May 7, 2018 | Sin Categoría
Con motivo de la Semana Mundial de Acción contra la Violencia Armada, la cual se desarrolla entre el 7 y el 14 de mayo de 2018 con el tema: “Acabando la crisis de la violencia armada”, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) hace público su reciente estudio sobre “la necesaria vinculación entre las normas sobre violencia por motivos de género y las normas de regulación y control de armas pequeñas”.
La Semana de Acción contra la Violencia Armada es una iniciativa convocada todos los años por la red global de la sociedad civil con el fin de generar un espacio para destacar la campaña internacional para detener la proliferación y el uso indebido de armas pequeñas. Esta iniciativa promueve la aplicación efectiva del Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas y Ligeras y sensibiliza sobre la violencia armada y sus consecuencias en la sociedad. Uno de los temas de la Semana de Acción de 2018 es promulgar o fortalecer la legislación para desarmar a los perpetradores de violencia doméstica.
Recientemente UNLIREC desarrolló un estudio normativo en el que analiza el vínculo entre la legislación sobre armas pequeñas y las normas de prevención y erradicación de la violencia contra la mujer, con especial enfoque en el ordenamiento jurídico del Perú. El estudio realiza una aproximación conceptual a la violencia por motivos de género y violencia contra la mujer para luego abrir la reflexión sobre la necesidad de desarrollar legislaciones nacionales más eficaces para el tratamiento del impacto que supone la tenencia y el porte de armas pequeñas en la mujer. Asimismo, el estudio plantea una serie de conclusiones y recomendaciones sobre cómo afrontar la problemática de armas pequeñas y la violencia por motivos de género.
El estudio completo puede ser descargado en el siguiente enlace: https://www.unlirec.org/documents/Estudiolegal_ViolenciaMujer.pdf
A través de su asistencia a los Estados de América Latina y el Caribe, UNLIREC apoya a los Estados en la mejora de la seguridad pública y en la implementación del Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos (PoA 2001 ONU).
Para mayor información acerca de UNLIREC, visitar (www.unlirec.org.) o contactar a Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).
Abr 19, 2018 | Sin Categoría
El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) continúa apoyando los esfuerzos de los Estados de la región para hacer posible una adecuada implementación del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA). Los pasados días 19 y 20 de abril, UNLIREC y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala organizaron un Taller Técnico sobre Análisis de Vacíos Legales en la Implementación del TCA.
Se celebraba así la segunda de las actividades previstas en el proyecto auspiciado por el Fondo Fiduciario de Contribuciones Voluntarias de la Secretaría del Tratado sobre Comercio de Armas, del que Guatemala es país beneficiario y en el que, a petición de las autoridades guatemaltecas, UNLIREC es socio implementador.
Las jornadas de trabajo se dirigieron a autoridades nacionales procedentes de sectores competentes en el control de las transferencias de armas convencionales u otros ámbitos de responsabilidad con transcendencia a efectos de la implementación del TCA. En este sentido, se contó con la participación de 23 representantes de diversas entidades estatales, tales como la Dirección General de Control de Armas y Municiones, Policía Nacional Civil, Aduanas, INTERPOL, Dirección General de Servicios de Seguridad Privada, así como el Ministerio de Relaciones Exteriores.
UNLIREC presentó las conclusiones preliminares a las que se llegó tras proceder al análisis de la normativa guatemalteca y su contraste con las disposiciones del tratado. Esta presentación permitió abrir el diálogo sobre la identificación de vacíos normativos del marco normativo nacional, así como propuestas de adecuación legislativa para avanzar en la aplicación práctica del tratado en el ámbito normativo. Las discusiones sostenidas durante estas dos jornadas permitirán mejorar el documento final de revisión de las normas nacionales y establecer recomendaciones para su actualización, apoyando de esta forma el proceso nacional encaminado al eficaz cumplimiento del instrumento internacional.
Abr 11, 2018 | Sin Categoría
Entre el 11 y 12 de abril de 2018 se llevó a cabo en San Salvador, El Salvador, el Taller “Proceso de Discusión para la Elaboración de una Lista Nacional de Control”. Esta actividad reunió a asesores jurídicos y personal técnico de las áreas competentes en la implementación del TCA de diversas entidades, como la Dirección de Políticas, la Dirección de Logística y la División de Armas y Explosivos del Ministerio de Defensa Nacional, Aduanas, Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional Civil.
El objetivo fundamental de este taller consistió en diseminar información acerca del necesario establecimiento de una lista de control, como parte de un sistema nacional de control de las transferencias de armas convencionales, tal y como prescribe el TCA. En este sentido, fueron expuestos criterios para su elaboración alineados con el tratado y se discutió cómo el desarrollo de esta lista debe considerar el contexto nacional. Además, fueron presentados varios ejemplos regionales y extrarregionales de listas de control implementadas a nivel nacional. Las discusiones sostenidas en el transcurso de la actividad contribuyen significativamente a los esfuerzos nacionales para dar eficaz cumplimiento al TCA.
Durante el taller, también se informó sobre la obligación de presentar Informes a la Secretaría del TCA (tanto inicial como anuales), conforme a lo dispuesto por el propio tratado. Los participantes coincidieron en la necesidad de reforzar la coordinación entre las diversas áreas dentro del Ministerio de Defensa, y de mantener registros más precisos y detallados que sirvan de base para tal fin. Los representantes de las instituciones presentes consideraron que la presentación de estos informes y el registro de armas convencionales podrían constituir competencias de la Autoridad Nacional, cuya creación está prevista por un proyecto de decreto actualmente en estudio.
Esta actividad se desarrolló en el marco del proyecto de Implementación del TCA de El Salvador financiado por el Fondo Fiduciario de Contribuciones Voluntarias” de la Secretaría del Tratado sobre Comercio de Armas, y concluye la serie de 3 actividades contempladas por el proyecto y que fueron iniciadas en noviembre de 2017.
Abr 5, 2018 | Sin Categoría
Entre el 5 y 6 de abril de 2018 se llevó a cabo en San José, Costa Rica, el Seminario Subregional “Avances y Desafíos en la Regulación y Control de la Seguridad Privada en Centroamérica y República Dominicana” con el objetivo de propiciar un espacio para el diálogo y discusión entre los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) en temas de buena gobernanza y control en el sector de la seguridad privada.
Este Seminario reunió a autoridades y personal técnico de los entes reguladores de la seguridad privada de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana; representantes de la Secretaría General del SICA y de la Comisión de Jefes(as), Directores(as) de Policía de Centroamérica, México, el Caribe y Colombia. Asimismo, se hizo participe a representantes del sector de la seguridad privada y de organizaciones de la sociedad civil.
Basado en un diálogo abierto y fructífero, los participantes compartieron información sobre el contexto nacional, así como los avances y retos que se registran en cuanto a la regulación de los servicios de seguridad privada. Asimismo, se compartieron normas, estándares internacionales y buenas prácticas orientadoras para avanzar hacia una efectiva gobernanza y control de las armas de fuego y municiones en dicho sector con el objetivo de contribuir a fortalecer los esfuerzos en materia de seguridad ciudadana que realizan los Estados tanto a nivel nacional y regional.
Durante el seminario los participantes coincidieron en la necesidad de abordar los desafíos de la seguridad privada – en particular el control de armas y municiones del sector – dentro de los mecanismos de integración y cooperación existentes a nivel subregional.
Este Seminario se desarrolló en el marco del proyecto “Fortaleciendo las capacidades para la gestión efectiva y transparente de armas pequeñas y municiones en el sector de la seguridad privada”, implementado conjuntamente por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y el Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas (DCAF), gracias al aporte financiero del Gobierno de la República Federal de Alemania.
Mar 21, 2018 | Sin Categoría
Del 21 al 23 de marzo, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) llevó a cabo su primer Curso binacional Especializado en el Manejo de Armas de Fuego y Municiones como Evidencias (CEMAF) en Basseterre, St Kitts y Nevis. Este fue el quinto CEMAF impartido por UNLIREC como parte del proyecto Balística Forense Operacional para el Caribe.
El CEMAF responde a la necesidad de una coordinación fortalecida y de una capacitación de campo sobre mejores prácticas para el proceso de un escenario bajo investigación en toda la región. El curso también aumenta la base de conocimientos sobre marcos legales internacionales y nacionales relevantes y examina el sistema de la cadena de custodia. La naturaleza transnacional del tráfico ilícito de armas de fuego y de delitos relacionados con las armas, así como la necesidad resultante de una mayor cooperación entre el personal del sector de seguridad y los funcionarios de justicia en Barbados y la Organización de los Estados del Caribe Oriental (OECO) para investigaciones criminales, sustentan estos y otros tipos de cursos de capacitación interinstitucionales.
Durante el curso, se capacitó a 26 participantes judiciales, incluidos peritos de armas de fuego, personal de laboratorio forense, persona de investigación en la escena del crimen, fiscales policiales y fiscales. Un participante señaló que el curso “sin duda aportará coherencia para una adecuada investigación de las escenas del crimen”.
El CEMAF, liderado por expertos internacionales en la materia, contiene módulos de capacitación sobre identificación de armas de fuego y municiones, consideraciones legales en investigaciones criminales, manejo de evidencias en la escena del crimen, gestión y análisis de evidencias balísticas en el laboratorio, herramientas de inteligencia e investigación, así como ejercicios prácticos. Los participantes también se beneficiaron de las presentaciones del Asesor Estatal, Oficina del Fiscal General, sobre el contexto legislativo nacional para procesar delitos relacionados con armas de fuego y de INTERPOL y su presentación sobre el tráfico de armas de fuego, el rastreo de estas y las herramientas de investigación disponibles.
El CEMAF forma parte del paquete de asistencia en Balística Forense Operacional en el Caribe brindado por UNLIREC, que fue posible gracias al apoyo de los Gobiernos de Canadá, Alemania y los Estados Unidos de América.
UNLIREC, como órgano regional de la oficina de Desarme de la ONU, tiene como objetivo impulsar el progreso del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyo a los Estados Miembros en la implementación de instrumentos internacionales en materia de desarme y no proliferación, especialmente el Programa de Acción 2001 de la ONU sobre Armas Pequeñas.
Mar 20, 2018 | Sin Categoría
El Taller sobre Materiales Peligrosos: Introducción a la Investigación Post Explosión/Precursores Químicos Explosivos se llevó a cabo del 20 al 22 de marzo en Puerto España, Trinidad y Tobago. El evento fue organizado por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en cooperación con Federal Bureau of Investigation (FBI). La actividad fue posible gracias a la generosa contribución del Gobierno de Canadá y al apoyo material proporcionado por el Gobierno de Trinidad y Tobago.
Los participantes recibieron entrenamiento orientado a explosivos y materiales peligrosos, con un especial enfoque en dispositivos explosivos improvisados y precursores químicos explosivos que se encuentran habitualmente en la región. Así, la capacitación se diseñó para adaptarse a las necesidades de los oficiales encargados de hacer cumplir la ley y de defensa del Caribe. Al final del entrenamiento, los participantes formaron parte de un ejercicio práctico de investigación del lugar del crimen tras una explosión.
Participaron en el taller 52 personas procedentes de Antigua y Barbuda, Belize, Grenada, Guyana, Suriname y Trinidad and Tobago. Este evento fue el último de una serie de Talleres sobre Materiales Peligrosos organizados conjuntamente por UNLIREC y el FBI desde el año 2015 hasta la actualidad.