UNLIREC y el Instituto Sou da Paz promueven el diálogo sobre los impactos y desafíos de la presencia y uso de armas en escuelas

El pasado 30 de septiembre el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y el Instituto Sou da Paz llevaron a cabo el Webinario Armas de Fuego en Escuelas: desafíos y soluciones en América Latina y el Caribe.

Como parte de la agenda desarrollada en este webinario dirigido principalmente a público brasileño, UNLIREC compartió los hallazgos más relevantes de su reciente estudio Armas de Fuego en Escuelas de América Latina y el Caribe: aproximaciones, desafíos y respuestas. Como parte de los hallazgos presentados se indicó que en los últimos años han sido cada vez más recurrentes noticias en los medios de comunicación sobre incidentes de presencia y uso de armas de fuego en escuelas en algunos países de la región.

De hecho en un monitoreo de prensa realizado para este estudio y con el objetivo de ofrecer una aproximación general sobre las manifestaciones e impactos que ha tenido este fenómeno, UNLIREC recopiló 122 casos de presencia y uso de armas de fuego en escuelas reportados en medios de comunicación digitales de países de la región en un período de 9 años (entre junio de 2010 y julio de 2019).

Entre las expresiones que ha tomado este fenómeno en algunos países de la región se pudieron identificar incidentes de armas que fueron encontradas al interior de escuelas; estudiantes sorprendidos portando armas entre sus pertenencias; alumnos armados que amenazan e intimidan a sus compañeros y maestros; heridos y víctimas mortales como consecuencia de disparos intencionales y accidentales al interior de escuelas, entre otros. Con relación a los tipos de armas, revólveres y pistolas fueron los tipos de armas que se reportaron con mayor frecuencia en los incidentes registrados en dicho monitoreo, registrándose en el 36% y 32% respectivamente.

Con relación a la procedencia de las armas y con base a los incidentes que la noticia ofreció información al respecto se pudo identificar que en al menos 25 casos, la procedencia de las armas guardó relación directa con los hogares de los estudiantes involucrados. Lo cual alerta de la importancia de establecer medidas de almacenamiento seguro para los portadores de armas.

Esa aproximación regional fue complementada con una mirada nacional y local sobre las manifestaciones, impactos y desafíos de este fenómeno en Brasil en los últimos años. Dicho análisis estuvo a cargo de representantes del Instituto Sou da Paz, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO – Brasil), así como de un especialista miembro del Ministerio Público del Estado de São Paulo.

Los panelistas coincidieron que la presencia y uso de armas de fuego en escuelas y las motivaciones que llevan a un estudiante llevar un arma a la escuela se nutre de diferentes factores como son las propias dinámicas de violencia en las escuelas, las características de los contextos comunitarios en los que están insertas las escuelas, el fácil acceso a armas de fuego, el bullying (acoso escolar), la aceptación cultural y social de las armas vistas estas como símbolos de poder, autoridad, respeto, masculinidad, entre otros. En ese sentido, se indicó la importancia de garantizar un abordaje integral para prevenir dicho fenómeno.

Como parte de la agenda del webinario se compartieron diferentes medidas e iniciativas que se vienen implementando en algunos países de la región que prestan especial atención a prevenir la presencia y uso de armas de fuego en escuelas, tales como: protocolos y guías de actuación y prevención frente a la presencia y uso de armas de fuego en escuelas; herramientas para la recopilación y gestión de información; campañas de sensibilización y educación dirigidas a estudiantes con relación al uso de armas de fuego y violencia armada; entre otras iniciativas volcadas a fortalecer a las escuelas como espacios seguros y libres de violencia armada.

Este webinario contó con la participación de más de 70 personas provenientes de Brasil y otros países de la región vinculados con los sectores públicos de educación, niñez y adolescencia, seguridad, control de armas, así como representantes de agencias del Sistema de Naciones Unidas, organismos de cooperación internacional, organizaciones de la sociedad civil, academia y especialistas.

Este espacio de diálogo fue posible gracias a la valiosa contribución financiera del Gobierno de Suecia.

Para más información, contactar a:

UNLIREC
Amanda Cowl, Oficial para Asuntos Políticos
cowl@unlirec.org

Instituto Sou da Paz
Izabelle Mundim, Asesora de prensa
izabelle@soudapaz.org

Lineamientos Técnicos Internacionales de Municiones ahora disponibles en español y francés

A la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (UNODA) le complace anunciar el lanzamiento oficial de las versiones en español y francés de los Lineamientos Técnicos Internacionales de Municiones (IATG, por sus siglas en inglés). Los IATG apoyan a los Estados en sus esfuerzos por mejorar la gestión nacional de arsenales con el objetivo de reducir significativamente el peligro de explosiones no planeadas para las comunidades locales, así como mitigar los riesgos que supone la proliferación incontrolada de municiones para las comunidades más extensas.

Estos Lineamientos, que originalmente estaban disponibles para un público angloparlante en 2011 bajo el Programa de UN SaferGuard, constituyen un marco de referencia para lograr y demostrar niveles eficaces de seguridad y protección de los arsenales de municiones. Basados en una ciencia sólida y aceptada de los explosivos, proporcionan un enfoque integrado de un sistema de gestión de calidad de municiones y permiten mejoras progresivas e integradas de la seguridad en concordancia con las buenas prácticas y los marcos normativos y jurídicos internacionales.

En la actualidad, los IATG (segunda versión) están disponibles en los siguientes idiomas: árabe, inglés, portugués y ruso. También se han traducido algunos módulos al alemán.

A partir de septiembre de 2020, los Lineamientos están disponibles tanto en español como en francés, gracias a la financiación de los gobiernos de Alemania y Suiza, respectivamente. Para acceder al compendio completo de los Lineamiento, por favor acceda al siguiente enlace: https://www.un.org/disarmament/un-saferguard/guide-lines/

UNLIREC y Haití colaboran en la modernización del marco legal sobre control de municiones y armas

El 29 de septiembre de 2020, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) realizó un taller jurídico en línea para que las autoridades de Haití presentaran los principales hallazgos del reciente estudio jurídico sobre armas, municiones y explosivos, así como el dictamen jurídico sobre el proyecto de ley nacional sobre la fabricación, comercialización, posesión, control y portación de armas de fuego, aprobado por el Senado de Haití.

Se presentaron recomendaciones a los representantes de diversas instituciones nacionales, entre los que se encontraban los Ministros de Defensa, del Interior y de Justicia, sobre la forma de alinear el marco jurídico nacional con los instrumentos internacionales sobre el control de armas de fuego y municiones. Adicionalmente, UNLIREC también compartió las conclusiones derivadas del dictamen jurídico y las recomendaciones para la mejora del proyecto de ley.

El taller jurídico promovió el diálogo entre las autoridades nacionales sobre la importancia de contar con herramientas legales efectivas para reducir el riesgo de proliferación y desviación ilegal. UNLIREC destaca la importancia del proceso de debate nacional para mejorar el actual proyecto de ley y, por consiguiente, para reducir la violencia armada y el tráfico ilícito.

Durante las sesiones, los participantes recalcaron la necesidad de fortalecer la legislación nacional al armonizar el marco nacional con los instrumentos internacionales, mientras que UNLIREC hizo hincapié en su voluntad de continuar apoyando los esfuerzos nacionales en este proceso.

El seminario se organizó gracias al apoyo financiero del Fondo para la Consolidación de la Paz, implementado por el PNUD y en respuesta a una solicitud del Departamento de Operaciones de Paz (DOP), la Oficina de Asuntos de Desarme (OAD) y la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití.

Para mayor información acerca de UNLIREC, visite (www.unlirec.org). Por favor, dirija todas sus preguntas o consultas a la Sra. Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos, (cowl@unlirec.org).

UNLIREC lleva a cabo la segunda capacitación virtual en introducción a la balística forense en Trinidad y Tobago

El 23 de septiembre de 2020, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con el Gobierno de Trinidad y Tobago, realizó un segundo curso sobre introducción a la balística forense para aprendices de examinador de armas de fuego. Este evento fue posible gracias al financiamiento del gobierno de los Estados Unidos de América.

El proyecto general de balística forense busca optimizar el manejo de los casos mediante la revisión y el desarrollo de procesos de trabajo mejorados, protocolos de asignación de casos y un Plan de Acción Nacional (NAP, por sus siglas en inglés) para gestionar casos de balística sin procesar en Trinidad y Tobago. El NAP tiene como objetivo desarrollar capacidades, tanto en el Servicio Policial de Trinidad y Tobago (TTPS, por sus siglas en inglés) como en el Centro de Ciencias Forenses de Trinidad y Tobago (TTFSC, por sus siglas en inglés), mediante una capacitación en introducción a la balística dirigida a los agentes de policía y al integrar, en mayor medida, a los técnicos en armas de fuego de la Sección de Armas de Fuego a través del desarrollo de capacidades en materia de comparación microscópica.

Esta segunda ronda de capacitación virtual introductoria y conocimiento de balística forense operacional se impartió a 21 aprendices de examinador de armas de fuego (efectivos policiales y personal forense), todos ellos nuevos en la disciplina, con una comprensión de la balística forense, los Procedimientos Operativos Estandarizados (POE) de UNLIREC sobre la recolección y cotejo de evidencia de la escena del crimen, medidas de seguridad y procedimientos de pruebas de tiro. El 4 de junio de 2020, se llevó a cabo una capacitación similar a 10 armeros y efectivos policiales asignados a la Unidad Especial de Recolección de Evidencia de la Policía de Trinidad y Tobago.

Durante una semana previa a las sesiones virtuales en vivo, los participantes estuvieron dedicados al aprendizaje autónomo a través del material pregrabado desarrollado por UNLIREC mediante el acceso a la plataforma de aprendizaje CBSI Connect.

UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, busca promover la causa de desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso para apoyar a los Estados Miembros en la implementación de los instrumentos internacionales de desarme y no proliferación, en particular, el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas y Ligeras de 2001.

UNLIREC realiza Seminario sobre control de armas convencionales y municiones para autoridades de Argentina

El 16 y 17 de septiembre de 2020, con el apoyo financiero del Gobierno de Alemania, UNLIREC llevó a cabo un seminario virtual para resaltar la importancia de las medidas de control de municiones y armas convencionales en la seguridad nacional y presentar los lineamientos técnicos reconocidos internacionalmente que podrían fortalecer los esfuerzos de Argentina contra el tráfico ilícito de armas y municiones.

Participaron en el seminario más de 60 funcionarios y funcionarias de instituciones nacionales con responsabilidades en la implementación del control de municiones, incluyendo el Ministerio de Defensa, el Ejército, la Fuerza Aérea, la Armada Argentina, la Industria Militar Argentina (Fabricaciones Militares SE) y el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF).

Debido al impacto de la proliferación y el desvío de municiones en la violencia armada y el tráfico ilícito en la región, UNLIREC contribuyó a concientizar a los participantes sobre la importancia de implementar medidas de control efectivas de municiones y armas convencionales para reducir el riesgo de proliferación y desviación ilícitas.

El seminario se centró en presentar los conceptos clave, las obligaciones y lineamientos contenidos en los instrumentos internacionales y lineamientos técnicos relacionados con el control de municiones y armas, incluyendo la seguridad física y la gestión de arsenales, así como la marcación, el rastreo, la desmilitarización y la destrucción, entre otros.

Representantes del Ejército y de la Armada Argentina, de la Industria Militar Argentina y del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) realizaron presentaciones sobre la normativa nacional vigente y las medidas prácticas que implementa Argentina en materia de gestión de arsenales, así como desmilitarización y destrucción de municiones.

Para mayor información acerca de UNLIREC, visite (www.unlirec.org). Por favor, dirija todas sus preguntas o consultas a la Sra. Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos, (cowl@unlirec.org).

UNLIREC realiza Curso Especializado sobre la Perspectiva de Género en la Investigación de Delitos con Amas de Fuego, para funcionarios/as del Poder Judicial de Costa Rica

El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en coordinación con la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales y la Secretaría Técnica de Género del Poder Judicial de Costa Rica, llevó a cabo el Curso Especializado sobre la Perspectiva de Género en la Investigación de Delitos con Amas de Fuego (CEGAF) del 25 de agosto al 04 de septiembre del 2020.

Fueron capacitadas más de treinta funcionarias/os del Poder Judicial, entre los cuales se destacan: fiscales/as del Ministerio Público; investigadores/as del Organismo de Investigación Judicial; y gestores de capacitación – especialidad armas de fuego- pertenecientes a la Escuela Judicial de la OIJ.

El curso se desarrolló de manera virtual y estuvo distribuido en seis encuentros interactivos, en los que los/as participantes pudieron aportar sus experiencias y dialogar con los/as instructores de UNLIREC. Se abordaron aspectos (teóricos y técnicos) de la investigación criminalística y la forma en que la perspectiva de género como método de análisis contribuye la formulación de conclusiones libres de estereotipos, sustentadas en estudios técnicos o científicos objetivos que se fundamentan en la teoría adecuada. Se realizaron estudios de casos para visibilizar la ausencia de perspectiva de género y la vulneración de derechos que provoca en las víctimas y sus familiares.

Durante la capacitación se hizo hincapié en la utilización de las armas de fuego para cometer diferentes tipos de violencia contra las mujeres, es decir, no sólo cuando está involucrada como arma homicida sino también cuando es utilizada como instrumento para amenazar, intimidar y coaccionar. Se destacó la importancia del correcto manejo de la escena del crimen y de las armas de fuego y municiones como evidencias físicas en la investigación con perspectiva de género de delitos contra las mujeres. Durante el desarrollo del curso se compartieron buenas prácticas y se instó a los participantes a fortalecer la articulación y cooperación entre todos los actores involucrados en las diferentes etapas de la investigación judicial con el fin de optimizar sus esfuerzos individuales y colectivos para hacer frente a los delitos relacionados con armas de fuego con especial atención a casos de violencia por motivos de género, coadyuvando así a reducir los niveles de impunidad y fortalecer las capacidades de las instituciones de los sectores justicia y seguridad.

Por último, se realizó un ejercicio práctico grupal a través de una plataforma, en donde los/as participantes tuvieron que poner en práctica los contenidos vistos en las clases: preservación del lugar del hecho, búsqueda y priorización de indicios apoyados en la perspectiva de género para la formulación de la hipótesis preliminar de los hechos.

Para finalizar el curso, la Magistrada Roxana Chacón Artavia, coordinadora de la Comisión de Género del Poder Judicial, agradeció a UNLIREC por la organización del curso, y destacó que “Sin lugar a dudas todo lo aprendido por los funcionarios del poder judicial será de gran provecho en el análisis y en la investigación de los casos que eso es lo que nosotros pretendemos, que haya una capacitación importante para que puedan resolver con perspectiva de género los diferentes eventos”. También agradeció a la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales y a la Secretaría Técnica de Género del Poder Judicial por las gestiones para llevar a cabo el curso, al responsable del Organismo de Investigaciones Judiciales, a la Fiscal General de la República y a la titular de la Escuela Judicial por acoger la solicitud y de esta forma, contribuir al abordaje interinstitucional de la problemática.

Esta actividad forma parte del Programa de Mujeres, Control de Armas, Desarme y No proliferación de UNLIREC, apoyado por el Gobierno de Canadá y la Unión Europea.