UNLIREC realiza el Curso de Interceptación de Armas, Municiones, Partes y Componentes (CIAMP) virtual con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia

El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en coordinación con el gobierno de Colombia, llevó a cabo del 24 al 28 de agosto la primera versión virtual del Curso de Interceptación de Armas, Municiones, Partes y Componentes (CIAMP). Debido a la Pandemia de COVID-19 y las restricciones impuestas, UNLIREC restructuró y adaptó este entrenamiento a una modalidad virtual para poder facilitar su implementación en este contexto. Como parte de este proceso, el contenido del curso fue actualizado y readaptado, incorporando recursos interactivos a través de la nueva plataforma de e-learning del Centro y mediante sesiones en vivo con los instructores.

El CIAMP tiene como objetivo contribuir con los Estados de la región en sus esfuerzos para reducir y prevenir el desvío y el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones, partes, componentes y explosivos que se da a través de envíos postales, encomiendas, paquetes y equipajes, proporcionando entrenamiento específico para su identificación utilizando tecnología rayos X.

El curso se encuentra dirigido a operadores de escáner de rayos X y personal de apoyo con responsabilidades de control e inspección en puntos de entrada, salida y tránsito. Esta edición contó con la participación de 38 funcionarios pertenecientes a diferentes seccionales de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia.

Durante cinco días, a través de una metodología teórica y práctica los participantes recibieron capacitación especializada en materia de identificación de armas, sus partes, componentes, municiones y explosivos y tuvieron acceso a la plataforma de entrenamiento desarrollada por el Center for Adaptive Security Research and Applications (CASRA) la cual cuenta con una biblioteca de imágenes de amenazas elaborada por UNLIREC.

El curso CIAMP ha contribuido a mejorar las capacidades de detección y las prácticas de interceptación para la prevención y combate del tráfico ilícito de armas de fuego, municiones, partes y componentes en la región. En esta oportunidad, los participantes expresaron su interés en esta capacitación la cual contribuye a desarrollar de manera más efectiva sus tareas de identificación de armas y municiones, pero principalmente partes y componentes de ciertas armas (como fusiles), lo cuales han sido detectados en envíos postales y aéreos para ser introducidos de manera ilícita en el país.

La implementación de este proyecto es posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de Alemania.

UNLIREC realiza Seminario sobre control de municiones para autoridades de Chile

El 20 y 21 de agosto de 2020, con el apoyo financiero del Gobierno de Alemania, UNLIREC llevó a cabo un seminario virtual para resaltar la importancia de las medidas de control de municiones en la seguridad nacional y presentar los lineamientos técnicos reconocidos internacionalmente que podrían fortalecer los esfuerzos de Chile contra el tráfico ilícito y el uso indebido de municiones de armas pequeñas y ligeras.

Participaron en el seminario más de 100 funcionarios y funcionarias de instituciones nacionales con responsabilidades en la implementación del control de municiones, incluyendo el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio del Interior, Carabineros, la Policía de Investigaciones, el Ministerio de Defensa, el Ejército, Gendarmería, Aduanas, la Agencia Nacional de Inteligencia, así como la Policía Naval y Aviación Civil.

Debido al impacto de la proliferación y el desvío de municiones en la violencia armada y el tráfico ilícito en la región, UNLIREC contribuyó a concientizar a los participantes sobre el hecho de que las medidas de control de municiones se abordan de manera limitada en comparación con las armas pequeñas y ligeras.

El seminario se centró en presentar los conceptos clave, los compromisos y recomendaciones contenidos en los instrumentos internacionales y lineamientos técnicos relacionados con el control de municiones, incluyendo la seguridad física y la gestión de arsenales, así como la marcación, el rastreo, la desmilitarización y la destrucción, entre otros.

Por su parte, representantes de la Policía de Investigaciones y del Ejército realizaron presentaciones sobre la normativa nacional vigente y las medidas prácticas que implementa Chile en materia de gestión de arsenales y desmilitarización, así como destrucción de municiones.

Para mayor información sobre UNLIREC, visite www.unlirec.org. Por favor dirija todas sus preguntas o consultas a Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos en cowl@unlirec.org.

 

UNLIREC realiza seminario sobre control de municiones para autoridades colombianas

El 5 y 6 de agosto de 2020, UNLIREC realizó un webinario para las autoridades colombianas a fin de destacar la importancia de las medidas de control de municiones para la seguridad nacional y presentar directrices técnicas que podrían fortalecer los esfuerzos nacionales para combatir el tráfico ilícito y el uso indebido de municiones para armas convencionales.

Más de 50 participantes de instituciones como la Industria Militar Colombiana (INDUMIL), la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), los organismos de inteligencia forense y criminal, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Policía Nacional, y la Fiscalía General de la Nación participaron en debates, con UNLIREC, sobre los conceptos y prácticas fundamentales contenidos en las directrices técnicas internacionales relativas a las medidas de control de municiones, incluidas la seguridad física y la gestión de arsenales, así como el marcado, el rastreo y la destrucción.

En el seminario se promovió el diálogo entre los organismos pertinentes sobre la importancia de implementar medidas eficaces de control de municiones para reducir el riesgo de proliferación y desviación ilícitas. UNLIREC sensibilizó a los participantes sobre el contraste entre la aplicación de medidas de control de armas pequeñas y ligeras con aquellas para el control de municiones; cabe resaltar que estas últimas se abordaron de manera limitada. Además, se enfatizó la urgencia de tratar estas cuestiones, teniendo en cuenta su impacto en la violencia armada y el tráfico ilícito en la región.

Durante las sesiones, los participantes hicieron hincapié en la necesidad de fortalecer la legislación nacional acerca del control de municiones y la importancia de incorporar directrices técnicas para apoyar su esfuerzo en el control de municiones.

Este seminario se llevó a cabo gracias al apoyo financiero del Gobierno de Alemania.

Para mayor información acerca de UNLIREC, visite (www.unlirec.org). Por favor, dirija todas sus preguntas o consultas a la Sra. Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos, (cowl@unlirec.org).

 

Webinario Regional sobre cómo el control de armas pequeñas puede ayudar a prevenir la violencia contra las mujeres en tiempos de COVID-19

El 7 de julio del 2020, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) llevó a cabo su primer Webinario Regional sobre cómo el control de armas pequeñas puede ayudar a prevenir la violencia contra las mujeres en tiempos de COVID-19 en América Latina y el Caribe.

UNLIREC dio inicio al webinario al proporcionar el contexto de los efectos de las armas pequeñas en la violencia contra las mujeres, con especial énfasis en el impacto negativo que las medidas de contención de COVID-19 (confinamiento) están teniendo en los dramáticos aumentos de la violencia doméstica. Dos panelistas expertas también presentaron las perspectivas nacionales de Argentina (academia) y México (Instituto Nacional de la Mujer) con respecto a la VCM en el contexto de COVID-19 y los enlaces a las armas de fuego, así como las políticas públicas adoptadas para abordar el problema.

El seminario web concluyó con una descripción general de los hallazgos y recomendaciones de una iniciativa de investigación de UNLIREC. La investigación identificó las medidas nacionales de control de armas pequeñas adoptadas en la región de América Latina y el Caribe durante la pandemia COVID-19 que podrían tener un impacto en la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres. Es decir, por un lado, cómo incluir el control de armas a las estrategias para prevenir, atender y erradicar la violencia contra las mujeres y, por otro lado, cómo incorporar la perspectiva de género en las medidas de control y regulación de armas de fuego.

Se inscribieron 220 personas de 23 países diferentes, entre los cuales hubo representantes de diferentes sectores públicos (asuntos exteriores, defensa, seguridad, educación, entidades de mujeres), así como organizaciones académicas, de la sociedad civil de la región de América Latina y el Caribe, y de agencias de la ONU.

Los participantes destacaron la relevancia de contar con este tipo de encuentros regionales que aborden la relación entre el control de armas de fuego y la violencia contra las mujeres. En ese sentido, es importante destacar que la actividad formó parte del programa de género y control de armas (financiado por Canadá, la Unión Europea y Suecia) y que – debido al amplio interés generado gracias a este webinario – UNLIREC continuará realizando webinarios similares a nivel nacional.

 

 

Webinario Armas de Fuego en Escuelas de América Latina:aproximaciones, desafíos y respuestas

El pasado 14 de julio, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) llevó a cabo el Webinario “Armas de Fuego en Escuelas de América Latina y el Caribe: aproximaciones, desafíos y respuestas”. En este webinario se compartieron los principales hallazgos del reciente estudio elaborado por UNLIREC sobre el fenómeno de armas en escuelas de los países de la región.

Sobre esa base, se presentó un panorama regional sobre las manifestaciones que ha tenido este fenómeno en los últimos años en los países de la región, así como se compartieron una serie de iniciativas y medidas que se han venido implementando en algunos países de la región, las cuales abordan, de manera puntual, la presencia y el uso de armas de fuego en las escuelas, y que fueron incorporadas en el estudio regional. UNLIREC además compartió una serie de recomendaciones dirigidas a fortalecer las respuestas que se brinden a dicho fenómeno.

Como parte de los panelistas este webinario contó con la participación de una representante del Ministerio de Educación de Costa Rica y un especialista en temas de seguridad ciudadana de Perú, quienes brindaron la perspectiva nacional con respecto al fenómeno de armas de fuego en escuelas y los desafíos que plantea su abordaje.

Este webinario fue abierto al público y contó con la participación de más de 120 personas, entre representantes de sectores de educación, seguridad, interior, defensa, relaciones exteriores, así como de agencias de Naciones Unidas, organizaciones de la sociedad civil, especialistas y público interesado en esta temática.

Tomando en cuenta que en las últimas décadas han sido cada vez más recurrentes incidentes sobre presencia y uso de armas de fuego en escuelas de la región, se coincidió en la necesidad de prestar una mayor atención a este fenómeno así como de contar con respuestas y herramientas específicas para garantizar un abordaje integral y articulado a este fenómeno, el cual más allá de sus impactos más visibles (heridos y muertos) representa un serio obstáculo para garantizar espacios de aprendizaje seguros y libres de violencia a niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la región.

Esta actividad forma parte de una serie de foros virtuales que UNLIREC estará organizando con el objetivo de facilitar un diálogo entre distintos actores de la región sobre la violencia que afecta a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en función de contribuir a la búsqueda de soluciones para abordar de manera integral la presencia y uso de armas en escuelas.

Esta iniciativa fue posible gracias al financiamiento del Gobierno de Suecia.

UNLIREC participa en la capacitación en línea de la OMA para combatir la proliferación de materiales relacionados con las armas de destrucción en masa en el Caribe

Del 23 al 26 de junio de 2020, UNLIREC participó en la capacitación subregional que organizó la Organización Mundial de Aduanas sobre la Aplicación del Control de Comercio Estratégico. La capacitación en línea se llevó a cabo para apoyar a más de 180 funcionarios de aduanas del Caribe en el fortalecimiento de sus habilidades de identificación de bienes estratégicos que comúnmente se comercializan en el Caribe y que podrían desviarse de manera ilegal hacia actividades de proliferación de armas de destrucción en masa (ADM).

En el primer día, UNLIREC realizó una presentación sobre la Guía de la Lista Control y la Lista Operativa del Caribe relacionada con ADM, que son herramientas prácticas cuyo objetivo es proporcionar a los Estados una guía de fácil lectura para implementar un sistema nacional de licencias para regular los flujos comerciales estratégicos y para apoyar a los funcionarios de aduanas y de las fronteras con la identificación de bienes estratégicos que comúnmente se comercializan en dicha región. La Lista Operativa de ADM de materiales de doble uso, elaborada por UNLIREC para el contexto comercial del Caribe, fue utilizada por los instructores como una herramienta práctica para mostrar a los participantes los elementos físicos que deben tenerse en cuenta al identificar los bienes estratégicos.

UNLIREC cuenta con un proyecto de asistencia para apoyar a los Estados de América Latina y el Caribe en la implementación de iniciativas e instrumentos internacionales relacionados con el desarme y la no proliferación de ADM, incluyendo la Resolución 1540 (2004).

Para mayor información acerca de UNLIREC, visite (www.unlirec.org). Por favor, dirija todas sus preguntas o consultas a la Sra. Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).