29 de noviembre de 2022 – Por segundo año consecutivo representantes del Caribe se reunieron para debatir los avances en la aplicación de la Hoja de Ruta del Caribe sobre armas de fuego. Esta reunión fue organizada por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y la Agencia de Implementación del CARICOM para el Crimen y la Seguridad (IMPACS) con la finalidad de discutir los progresos en su implementación durante este primer año. Más de 50 representantes de Estados caribeños beneficiarios, socios y la comunidad de donantes participaron en este evento en línea para hacer un balance de los progresos alcanzados hasta la fecha.
La Hoja de Ruta tiene como objetivo acelerar y fortalecer los esfuerzos de los Estados para prevenir y combatir la proliferación ilícita de armas pequeñas y ligeras entre los 15 Estados de la CARICOM y la República Dominicana. La Hoja de Ruta sirve como documento guía para evaluar los niveles de desempeño acordados a nivel estratégico, político y operativo. Se elaboró en 2019 con el financiamiento de la República Federal de Alemania y los Estados Unidos de América y fue adoptada formalmente en octubre de 2020.
Cabe destacar que durante el 2022, los 16 Estados participantes en la Hoja de Ruta hicieron esfuerzos significativos, incluso siete de ellos: Antigua y Barbuda, Belice, Granada, Guyana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y Haití, completaron y aprobaron formalmente sus Planes de Acción Nacionales sobre armas de fuego y actualmente se encuentran en la fase de implementación . Además, Barbados, Jamaica, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago, finalizaron la redacción de sus planes de acción.
Dichos planes exponen las prioridades de los Estados en la lucha contra el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones y sirven como herramientas de control y seguimiento. Otros Estados también están en vías de avanzar hacia la adopción formal de estos Planes de Acción y contribuir así a mejorar el control de las armas de fuego en el Caribe. En los últimos tres años se han invertido cerca de 5 millones de dólares en la región, lo que ha permitido llevar a cabo más de 200 actividades que contribuyen a los cuatro objetivos de la hoja de ruta.
Como preparación para esta reunión, UNLIREC y CARICOM IMPACS, en su calidad de co-custodios y principales socios ejecutores de la Hoja de Ruta del Caribe, organizaron reuniones previas. La primera tuvo como fin informar y colaborar en las próximas actividades en apoyo de la Hoja de Ruta e incluyó la participación de diferentes socios clave como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la Organización Mundial de Aduanas, la Organización de Estados Americanos, INTERPOL y Small Arms Survey. Mientras que la segunda reunión estuvo dirigida a la comunidad de donantes, entre ellos Alemania, Canadá, Estados Unidos de América, la Unión Europea y el Reino Unido. La comunidad de donantes proporciona un apoyo financiero esencial a los socios en favor de los Estados beneficiarios.
La Hoja de Ruta sobre Armas de Fuego del Caribe tiene en cuenta las disposiciones del Programa de Acción de las Naciones Unidas para Prevenir, Combatir y Erradicar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en todos sus aspectos y su aplicación contribuye al logro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, principalmente al Objetivo 16 y con especial atención a la meta 16.4 que busca reducir significativamente el flujo de armas ilícitas.
Del 28 al 30 de noviembre de 2022, treinta personas representantes de diversos sectores involucrados en el control de armas en Jamaica participaron de un curso para combatir el tráfico ilícito de armas y municiones en contextos marítimos. El curso fue organizado conjuntamente por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y el Programa Global contra la Delincuencia Marítima de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
El curso tuvo como objetivo proporcionar a las autoridades nacionales competentes los conocimientos teóricos y las herramientas técnicas necesarias para implementar estrategias de prevención y combate contra el tráfico ilícito de armas de fuego y sus municiones en consonancia con los instrumentos internacionales. El curso también contó con la participación de la Agencia de Implementación para el Crimen y la Seguridad de la Comunidad del Caribe (CARICOM IMPACS).
Representantes del Ministerio de Seguridad Nacional, Policía, Defensa, Aduanas, Autoridad Portuaria, Migración, e Instituto de Ciencias Forenses, participaron en la capacitación y compartieron sus experiencias y desafíos para abordar este flagelo.
El curso brindó la oportunidad de enfocarse en contextos marítimos en el combate al tráfico ilícito de armas y contribuyó a fortalecer las capacidades de diversos sectores. Asimismo, la actividad de capacitación generó un espacio para el intercambio interinstitucional de información y buenas prácticas, así como de promoción de la cooperación internacional, esencial en la lucha contra este delito.
Esta capacitación se desarrolló en estrecha coordinación con el Ministerio de Seguridad de Jamaica y forma parte de SALIENT (The Saving Lives Entity por sus siglas en inglés) Jamaica, iniciativa multiagencial de las Naciones Unidas para el control de armas y la prevención de la violencia armada.
Del 9 al 25 de noviembre de 2022, autoridades de Dominica recibieron capacitación en la Interceptación de Armas Pequeñas, Municiones y Partes y Componentes (CIAMP) en un curso llevado a cabo por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC).
Veinticinco (25) funcionarios, entre ellos cinco (5) mujeres, de los siguientes organismos participaron activamente en el curso híbrido: Autoridades de puertos aéreos y marítimos, Fuerza Policial del Commonwealth y División de Aduanas y Consumo de Dominica. Este fue el primer curso CIAMP nacional dictado a funcionarios en Dominica, que busca fortalecer las capacidades nacionales para detectar armas y municiones traficadas.
El curso CIAMP se llevó a cabo mediante sesiones teóricas virtuales y presentaciones y ejercicios prácticos presenciales. Las sesiones prácticas incluyeron capacitación sobre un programa de simulación de rayos X, una plataforma interactiva que capacita a los usuarios para identificar los métodos de ocultamiento que utilizan los traficantes en la región. La plataforma fue desarrollada por el Centro de Investigación y Aplicaciones de Seguridad Adaptativa (CASRA, por sus siglas en inglés).
Esta formación permitió a los participantes conocer aspectos fundamentales de la tecnología de rayos X para detectar e identificar armas pequeñas, sus piezas y componentes, municiones y explosivos que se colocan u ocultan en envíos postales, paquetes, bultos y equipajes en puntos de entrada, salida y tránsito del país.
El CIAMP forma parte de la asistencia técnica brindada por UNLIREC en el marco del proyecto “Lucha contra el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones en el Caribe”, financiado por los Estados Unidos de América. Desarrollado en consonancia con el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre las armas pequeñas de 2001, el Tratado sobre el Comercio de Armas y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en particular la meta 16.4. Además, contribuye a los esfuerzos regionales para prevenir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, como se establece en la Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego.
Cuarenta oficiales de la policía de Antigua y Barbuda se capacitaron para realizar investigaciones criminalísticas con perspectiva de género.
Del 7 al 18 de noviembre del 2022, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con la Fuerza de Policía Real de Antigua y Barbuda, llevó a cabo, de manera virtual, el Curso especializado sobre la perspectiva de género en la investigación de delitos con armas de fuego (CEGAF), con el objetivo de fortalecer sus conocimientos técnicos sobre investigación criminalística, aplicando la perspectiva de género en ellos.
Participaron agentes de distintos sectores, tales como: la Policial Real, Defensa, Departamento Inmigración, la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas, entre otras.
El curso preparó a los participantes en la inclusión de la perspectiva de género en la investigación criminalística como método de análisis complementario, contribuyendo así a la formulación de conclusiones libres de estereotipos, a la identificación y procesamiento de indicios de la violencia basada en género y a garantizar el respeto de los derechos humanos de las víctimas y sobrevivientes.
La presencia de las armas de fuego en la violencia contra las mujeres no solo implica su uso como arma homicida, sino también como instrumento para amenazar, intimidar y coaccionar. En ese sentido el curso instó a los participantes a fortalecer la articulación y cooperación entre todos los actores involucrados en las diferentes etapas de la investigación judicial con el fin de optimizar sus esfuerzos individuales y colectivos para hacer frente a los delitos relacionados con armas de fuego con especial atención a casos de violencia por motivos de género, coadyuvando así a reducir los niveles de impunidad.
Con iniciativas como esta el Gobierno de Antigua y Barbuda, y con la asistencia técnica de UNLIREC, muestra su compromiso en la prevención, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres.
El 26 de octubre, el Ministerio de Educación y Juventud (MoEY, por sus siglas en inglés) de Jamaica, en colaboración con el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), llevó a cabo una mesa redonda sobre las respuestas para hacer frente la presencia de las armas de fuego en las escuelas. La mesa redonda tuvo como objetivo promover el diálogo a nivel nacional sobre este fenómeno entre las diferentes partes interesadas y sectores.
Durante el evento, se debatió el contexto actual de la presencia de armas de fuego en las escuelas jamaicanas, sus posibles impactos y los desafíos que este problema representa. Representantes del MoEY, Fuerza Policial de Jamaica y el Instituto de Planificación de Jamaica intercambiaron opiniones y experiencias destacando algunas de las medidas que se están aplicando para hacer frente a la violencia armada en las escuelas.
Los debates se centraron en los enfoques preventivos en la región de América Latina y el Caribe. «Aunque Jamaica no ha tenido muchos incidentes relacionados con el uso de armas de fuego en las escuelas, es importante que los docentes y los agentes del cambio trabajen juntos para identificar de forma proactiva el enfoque preventivo», destacó un participante.
Para promover el intercambio de buenas prácticas, el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica participó en la mesa redonda, compartiendo su iniciativa titulada «Escuelas Libres de Armas», una política pública que se está implementando a nivel nacional en todas las escuelas públicas de Costa Rica y que cuenta con marcos normativos, protocolos y directrices, recopilación de datos, campañas de sensibilización y acciones concretas que involucran a los jóvenes.
La presente mesa redonda virtual forma parte de las actividades llevadas a cabo en el marco de la iniciativa del fondo Saving Lives Entity (SALIENT) en Jamaica, que busca poner en marcha e integrar el control de las armas pequeñas en los esfuerzos y políticas de desarrollo en Jamaica.
La iniciativa del fondo SALIENT es implementada en Jamaica por la Oficina de Asuntos de Desarme (UNODA, por sus siglas en inglés) y el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), así como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Del 18 al 21 de octubre de 2022, las autoridades de Belize participaron en el Curso Nacional de Gestión de Inteligencia Balística y en una Mesa Redonda de Monitoreo y Evaluación con el fin de reducir los efectos de la violencia armada y los delitos con armas de fuego en Belize mediante el fortalecimiento de las capacidades de los funcionarios nacionales para responder a estos fenómenos.
El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) llevó a cabo las actividades en colaboración con el Gobierno de Belize.
El Curso Nacional de Gestión de Inteligencia Balística fue inaugurado por el Comisionado Adjunto de la Policía, Sr. Bartholomew Jones, y la Cónsul Honoraria de Canadá, Sra. Marissa Longsworth, quien expresó su satisfacción por los avances que está realizando Belize en su compromiso con la aplicación de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego y reiteró el apoyo de Canadá tanto a Belize como a la región en general.
El curso de capacitación, de tres días, abarcó temas como la identificación y clasificación de armas de fuego y municiones, cadena de custodia, que incluye todos los procedimientos para proteger y garantizar la autenticidad de las evidencias en las escenas del crimen, así como el análisis y gestión de la información balística y de inteligencia, que podría reducir la impunidad y prevenir la violencia armada.
En el curso participaron 29 funcionarios, incluyendo nueve mujeres, en representación del Ministerio del Interior y Nuevas Industrias de Crecimiento, Departamento de Policía de Belize, Departamento de Aduanas de Belize y Laboratorio del Servicio de Ciencias Forenses de Belize, que participan en la investigación y la persecución de los delitos con armas de fuego.
El 21 de octubre, al término del curso, se llevó a cabo la mesa redonda sobre Monitoreo y Evaluación (M&E) para avanzar en el Plan de Acción Nacional sobre Armas de Fuego (PAN) de Belize. El PAN de Belize forma parte de la implementación de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego, apoyada por UNLIREC, CARICOM IMPACS así como por otros donantes y socios, para llevar a cabo acciones concretas contra el tráfico ilícito de armas de fuego y hacer del Caribe una región más segura.
En la mesa redonda participaron representantes nacionales del Departamento de Aduanas de Belice y del Laboratorio del Servicio de Ciencias Forenses de Belize. Durante esta actividad, UNLIREC presentó el Marco de Seguimiento y Evaluación de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego, que permitirá a los Estados hacer un seguimiento de los avances en sus PAN y permitir la supervisión de la implementación de la Hoja de Ruta en toda la región. La mesa redonda permitió a UNLIREC llevar a cabo la evaluación de referencia con Belize, recopilando las respuestas detalladas a una matriz de preguntas. Este proceso permite a los Estados disponer de una base sólida a partir de la cual medir sus avances en el transcurso de la iniciativa de la Hoja de Ruta en el marco del M&E.
El Curso Nacional de Gestión de Inteligencia Balística y la mesa redonda de M&E contribuyen a la implementación del Objetivo 1, «Fortalecer los marcos normativos que regulan las armas de fuego y las municiones» y el Objetivo 3, «Fortalecer las capacidades de las fuerzas del orden para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, su posesión ilícita y uso indebido, y en última instancia, reducir los delitos relacionados con armas de fuego y la violencia armada en el Caribe» de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego.
Esta actividad fue financiada por Canadá y apoya la aplicación de los instrumentos internacionales de control de armas, en particular el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas.