Mar 16, 2019 | Sin Categoría
En las últimas décadas, con sus matices y variantes, en América Latina y el Caribe se ha registrado un crecimiento exponencial de los servicios de seguridad privada y en paralelo, una mayor demanda legal de armas de fuego para el funcionamiento y operaciones de estas empresas. Dicho contexto ha planteado una serie de retos tanto para los Estados como para el mismo sector. Este sector se ha convertido en un blanco potencial para redes criminales que buscan abastecerse de armas. Se ha documentado como la existencia de marcos normativos laxos, una mala gestión del armamento y la falta de entrenamiento del personal conduce a una serie de riesgos de pérdidas, robos y hurtos de armas y municiones que representan una fuente potencial de desvío hacia la ilegalidad.
En ese contexto, a solicitud del Gobierno de la República Dominicana, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), realizó el pasado 13 de marzo de 2019 en Santo Domingo, el lanzamiento oficial del paquete de asistencia técnica para fortalecer las capacidades nacionales para para la gestión efectiva y transparente de armas pequeñas y municiones en el sector de la seguridad privada.
Dicho lanzamiento se realizó en el marco de un seminario ejecutivo sobre buenas prácticas y estándares internacionales en el sector de la seguridad privada, el cual contó con la participación de representantes del Ministerio de Defensa, de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, del Ministerio Público y otras instituciones, así mismo se dieron cita representantes y gerentes de diferentes empresas de seguridad privada y asociaciones del sector.
En este Seminario se dieron a conocer las principales iniciativas y estándares internacionales disponibles y aplicables a la seguridad privada y al control de armas y municiones en el sector, con el objetivo de generar un diálogo abierto con las autoridades, las empresas de seguridad y representantes del sector sobre las oportunidades para desarrollar mecanismos de buena gobernanza.
Como parte de las primeras actividades de esta asistencia, se desarrolló además un taller técnico sobre estándares internacionales y buenas prácticas en la gestión de los almacenes de armas de fuego y municiones realizado los días 14 y 15 de marzo en Santo Domingo. En este Taller, el cual estuvo dirigido a personal del ente regulador con funciones de supervisión y personal de empresas de seguridad privada, se capacitó alrededor de 40 personas quienes recibieron capacitación sobre estándares y procedimientos para fortalecer la seguridad física y gestión de los almacenes y depósitos de armas y municiones con el fin de mitigar y reducir los riesgos de desvío hacia la ilegalidad
La implementación de esta asistencia es posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de la República Federal de Alemania.
Mar 8, 2019 | Sin Categoría
Frente a los retos que plantea la violencia armada en América Latina y el Caribe y como parte de la asistencia que brinda UNLIREC a los Estados de la región, se realizó en Santo Domingo, República Dominicana del 5 al 7 de marzo de 2019, el Curso Especializado en el Manejo de Armas de Fuego y Municiones como Evidencias (CEMAF). El curso tiene como objetivo fortalecer las capacidades de primeros respondientes, personal de áreas especializadas, peritos, operadores de justicia, entre otros para realizar un adecuado procesamiento de los lugares de investigación y evidencias en casos en los que estén involucradas armas de fuego y municiones.
A lo largo de los tres días de duración del CEMAF, los 30 participantes recibieron formación teórica y práctica sobre identificación de armas de fuego y municiones, lineamientos y buenas prácticas para asegurar un adecuado manejo del lugar de investigación, el procesamiento y análisis de los indicios y evidencias, así como la correcta aplicación del sistema de cadena de custodia, entre otras herramientas útiles para fortalecer los procesos de investigación e inteligencia relacionados a casos que involucren armas de fuego y municiones.
Como eje transversal del curso se incorporó la perspectiva de género como una herramientas más para fortalecer los procesos de investigación criminalística, así mismo se instó a los participantes a fortalecer la articulación y cooperación entre todos los actores involucrados en las diferentes etapas abordadas en este curso con el fin de optimizar sus esfuerzos individuales y colectivos para hacer frente a los delitos relacionados con armas de fuego, coadyuvando de esa manera a reducir los niveles de impunidad y a mejorar los niveles de confianza de la ciudadanía hacia las instituciones de justicia y seguridad.
Este curso especializado se desarrolló dentro del marco del proyecto “Impulsando la implementación regional de la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas 65/69 sobre Mujeres, Desarme, No Proliferación y Control de Armas”, que se ejecuta gracias al apoyo financiero del Gobierno de Canadá.
Feb 28, 2019 | Sin Categoría
El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), continúa apoyando los esfuerzos de los Estados para alcanzar la efectiva implementación del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA). En ese contexto, UNLIREC y el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay organizaron un Taller Ejecutivo sobre mejores prácticas para la prevención y reducción del riesgo de desvío de armas, partes, componentes y municiones.
El evento de dos días (26 y 27 de febrero) tuvo lugar en la Academia Diplomática y Consular. El taller estaba dirigido a funcionarios de sectores encargados o vinculados al control de transferencias de armas convencionales y de la implementación del TCA. Entre los participantes estuvieron presentes el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Misión Permanente del Paraguay ante las Naciones Unidas en Nueva York, la Dirección de Material Bélico, Policía Nacional, Ministerio Público, la Dirección Nacional de Aduanas, la Secretaría Nacional Antidrogas, la Comisión Nacional de Defensa del Congreso Nacional y la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes.
Esta actividad estuvo precedida por un primer taller técnico que tenía como objetivo incrementar el conocimiento técnico acerca de las obligaciones del Tratado sobre el Comercio de Armas. Este segundo taller se planteó igualmente la ampliación de los conocimientos acerca del Tratado, poniendo un especial énfasis en el control de importación y la evaluación de las exportaciones de armas convencionales. En tal contexto, UNLIREC compartió una metodología de evaluación de exportaciones con particular enfoque en el área de riesgo de desvío y presentó herramientas para el control de la importación orientadas a los controles de usuario final.
Todas las actividades vinculadas al proyecto fueron financiadas por el Fondo Fiduciario de Contribuciones Voluntarias (VTF), del cual la República del Paraguay es beneficiaria y UNLIREC, a solicitud de las autoridades paraguayas, es socio implementador.
Fuente: UNLIREC
Feb 22, 2019 | Sin Categoría
El pasado 21 de febrero UNLIREC y el Gobierno de la República del Perú celebraron el taller Avanzando hacia una normativa nacional contra las armas biológicas. La actividad, enmarcada en la Hoja de Ruta para la implementación de la Resolución 1540, tuvo como objetivos: la profundización del conocimiento acerca de los instrumentos convencionales principales sobre armas de destrucción masiva y el retomar los trabajos de elaboración del proyecto de norma sobre prohibición de armas biológicas y regulación de aspectos vinculados al control de materiales conexos biológicos, para la prevención de la proliferación.
Este encuentro reunió a 26 representantes de 7 instituciones y agencias, incluyendo a los Ministerios de Relaciones Exteriores, de Defensa, de Salud, de la Producción, de Medio Ambiente, la Policía Nacional y la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.
Durante el taller, los participantes recibieron información sobre el contenido de los principales tratados y convenciones en materia de no proliferación, de la Resolución 1540, además de las medidas a adoptar para su implementación nacional. Los representantes de las distintas instituciones y sectores pudieron asimismo debatir e intercambiar información sobre aspectos relativos a la modernización a la legislación nacional, en particular en el ámbito biológico.
Con anterioridad a este taller, entre el 14 y 16 de noviembre de 2018, UNLIREC tuvo la oportunidad de apoyar a las autoridades nacionales en la organización de una mesa redonda sobre el fortalecimiento de la Resolución 1540.
El taller forma parte del Paquete de Asistencia 1540 de UNLIREC con el apoyo financiero de Canadá.
Feb 15, 2019 | Sin Categoría
El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) continúa asistiendo a los Estados de la región con el objetivo de apoyar sus esfuerzos para la implementación del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA). UNLIREC, con la colaboración del Ministerio de Interior y Policía, llevó a cabo el Segundo Curso de Implementación del Tratado sobre el Comercio de Armas (CITCA), que se celebró en Santo Domingo, del 11 al 14 de febrero.
Durante cuatro días, 25 participantes, representando a 8 instituciones, analizaron el contexto del comercio de armas en América Latina y el Caribe, clasificaron armas y elementos bajo el ámbito de aplicación del Tratado, ampliaron sus conocimientos sobre las disposiciones normativas aplicables y se familiarizaron con diversos temas como la documentación de uso y usuario final, la lista nacional de control o la evaluación de las exportaciones, entre otros temas a los que se refiere el TCA. Las sesiones teóricas se complementaron, durante las sesiones de la última jornada, con dos ejercicios prácticos, en los que los participantes simulaban la evaluación de dos solicitudes de exportación, en consonancia con las obligaciones del TCA y desde la perspectiva de la autoridad nacional de control.
El CITCA tiene como objetivo proporcionar a los Estados las herramientas suficientes para asegurar la implementación efectiva del Tratado de manera que se establezcan mecanismos de control adecuados en las transferencias internacionales de armas convencionales, sus municiones y sus partes y componentes, y con el fin último de reducir las consecuencias indeseadas del comercio legal de estos elementos así como su desvío.
Esta actividad se desarrolló en el marco del proyecto de Implementación del TCA de la República Dominicana gracias al apoyo financiero del Fondo Fiduciario de Contribuciones Voluntarias del TCA.
Ene 31, 2019 | Sin Categoría
Del 29 al 30 de enero 2019, CARICOM y su Agencia de Implementación para el Crimen y la Seguridad (IMPACS por sus siglas en inglés), en su calidad de secretaría de la Iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe (CBSI, por sus siglas en inglés), y con la colaboración del Departamento de Estado de los Estados Unidos y UNLIREC, celebraron en Puerto España, Trinidad y Tobago, una reunión de autoridades nacionales sobre la prevención del tráfico de armas de fuego.
Este encuentro, el cual está comprendido en el marco la CBSI 2010, tuvo como objetivo fortalecer la cooperación entre los Estados Caribeños en relación a asuntos de seguridad regional, así como con socios internacionales, a fin de abordar el tráfico de armas de fuego y fortalecer las capacidades de balística forense. Además, los participantes buscaron alcanzar un consenso en relación a las acciones relevantes necesarias para hacer frente a este flagelo. De igual manera, minuciosas deliberaciones enfocadas, entre otras cosas, en reformas de legislación en materia de armas de fuego, tendencias del tráfico, mejoramiento de la coordinación e intercambio de información balística entre agencias, y fortalecimiento de la Red Regional de Información Balística Integrada (RIBIN, por sus siglas en inglés) de la CARICOM.
Estuvieron presentes cerca de 60 Estados representativos y oficiales de los Estados Miembros de la CARICOM, la República Dominicana y organizaciones internacionales, incluyendo la UNODC, la OAS y la INTERPOL.
El proyecto final de una lista actualizada de Acciones Prioritarias para los Miembros Estados de la CARICOM se someterá a consideración por el directorio político de la CARICOM para su implementación.