UNLIREC realiza en la República Dominicana el Seminario sobre Control de Importaciones de Armas de Fuego y Municiones de Empresas de Seguridad Privada y Armerías

30 septiembre 2019 – En seguimiento a la asistencia que el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) brinda a la República Dominicana para fortalecer la gestión efectiva y transparente de armas pequeñas y municiones en el sector de la seguridad privada, se realizó en Santo Domingo, el Seminario sobre Control de Importaciones de Armas de Fuego y Municiones de Empresas de Seguridad Privada y Armerías.

Dicho Seminario, organizado en conjunto con la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada (SVSP), tuvo como principal objetivo compartir con las instituciones nacionales elementos técnicos que les sean de utilidad a la hora de analizar y autorizar importaciones de armas y municiones dirigidas a empresas de seguridad privada y armerías.

Durante este Seminario, el cual contó con la participación de representantes de la SVSP, Aduanas, Ministerio de Interior y Policía, así como de dependencias especializadas del Ministerio de Defensa se compartieron algunas de las principales disposiciones legales y obligaciones contenidas en los instrumentos internacionales en cuanto al control de transferencias de armas y municiones con especial énfasis en aquellas contenidas en el Tratado sobre Comercio de Armas.

La actividad incluyó una sesión de ejercicios prácticos en la cual los participantes a partir de un caso simulado aplicaron una metodología para la evaluación de importaciones elaborada por UNLIREC.

Esta capacitación permitió además a los participantes identificar desafíos a futuro en torno a estos temas, así como fomentar la cooperación y coordinación entre las instituciones nacionales con responsabilidades en el control de transferencias, regulación de la seguridad privada y control de armas de uso civil.
En complemento a este Seminario, UNLIREC realizó una serie de visitas de carácter voluntarias a algunas empresas de seguridad privada para diagnosticar su situación con relación a la gestión de armas de fuego y municiones en línea con los estándares internacionales en la materia.
La implementación de esta asistencia es posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de la República Federal de Alemania.

UNLIREC capacitó a funcionarios costarricenses en el manejo de armas pequeñas y municiones como evidencia

El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) desarrolló un curso especializado en el manejo de armas pequeñas y municiones como evidencia (CEMAF) en San José, Costa Rica, del 16 al 18 de octubre de 2019. El curso se realizó en coordinación con el organismo de Investigación Judicial (OIJ) y contó con la participación de 29 oficiales y funcionarios del Ministerio Público, Fuerza Pública, Servicio de Vigilancia Aérea, Policía Municipal, Policía de Fronteras,  Policía Profesional de Migración y del OIJ.

En el año 2015, Costa Rica fue el país sede del primer curso CEMAF. En esta oportunidad, el curso incorporó la perspectiva de género, enfatizando en los impactos diferenciados en materia de género de las armas pequeñas, así como el vínculo entre la violencia armada y la violencia basada en género, específicamente la violencia contra las mujeres.

El curso proporcionó a los efectivos de las fuerzas de seguridad y fiscales participantes, los instrumentos y la orientación práctica necesarios para fortalecer la investigación criminal, con especial énfasis en el adecuado manejo de las armas pequeñas y municiones como evidencia en el lugar de la investigación, así como la relevancia de una correcta aplicación de la cadena de custodia, de manera de contribuir a la eficacia del sector de seguridad y justicia.

El curso CEMAF facilitó un espacio para el diálogo e intercambio de ideas entre los participantes. Tanto las autoridades nacionales como los representantes del sector de seguridad y justicia destacaron la necesidad de promover mayores niveles de coordinación interinstitucional con miras a reducir la impunidad y procesar los delitos relacionados con armas pequeñas.

Esta actividad forma parte del proyecto titulado Impulsando la implementación regional de la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas 65/69 sobre Mujeres, Desarme, No Proliferación y Control de Armas, el cual cuenta con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá.

UNLIREC realiza en Barbados el Curso de Interceptación de Armas, Municiones, Partes y Componentes (CIAMP)

El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en coordinación con el gobierno de Barbados, llevó a cabo del 21 al 25 de octubre en Bridgetown el Curso de Interceptación de Armas, Municiones, Partes y Componentes (CIAMP).

El CIAMP tiene como objetivo contribuir con los Estados de la región en sus esfuerzos para reducir y prevenir el desvío y el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones, partes y componentes que se da a través de envíos postales, encomiendas, paquetes y equipajes, proporcionando entrenamiento específico para su identificación utilizando tecnología rayos X.
El curso se encuentra dirigido a operadores de escáner de rayos X y personal de apoyo con responsabilidades de control e inspección en puntos de entrada, salida y tránsito, y contó con la participación de 33 funcionarios pertenecientes a Servicio de Prisión, Servicios Postal, G4S Soluciones de Seguridad Barbados, Aduanas e Impuestos, Puerto de Barbados y Fuerzas Policiales de Barbados.

Durante cinco días, a través de una metodología teórica y práctica los participantes recibieron capacitación especializada en materia de identificación de armas, sus partes, componentes, municiones y explosivos y tuvieron acceso a la plataforma de entrenamiento desarrollada por el Center for Adaptive Security Research and Applications (CASRA) la cual cuenta con una biblioteca de imágenes de amenazas elaborada por UNLIREC. Asimismo, el curso incluyó una serie de simulaciones de métodos de ocultamiento y ejercicios prácticos orientados a fortalecer las capacidades de identificación y reconocimiento de estas amenazas en el desempeño de sus funciones.

Los participantes destacaron la relevancia de contar con entrenamiento especializado y continuo para una mejora en la detección del tráfico ilícito de armas y municiones, así como el valor agregado de este curso para el óptimo rendimiento de los operadores de escáneres de rayos X con responsabilidades en estos ámbitos.

La implementación de este proyecto es posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de los Estados Unidos de América.

UNLIREC y San Cristóbal y Nieves mejoran las investigaciones sobre el tráfico de armas de fuego en el país

Del 16 al 18 de octubre de 2019, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con el Gobierno de San Cristóbal y Nieves, dirigió los debates sobre la mejora de las investigaciones relacionadas con armas de fuego. Este evento forma parte de la respuesta para abordar eficazmente las brechas que existen en la gestión general del ciclo de vida de un arma de fuego. Este ciclo de vida va desde el momento en que se confisca o se encuentra el arma de fuego en la escena del crimen, hasta el momento en que se presenta como evidencia ante los tribunales y, finalmente, hasta su destrucción definitiva.

Los Estados del Caribe concuerdan que existen otros retos en la región, como la comunicación inadecuada entre los investigadores y los analistas de laboratorio, las pistas de inteligencia balística que se proporcionan a las unidades de investigación que no se utilizan, las pistas que se presentan muchos años después del crimen original con armas de fuego y la insuficiencia de examinadores de armas de fuego para analizar pruebas relacionadas con estas. Por lo tanto, el evento dirigido por UNLIREC tenía la finalidad de mejorar la coordinación, así como llevar a cabo un análisis más profundo entre las principales partes interesadas para subsanar las brechas que existen y, por consiguiente, reducir la impunidad en los casos relacionados con armas de fuego.

15 participantes, integrados por Analistas Criminales, Funcionarios Ejecutivos de las Fuerzas del Orden, Armeros, Investigadores de la Escena del Crimen, Oficiales de Inteligencia y un Funcionario de Aduanas, participaron de manera activa en la mesa redonda que se celebró durante tres días. Durante el evento, UNLIREC dirigió los debates sobre la revisión de las prácticas actuales en San Cristóbal y Nieves con respecto a la gestión de inteligencia sobre armas de fuego para fines delictivos, especialmente la inteligencia balística, y presentó las formas en que esta última puede ser utilizada de forma más eficaz. La utilidad de la inteligencia balística para mejorar las investigaciones y desbaratar las redes de tráfico también fue objeto de diálogo, al igual que los flujos de proceso y los datos sobre la recuperación, el procesamiento forense, el rastreo internacional, la investigación, el juicio y el tráfico de armas de fuego ilícitas. El evento concluyó con la formulación de recomendaciones que pueden ayudar a combatir la violencia armada y el tráfico de armas de fuego.

Esta Mesa Redonda Interinstitucional in San Cristóbal y Nieves fue posible gracias al apoyo del Gobierno de los Estados Unidos de América.

UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Desarme de las Naciones Unidas, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyar a los Estados Miembros en la implementación de instrumentos internacionales de desarme, en particular el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas 2001.

UNLIREC realiza en El Salvador un Seminario sobre Control de Importaciones de Armas de Fuego y Municiones de Empresas de Seguridad Privada

El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador, llevó a cabo el 17 de septiembre en San Salvador un Seminario sobre Control de Importaciones de Armas de Fuego y Municiones enfocado en empresas de seguridad privada y casas comercializadoras como usuarios finales. El Seminario contó con la participación de autoridades y representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, Policía Nacional Civil, Ministerio de Defensa y la Dirección General de Aduanas como entidades con distintas responsabilidades en la autorización y control de transferencias de armas y municiones.

A lo largo de la jornada se abordaron las disposiciones legales y obligaciones contenidas en los instrumentos internacionales en cuanto al control de transferencias de armas y municiones haciendo especial énfasis en el sistema nacional de importación. UNLIREC presentó su metodología de evaluación de riesgos orientada a asistir a los Estados al momento de evaluar las importaciones de armas y municiones, prestando especial atención a los casos en los que las entidades privadas (empresas de seguridad privada-ESP y armerías) son el importador y el usuario final previsto. El seminario concluyó con dos ejercicios prácticos de simulación en los cuales los participantes pudieron aplicar la metodología para la evaluación de importaciones.

Los participantes subrayaron la importancia de fortalecer la cooperación y la coordinación entre las distintas entidades nacionales encargadas del control de las transferencias internacionales a fin de prevenir tanto el desvío como las transferencias ilícitas de armas.

Desde 2015 UNLIREC viene implementando en El Salvador un proyecto de asistencia sobre el control de armas pequeñas y municiones en el sector de la seguridad privada. La implementación de este proyecto es posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de la República Federal de Alemania.

UNLIREC realiza en Colombia el Curso de Interceptación de Armas, Municiones, Partes y Componentes (CIAMP)

El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en coordinación con la Subdirección de Gestión de Comercio Exterior de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) de Colombia, llevó a cabo del 12 al 16 de agosto en Bogotá el Curso de Interceptación de Armas, Municiones, Partes y Componentes (CIAMP).

El CIAMP tiene como objetivo contribuir con los Estados de la región en sus esfuerzos para reducir y prevenir el desvío y el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones, partes y componentes que se da a través de envíos postales, encomiendas, paquetes y equipajes, proporcionando entrenamiento específico para su identificación utilizando tecnología rayos X.

El curso se encuentra dirigido a operadores de escáner de rayos X y personal de apoyo con responsabilidades de control e inspección en puntos de entrada, salida y tránsito, y contó con la participación de 37 funcionarios pertenecientes a distintas unidades de la DIAN como la División de Tráfico Postal, Carga, Gestión de Viajeros, Importaciones, la Unidad Administrativa Especial, así como efectivos de la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA).

Durante cinco días, a través de una metodología teórica y práctica los participantes recibieron capacitación especializada en materia de identificación de armas, sus partes, componentes,  municiones y explosivos y tuvieron acceso a la plataforma de entrenamiento desarrollada por el Center for Adaptive Security Research and Applications (CASRA) la cual cuenta con una biblioteca de imágenes de amenazas elaborada por UNLIREC. Asimismo, el curso incluyó una serie de simulaciones de métodos de ocultamiento y ejercicios prácticos orientados a fortalecer las capacidades de identificación y reconocimiento de estas amenazas en el desempeño de sus funciones.

Los participantes destacaron la relevancia de contar con entrenamiento especializado y continuo para una mejora en la detección del tráfico ilícito de armas y municiones, así como el valor agregado de este curso para el óptimo rendimiento de los operadores de escáneres de rayos X con responsabilidades en estos ámbitos.

La implementación de este proyecto es posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de la República Federal de Alemania.