter a las víctimas aumentando su vulnerabilidad.
En la segunda presentación, UNLIREC compartió los hallazgos del Estudio Normativo sobre la necesaria vinculación entre las normas sobre violencia por motivos de género y las normas de regulación y control de armas pequeñas: análisis de Centroamérica, Colombia, México y República Dominicana. Durante el evento se compartieron tanto las buenas prácticas de la región en la materia como el caso específico de Honduras. Entre otras medidas, la normativa hondureña, según el Decreto 132-97 que aprueba la Ley contra la Violencia Doméstica y todas sus reformas, contempla la retención temporal e inmediata de las armas que estuvieran en poder de la persona denunciada de violencia doméstica, medida que debe ser ordenada por el juez. Asimismo, otra medida de seguridad es que la Secretaría del Estado, en el Despacho de Seguridad, suspenda, niegue o cancele permisos de porte de arma cuando se utilice en actos de violencia doméstica.
Finalmente, durante la última presentación se contó con las intervenciones de representantes del Instituto Nacional de la Mujer, así como de la Secretaria de Seguridad de Honduras, quienes compartieron con el auditorio tanto las iniciativas para prevenir y atender la violencia contra las mujeres desde el Instituto Nacional de la Mujer como las medidas de seguridad, precautorias y cautelares orientadas a detener y prevenir la violencia armada contra las mujeres que se implementan desde el seno de la Secretaría de Seguridad. A resaltar, algunos retos que identificaron para prevenir y atender este fenómeno, incluyendo la estandarización de los procesos en todos los niveles, nacional, regional y local, para poder llegar a los lugares más remotos; atender la violencia tempranamente; así como, a largo plazo, la construcción de nuevas masculinidades en las sociedades.
El evento virtual, abierto al público, tuvo una participación de 270 personas, incluyendo 211 de género femenino. El público incluyó representantes de instituciones administrativas y de seguridad nacionales tales como Policía, Ministerio Público, Relaciones Exteriores, Instituto Nacional de la Mujer, Comisión Permanente de Contingencias, Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Secretaría de Defensa Nacional, entre otras instituciones, así como de sociedad civil y academia.
Esta iniciativa forma parte de una serie de actividades que UNLIREC lleva a cabo para fortalecer las capacidades nacionales para desarrollar e implementar enfoques sensibles al género en los problemas de reducción de la violencia armada. Esta iniciativa fue posible gracias al financiamiento del Gobierno de Canadá.
Aquí encontrarás la grabación del Seminario virtual y las presentaciones
Abr 19, 2021 | Sin Categoría
Del 19 al 30 de abril del 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en coordinación con el Ministerio de las Mujeres Géneros y Diversidad de Argentina y la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, llevó a cabo el Curso especializado sobre la perspectiva de género en la investigación de delitos con armas de fuego (CEGAF).
Este curso, además de contribuir a sensibilizar a los participantes sobre la importancia de la perspectiva de género en delitos cometidos con armas de fuego, viene a fortalecer los conocimientos técnicos aplicables al método científico de la investigación criminalística, así como la cooperación interinstitucional en estos ámbitos.
Fueron capacitadas más de 30 funcionarios y funcionarias de distintas instituciones que intervienen tanto en el lugar de la investigación y en los laboratorios forenses, como en el trato a las víctimas y familiares de víctimas de violencia basada en género y femicidio.
El grupo diverso de participantes, compuesto de policiales, criminalistas y más, permitió hacer énfasis en uno de los objetivos específicos del CEGAF: fortalecer la coordinación y cooperación del personal participante para optimizar sus esfuerzos individuales y colectivos para hacer frente a los delitos relacionados con VCM y armas de fuego.
El curso se desarrolló de manera virtual y estuvo distribuido en seis encuentros interactivos, en los que los participantes pudieron aportar sus experiencias y dialogar con las instructoras de UNLIREC. Se abordaron aspectos teóricos y técnicos de la investigación criminalística, así como la forma en que la perspectiva de género como método de análisis contribuye a la formulación de estereotipos que revisaron para que se fundamenten en la teoría adecuada. Se realizaron también estudios de casos para visibilizar la ausencia de perspectiva de género y la vulneración de derechos que provoca en las víctimas y sus familiares.
Durante la capacitación se hizo hincapié en la utilización de las armas de fuego para cometer diferentes tipos de violencia contra las mujeres, no sólo como arma homicida sino también como instrumento para amenazar, intimidar y coaccionar. Se destacó la importancia del correcto manejo de la escena del crimen y de las armas como evidencias físicas en la investigación con perspectiva de género. Durante el desarrollo del curso se compartieron buenas prácticas y se instó a los participantes a fortalecer la articulación y cooperación en las diferentes etapas de la investigación judicial con el fin de optimizar sus esfuerzos individuales y colectivos para hacer frente a casos de violencia por motivos de género. Esto coadyuva así a reducir los niveles de impunidad y fortalecer las capacidades de las instituciones de los sectores justicia y seguridad.
Esta actividad forma parte del proyecto “Apoyo para la integración de la perspectiva de género en políticas, programas y acciones en la lucha contra el tráfico y el uso indebido de armas pequeñas”, financiado por la Unión Europea.
Abr 19, 2021 | Sin Categoría
El 19 de abril de 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con el Gobierno de Jamaica, organizaron un Taller Nacional de Rastreo de Armas de Fuego en línea.
En el Caribe, miles de armas de fuego ilícitas son incautadas cada año, sin embargo, no todas las armas de fuego ilícitas son rastreadas con miras a identificar a sus legítimos propietarios anteriores. Existen numerosos factores que dificultan la capacidad de los Estados para rastrear el 100% de las armas de fuego ilícitas recuperadas. Tres de estos factores son la antigüedad del arma de fuego, la ineficacia de los procedimientos y la ausencia de números de serie en las armas de fuego. El Taller nacional de rastreo se desarrolló en un intento de apoyar los esfuerzos de los Estados en el rastreo de las armas de fuego.
En el Taller nacional de rastreo participaron veintidós expertos en balística, técnicos en armas de fuego, oficiales de policía, directores de laboratorios, funcionarios de aduanas, oficiales de la Fuerza de Defensa y funcionarios encargados de políticas del Ministerio de Seguridad Nacional, la Fuerza de Policía de Jamaica (JCF, por sus siglas en inglés), la Fuerza de Defensa de Jamaica, el Instituto de Ciencias Forenses y Medicina Legal (IFSLM, por sus siglas en inglés) y la Autoridad de Licencias de Armas de Fuego. Entre los participantes se incluyeron agentes de la policía operativa y analistas responsables de la recuperación de armas de fuego ilícitas, la recuperación de rastros, el análisis de datos sobre delitos cometidos con armas de fuego, el rastreo de armas de fuego y la compilación de información sobre grupos delictivos. El taller de rastreo incluyó una presentación sobre la creación de una Unidad de Investigación y Rastreo de Armas de Fuego en Jamaica, y presentaciones de otros socios, como el Servicio Nacional de Inteligencia Balística del Reino Unido, la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de Estados Unidos (ATF, por sus siglas en inglés) y la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL).
El Taller de rastreo precede a un Curso de restauración de números de serie que se impartirá a representantes de la JCF y el IFSLM para mejorar la capacidad de Jamaica respecto al rastreo exitoso de las armas. Este curso complementa otras iniciativas emprendidas por UNLIREC para apoyar a Jamaica desde su adopción de la Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego. El taller fue posible gracias al apoyo del Gobierno de los Estados Unidos.
UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyo a los Estados Miembros en la implementación de instrumentos internacionales de desarme y de no proliferación, en particular, el Programa de acción de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas de 2001.
Abr 13, 2021 | Sin Categoría
El 13 de abril de 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y la Agencia de Implementación de la Comunidad del Caribe para el Crimen y la Seguridad (CARICOM IMPACS, por sus siglas en inglés), en colaboración con el Gobierno de Surinam, y el Gobierno de Alemania, organizaron el Seminario Ejecutivo virtual para el avance del Plan de Acción Nacional de Surinam para la implementación de la Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego.
El 22 de enero de 2021, la CARICOM adoptó oficialmente la Hoja de ruta para implementar las Acciones Prioritarias del Caribe sobre la proliferación ilícita de armas de fuego y municiones en todo el Caribe de manera sostenible para 2030 (Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego), la cual consolida y sienta sus bases en las acciones que adoptaron los jefes de Gobierno del Caribe en 2019 para abordar el tráfico ilícito de armas de fuego en la región.
Tras la adopción, Surinam inició las acciones concretas contempladas en la Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego al tomar medidas para crear su Plan de Acción Nacional (PAN). Un total de 16 representantes del Ministerio de Defensa, la Seguridad Nacional, la Fuerza de Policía, el Ministerio Público y el Departamento de Aduanas, junto a los miembros de la Embajada de Alemania, UNLIREC y CARICOM IMPACS participaron en el Seminario Ejecutivo del PAN. Los participantes debatieron sobre la Hoja de ruta y las medidas necesarias con miras a establecer las prioridades, los planes y los plazos de Surinam para implementar la Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego. La implementación exitosa de la Hoja de ruta requerirá del esfuerzo concertado de las autoridades nacionales, así como del apoyo oportuno, orientado y coordinado de los socios y donantes regionales e internacionales. La Hoja de ruta sirve como un documento base para Surinam en la elaboración de su Plan de Acción Nacional (PAN).
UNLIREC y CARICOM IMPACS, como principales socios de implementación, prestarán asistencia técnica en la elaboración de los PAN y en su sucesiva ejecución. Los gobiernos de Canadá, Alemania, Estados Unidos de América y el Reino Unido ofrecieron su apoyo para la implementación de la Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego.
UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyo a los Estados Miembros en la implementación de instrumentos internacionales de desarme y de no proliferación, en particular, el Programa de acción de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas de 2001.
Abr 6, 2021 | Sin Categoría
Del 6 al 16 de abril del 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador, llevo a cabo el Curso especializado sobre la perspectiva de género en la investigación de delitos con armas de fuego (CEGAF).
Este curso, además de contribuir a sensibilizar a los participantes sobre la importancia de la perspectiva de género en delitos cometidos con armas de fuego, viene a fortalecer los conocimientos técnicos aplicables al método científico de la investigación criminalística, así como la cooperación interinstitucional en estos ámbitos.
Fueron capacitadas 36 (treinta y seis) personas designadas por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Fiscalía General de la Republica, Academia Nacional de Seguridad Pública (ANSP) y Policía Nacional Civil (PNC). Entre los perfiles que participaron, se destaca el de juezas especializadas en sentencia e instrucción para una vida libre de violencia y discriminación para las mujeres; fiscales de la unidad de delitos relativos a la vida e integridad física y de la unidad especializada en delitos de homicidios y antipandillas; agentes de la PNC, en particular de la Unidad de Género, de la Subdirección Técnica Científica Forense, de Control de casos, Disciplina y de Apoyo en las investigaciones. Por último, también participaron oficiales y funcionarios de la ANSP, de la división de Desarrollo Profesional, de la División de Estudios, entre otras áreas.
La composición heterogénea del grupo permitió hacer énfasis en uno de los objetivos específicos del CEGAF, este es el de fortalecer la coordinación y cooperación del personal participante con el fin de optimizar sus esfuerzos individuales y colectivos para hacer frente a los delitos relacionados con VCM y armas de fuego.
El curso se desarrolló de manera virtual y estuvo distribuido en seis encuentros interactivos, en los que los/as participantes pudieron aportar sus experiencias y dialogar con las instructoras de UNLIREC. Se abordaron aspectos (teóricos y técnicos) de la investigación criminalística y la forma en que la perspectiva de género como método de análisis contribuye la formulación de conclusiones libres de estereotipos, sustentadas en estudios técnicos o científicos objetivos que se fundamentan en la teoría adecuada. Se realizaron estudios de casos para visibilizar la ausencia de perspectiva de género y la vulneración de derechos que provoca en las víctimas y sus familiares.
Durante la capacitación se hizo hincapié en la utilización de las armas de fuego para cometer diferentes tipos de violencia contra las mujeres, es decir, no sólo cuando está involucrada como arma homicida sino también cuando es utilizada como instrumento para amenazar, intimidar y coaccionar. Se destacó la importancia del correcto manejo de la escena del crimen y de las armas de fuego y municiones como evidencias físicas en la investigación con perspectiva de género de delitos contra las mujeres. Durante el desarrollo del curso se compartieron buenas prácticas y se instó a los participantes a fortalecer la articulación y cooperación entre todos los actores involucrados en las diferentes etapas de la investigación judicial con el fin de optimizar sus esfuerzos individuales y colectivos para hacer frente a los delitos relacionados con armas de fuego con especial atención a casos de violencia por motivos de género, coadyuvando así a reducir los niveles de impunidad y fortalecer las capacidades de las instituciones de los sectores justicia y seguridad.
Esta actividad forma parte del proyecto “Apoyo para la integración de la perspectiva de género en políticas, programas y acciones en la lucha contra el tráfico y el uso indebido de armas pequeñas”, financiado por la Unión Europea.