Sep 26, 2019 | Sin Categoría
El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) con el apoyo financiero del Gobierno de la República Federal de Alemania y con la colaboración del Gobierno de la República del Perú, realizó del 5 al 6 de septiembre de 2019 el Seminario Regional sobre la Gestión de Municiones Convencionales en Latinoamérica en la ciudad de Lima.
El Seminario propició un espacio para que los Estados de la región debatieran sobre los desafíos y oportunidades relevantes para el manejo de municiones convencionales, así como las necesidades y prioridades a nivel nacional, regional y multilateral sobre el control y la regulación de las municiones.
La resolución 72/55 (2017) de la Asamblea General de las Naciones Unidas destaca que “el desvío de los arsenales de municiones ha contribuido a la intensidad y duración de los conflictos armados y ha sostenido la violencia armada en todo el mundo” y que “miles de personas han muerto y los medios de vida de comunidades enteras se han visto afectados como consecuencia de las explosiones accidentales de depósitos de municiones”. En América Latina y el Caribe, el constante suministro, la disponibilidad, y la proliferación de municiones a todos los potenciales actores que ejercen violencia son una condición sine qua non para tener las tasas de violencia armada más altas del mundo.
Conforme a la resolución 72/55, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha solicitado al Secretario General que convoque a un Grupo de Expertos Gubernamentales (GEG) en el año 2020 sobre los problemas que plantea la acumulación excesiva de existencias de municiones convencionales, teniendo en cuenta consultas oficiosas de composición abierta.(Ver párrafos 15 y 16, A/Res/72/55, http://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/72/55)
El Seminario facilitó también discusiones informales entre los Estados participantes sobre los posibles aportes de la región al proceso GEG 2020. Las discusiones contaron con los aportes técnicos de Estados, organismos internacionales y regionales, así como expertos en la materia quienes presentaron las directrices internacionales y los marcos de cooperación existentes, especialmente el Programa SaferGuard de las Naciones Unidas y sus Normas Técnicas Internacionales sobre Municiones (IATGs, por sus siglas en inglés).
Dentro de los elementos que se mencionaron como prioridades regionales respecto a la gestión de municiones, se pueden mencionar el control fronterizo, la marcación y el rastreo, el mantenimiento de registros, la gestión de los arsenales, la destrucción de existencias, así como la implementación de los marcos internacionales existentes. Asimismo, se hizo un llamado a la asistencia y cooperación internacional.
Sep 18, 2019 | Sin Categoría
Del 10 al 11 de septiembre de 2019, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), con el apoyo financiero de la República Federal de Alemania y en colaboración con el Gobierno de Jamaica, llevó a cabo el seminario regional del Caribe sobre la gestión de municiones convencionales en Kingston, Jamaica
Este seminario regional reunió a los Estados de la Comunidad del Caribe (CARICOM) para mantener diálogos informales sobre cuestiones relacionadas con la gestión segura y responsable de las municiones convencionales, así como sobre las necesidades regulatorias y de asistencia. Los resultados de los diálogos contribuirán a la identificación de prioridades por parte del Grupo de Expertos Gubernamentales (GEG) encargado de analizar los problemas derivados de la acumulación excesiva de municiones convencionales. El GEG está convocado para reunirse en 2020 de a acuerdo con la Resolución 72/55 (2017) de la Asamblea General de las Naciones Unidas
UNGA/res/72/55 enfatiza que ” que el desvío de los arsenales de municiones ha contribuido a la intensidad y duración de los conflictos armados y ha sostenido la violencia armada en todo el mundo1, “. En el Caribe, el suministro constante, la disponibilidad y la proliferación de municiones para todos los posibles actores de la violencia son una condición sine qua non para producir los registros de violencia armada más altos del mundo.
Las delegaciones de los Estados del Caribe incluyeron tanto expertos técnicos como políticos en el campo. Durante el seminario, los diálogos se basaron en aportes técnicos proporcionados por agencias especializadas de la ONU, organizaciones regionales y expertos temáticos. En particular, se identificaron las amenazas a la seguridad asociadas con la munición convencional, así como las lecciones aprendidas y las mejores prácticas para prevenir el tráfico ilícito y el desvío de municiones de armas pequeñas. Las prioridades nacionales y regionales dentro del proceso internacional de municiones incluyeron la auditoría, marcado y rastreo de municiones, así como el fortalecimiento de los controles fronterizos y la seguridad física y la gestión de las existencias. Los Estados del Caribe hicieron un llamado a la asistencia internacional sostenida para ayudar a construir la capacidad estatal y reducir los riesgos asociados. También, se presentaron las directrices internacionales y los marcos de cooperación existentes, especialmente el Programa SaferGuard de las Naciones Unidas y sus Guías Técnicas Internacionales de Municiones (IATG’s, por sus siglas en inglés).
Ago 4, 2019 | Sin Categoría
Del 21 de julio al 3 de agosto de 2019, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con el Gobierno de las Bahamas, continuó con su capacitación de campo in situ para peritos de armas de fuego mediante la evaluación vis-à-vis de las prácticas actuales relacionadas con la gestión de inteligencia de violencia armada o inteligencia ‘balística’ en el país.
Esta iniciativa forma parte del programa para la Lucha contra el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones de UNLIREC en el Caribe mediante la balística forense operacional, y para busca proveer a los Estados una capacitación más avanzada sobre balística forense. En el caso de las Bahamas, seis técnicos de armas de fuego de la Sección de Armas de Fuego de los Servicios de Apoyo Científico de la Fuerza Policial de Royal Bahamas (RBPF, por sus siglas en inglés), están participando en un programa de capacitación de 11 meses que, una vez completado con éxito, los convertiría en peritos de armas de fuego/oficiales de informes dentro del marco de la RBPF.
Durante esta visita de campo de dos semanas, se administraron evaluaciones escritas y prácticas, las cuales buscaron evaluar el conocimiento adquirido e identificar áreas en las que se necesita capacitación adicional. Los participantes fueron evaluados en su capacidad para examinar los componentes de municiones disparadas, realizar análisis comparativos de balas y cartuchos seleccionados, así como su capacidad para determinar fuentes comunes y diferentes confiablemente.
UNLIREC también sostuvo reuniones de investigación de hechos con una sección transversal del personal de RBPF de las Secciones Científica, de Investigación, de Inteligencia, Planificación y Procesamiento. Estas para identificar y discutir las brechas existentes en la gestión del ciclo de vida de un arma de fuego ilícita, desde el momento en que es confiscada u obtenida en la escena del crimen hasta el momento cuando aparece en la corte y, finalmente, es destruida. Las prácticas actuales en las Bahamas relacionadas con la gestión de inteligencia de violencia armada o inteligencia “balística” se dialogaron en preparación para una próxima Mesa Redonda Interinstitucional sobre el fortalecimiento de las investigaciones relacionadas con armas de fuego.
Este vigente paquete de asistencia es posible gracias al apoyo del gobierno de los Estados Unidos de América.
UNLIREC, como el órgano regional de la Oficina de Desarme de las Naciones Unidas, busca promover la causa concreta de desarme en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso para apoyar a los Estados Miembros en su implementación de los instrumentos internacionales de desarme y no proliferación, en particular, el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas de 2001.
Jul 27, 2019 | Sin Categoría
El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) continúa apoyando los esfuerzos de los Estados de la región para lograr una adecuada implementación del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA). UNLIREC con la colaboración de la Dirección de Organismos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay, organizaron la séptima edición del Curso de Interceptación de Armas, Municiones, Partes y Componentes (CIAMP), el cual tuvo lugar en la ciudad de Asunción Paraguay entre los días 22-26 de Julio.
Este curso especializado tiene como objetivo contribuir a fortalecer la capacidad de los Estados en sus esfuerzos por prevenir y combatir el tráfico ilícito de armas de fuego a través de la capacitación especializada de operadores de escáneres de rayos X con funciones de control e inspección en puntos de entrada, salida y tránsito de fronteras terrestres, aéreas y marítimas, contribuyendo de esta forma a reducir los efectos indeseados de la proliferación de armas pequeñas y la violencia armada que afecta a la región.
A lo largo de cinco días intensivos, 30 operadoras y operadores de escáneres de rayos X representando a las Direcciones de Aeronáutica Civil, Nacional de Aduanas y de Material Bélico, fueron capacitados utilizando una metodología teórica-práctica, sobre aspectos fundamentales relativos a la interpretación de imágenes de rayos X, especificaciones técnicas sobre armas pequeñas, sus partes, componentes, municiones y explosivos; prestando especial atención a los diferentes factores que influyen en su visualización a través de tecnología de rayos X. Este curso incluyó sesiones de entrenamiento a través de una plataforma en línea desarrollada por el Center for Adaptive Security Research and Applications (CASRA), así como, una serie de ejercicios prácticos sobre métodos de ocultamiento utilizando armas y municiones reales.
Este curso constituye la cuarta y ultima actividad desarrollada con fondos del proyecto TCA-FFCV correspondiente al presente año, sin embargo, se mantienen a la fecha conversaciones con representantes del gobierno paraguayo con el objetivo de explorar oportunidades de cooperación que permitan profundizar la implementación del TCA en el país.
Las iniciativas antes descritas fueron auspiciadas por el Fondo Fiduciario de Contribuciones Voluntarias de la Secretaría del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA-FFCV), del cual la República del Paraguay es beneficiaria y UNLIREC, a solicitud de las autoridades paraguayas es socio implementador.
Jul 19, 2019 | Sin Categoría
Del 8 al 18 de julio de 2019, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con el Gobierno de Trinidad y Tobago, realizó una capacitación básica en comparación microscópica para balística forense en el Centro de Ciencias Forenses de Trinidad y Tobago (TTFSC, por sus siglas en inglés).
Esta iniciativa, la cual forma parte del programa para la lucha contra el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones de UNLIREC en el Caribe mediante la balística forense operativa, condujo al desarrollo de un Plan Nacional de acción (NAP, por sus siglas en inglés) y un protocolo de asignación de casos para la Sección de armas de fuego del TTFSC. Una vez implementado, el NAP facilitará el proceso y logrará integrar aún más a los técnicos de armas de fuego en la sección de armas de fuego. Un elemento del NAP es desarrollar capacidades mediante la capacitación básica en comparación microscópica para técnicos de armas de fuego en el TTFSC.
Cuatro técnicos de armas de fuego, anteriormente técnicos de IBIS, y un armero policial participaron en el entrenamiento de microscopía de dos semanas. Los objetivos del curso fueron proporcionar a los participantes la capacidad de utilizar una comparación microscópica para realizar revisiones manuales para las comparaciones de material balístico, identificar marcas dependientes de armas (por ejemplo, percutor, expulsión, marcas de rayado en espiral y de estrías) que se encuentran en materiales balísticos recuperados. , comprender cómo se producen estas marcas a partir del uso de un arma de fuego y su mecanismo de acción, utilizar una simulación práctica utilizando proyectiles, cartucheras y armas para unir pares conocidos y descubrir los vínculos entre muestras de delitos.
Los participantes examinaron y realizaron pruebas de fuego de una serie de pistolas, revólveres, rifles y escopetas, junto con los procedimientos para pruebas de fuego, documentaron las marcas de armas de fuego reproducibles que se encuentran en los casquillos y las balas, realizaron un examen microscópico de los casquillos y las balas, y documentaron sus hallazgos como parte de la capacitación. Después de esto, los participantes tomaron parte en ejercicios de colaboración que revisaron las cajas de cartuchos y las balas, y luego revisaron los hallazgos de los demás.
Esta capacitación básica en comparación microscópica para balística forense en Trinidad y Tobago fue posible gracias al apoyo del gobierno de los Estados Unidos de América.
UNLIREC, como el órgano regional de la Oficina de Desarme de las Naciones Unidas, busca promover la causa concreta de desarme en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso para apoyar a los Estados Miembros en su implementación de los instrumentos internacionales de desarme y no proliferación, en particular, el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas de 2001.
Jun 27, 2019 | Sin Categoría
El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) continúa apoyando los esfuerzos de los Estados de la región para lograr una adecuada implementación del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA). Concretamente, UNLIREC y el Ministerio de Interior y Policía de la República Dominicana organizaron dos talleres. El primero, se orientó a la capacitación de funcionarios públicos en lo referente a diferentes disposiciones contenidas en el TCA y modelos de Autoridades Nacionales de Control (ANC) (30 de abril – 01 de mayo), mientras que el segundo, se enfocó en profundizar el dialogo y la discusión sobre oportunidades de implementación de la ANC (25-26 de junio). Ambos talleres estaban dirigidos a autoridades nacionales de sectores encargados del control de transferencias de armas convencionales o de otras áreas responsables de la implementación del TCA.
Como parte del proceso, UNLIREC presentó las obligaciones del Tratado referentes al establecimiento de un sistema nacional de control. Tal sistema, debe incluir no solamente una autoridad nacional de control responsable por evaluar transferencias de armas, pero también una lista nacional de control.
Ambos eventos sirvieron para analizar conjuntamente la actual situación de la República Dominicana y las obligaciones del TCA. Ejemplos similares de autoridades nacionales de control fueron presentados, mismos que sirvieron de base para la identificación de una serie de modelos que pudieran ser implementados atendiendo a las necesidades del país y los recursos disponibles.
El segundo taller constituyó la cuarta y última actividad llevada a cabo como parte del proyecto FFCV-TCA correspondiente a este año, sin embargo, se mantienen a la fecha conversaciones con representantes del gobierno dominicano con el objetivo de explorar oportunidades de cooperación que permitan profundizar la implementación del TCA.
Entre las instituciones participantes en ambas actividades se encontraban el Ministerio del Interior y Policía, Ministerio de Defensa, Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección General de Aduanas, Fuerza Aérea, Armada, Ejercito, Procuraduría General de la República y el Poder Judicial.
Las iniciativas antes descritas fueron auspiciadas por el Fondo Fiduciario de Contribuciones Voluntarias de la Secretaría del Tratado sobre el Comercio de Armas (FFCV-TCA), del cual la República Dominicana es beneficiaria y UNLIREC, a solicitud de las autoridades dominicanas es socio implementador.