9 de noviembre de 2021 – El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y la Agencia de Implementación de la Comunidad del Caribe para el Crimen y la Seguridad (CARICOM IMPACS) organizaron la 1.ª Reunión Anual de los Estados para debatir sobre el progreso en la implementación de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego, que incluye la elaboración de un Plan de Acción Nacional (PAN) para la implementación de la Hoja de Ruta. Más de 90 representantes de los Estados del Caribe beneficiarios, los socios y la comunidad de donantes participaron en este evento internacional virtual para hacer un balance del progreso alcanzado hasta la fecha.
La Hoja de Ruta tiene como objetivo acelerar y reforzar las medidas de los Estados para prevenir y combatir la proliferación ilícita de armas pequeñas y armas ligeras en los 15 Estados de la CARICOM y la República Dominicana. La Hoja de Ruta sirve como un documento guía para niveles de desempeño acordados en común en el ámbito estratégico, normativo y operativo. Se desarrolló en el año 2019 bajo el auspicio de la República Federal de Alemania y los Estados Unidos de América y se adoptó formalmente hace un año, en octubre de 2020.
La Hoja de Ruta toma en consideración las disposiciones del Programa de Acción de Naciones Unidas para Prevenir, Combatir y Erradicar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en todos sus aspectos (ONU 2001 PdA), así como también las obligaciones jurídicas resultantes del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) y el Protocolo contra la fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones (Protocolo sobre armas de Fuego). Su efectiva implementación contribuirá a la aplicación de la Agenda 2030 y del Objetivo 16 para el Desarrollo Sostenible, con un enfoque específico en la Meta 16.4, cuyo objetivo es reducir de manera significativa el flujo de armas.
A la fecha, tres Estados del Caribe han adoptado de manera formal los PAN, a saber, Granada, Belice y Antigua y Barbuda. El diseño de sus Planes de Acción tienen como prioridad combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones y ayudar a rastrear el progreso alcanzado al servir como una herramienta de monitoreo y rastreo. Los demás Estados también presentan avances hacia la adopción formal de estos Planes de Acción, contribuyendo a mejorar el control de armas de fuego en la región. Se ha invertido cerca de USD 4 millones en la región en los últimos dos años, lo cual llevó a la implementación de 70 actividades en los 4 objetivos de la Hoja de Ruta.
Como seguimiento a esta reunión, UNLIREC y CARICOM IMPACS, como cocustodios y socios principales de implementación de la Hoja de Ruta, organizaron dos reuniones previas en octubre. La primera reunión se centró en los demás socios de implementación, que incluye al Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la Organización Mundial de Aduanas, la Organización de Estados Americanos, INTERPOL y Small Arms Survey para informar y colaborar en las próximas actividades en apoyo a la Hoja de Ruta. A su vez, la segunda reunión se dirigió a la comunidad de donantes, que incluye a Alemania, Canadá, Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, quienes brindan gran apoyo financiero a los socios a favor de los Estados beneficiarios.
Para mayor información sobre la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego y los avances logrados, hasta la fecha, por favor contacte a la Sra. Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos en cowl@unlirec.org.
El 8 de noviembre de 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con el Gobierno de Guyana, organizó un Taller Nacional de Rastreo y una Reunión de Mesa Redonda en línea.
En el Caribe, se incautan anualmente miles de armas de fuego ilícitas. Sin embargo, no todas las armas de fuego ilícitas se rastrean para identificar a sus últimos propietarios legales conocidos. Los procedimientos ineficaces y la ausencia de números de serie en las armas de fuego son factores que obstaculizan la capacidad de los Estados para rastrear las armas de fuego recuperadas. Estos desafíos se basan en la Hoja de Ruta de Armas de Fuego del Caribe, que ha adoptado Guyana. En este sentido, el Taller Nacional de Rastreo y la Mesa Redonda fueron desarrollados para apoyar los esfuerzos del Estado para rastrear armas de fuego e implementar la Hoja de Ruta de Armas de Fuego del Caribe.
Nueve funcionarios nacionales de la Fuerza de Policía de Guyana, el Ministerio del Interior, la Fuerza de Defensa, el Laboratorio de Ciencias Forenses de Guyana y el Departamento de Aduanas participaron en el Taller Nacional de Rastreo y la Mesa Redonda. Entre los participantes estuvieron agentes de policía operativos y analistas responsables de la recuperación de armas de fuego ilícitas, la recuperación de pruebas de rastreo, el análisis de datos sobre delitos con armas de fuego, el rastreo de armas de fuego y la recopilación de información sobre grupos delictivos. El taller incluyó presentaciones de UNLIREC, Guyana, y el Servicio Nacional de Inteligencia Balística del Reino Unido.
El Taller de Rastreo precedió a un curso de Restauración de Números de Serie que se llevó a cabo durante la misma semana para representantes del Laboratorio de Ciencias Forenses de Guyana y de la Fuerza de Policía de Guyana con el fin de mejorar la capacidad del Estado para rastrear con éxito las armas. Ambas actividades se llevaron a cabo en consonancia con el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas de 2001 y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16.4, que contribuyen a la aplicación del Objetivo 3 de la Hoja de Ruta sobre Armas de Fuego en el Caribe, y que consiste en reforzar la capacidad de las fuerzas del orden para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones y su posesión y uso ilícitos, y, en última instancia, reducir los delitos relacionados con las armas de fuego y la violencia armada en el Caribe.
El Taller y la Mesa Redonda fueron posibles gracias al apoyo financiero de la República Federal de Alemania.
UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Desarme de las Naciones Unidas, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyar a los Estados Miembros en la implementación de los instrumentos internacionales de desarme y no proliferación, en particular, el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas de 2001.
Del 8 al 12 de noviembre de 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) organizó un curso de Interceptación de Armas Pequeñas, Municiones, Partes y Componentes (CIAMP) en modalidad virtual. Treinta (30) funcionarios, entre ellos 10 mujeres, de la Real Fuerza Policial de Antigua y Barbuda, de los Servicios Forenses de Antigua y Barbuda, de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas y Lavado de Dinero y de la División de Aduanas e Impuestos Especiales participaron activamente en el curso.
El curso CIAMP forma parte de la asistencia técnica brindada por UNLIREC dentro de su proyecto “Combate al Tráfico Ilícito de Armas y Municiones en América Latina y el Caribe (Fase III)”. El curso especializado tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los Estados para combatir y prevenir el tráfico ilícito de armas pequeñas, municiones y explosivos que se realiza a través de envíos postales, paquetes, encomiendas y equipajes en los puntos de entrada, salida y tránsito del país.
Con base en una metodología teórico-práctica, los participantes recibieron capacitación especializada en los aspectos fundamentales de la tecnología de rayos X, especificaciones técnicas de las armas pequeñas, sus partes y componentes, municiones y explosivos. El curso también incluyó una sesión interactiva sobre los métodos de ocultación empleados por los traficantes en la región. Además, los participantes recibieron capacitación práctica sobre un programa de simulación de rayos X desarrollado por el Centro de Investigación y Aplicaciones de Seguridad Adaptativa (CASRA), mejorando y desarrollando así sus capacidades para detectar el tráfico ilícito a través de escáneres de rayos X.
Este curso especializado, desarrollado de conformidad con el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas de 2001, el Tratado sobre el Comercio de Armas y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16.4, contribuye a los esfuerzos regionales para prevenir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, reduciendo así los delitos relacionados con armas de fuego y la violencia armada en el Caribe.
La implementación del curso CIAMP fue posible gracias al apoyo financiero de la República Federal de Alemania.
El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en coordinación con el gobierno de Honduras, llevó a cabo del 18 al 22 de octubre la versión virtual del Curso de Interceptación de Armas, Municiones, Partes y Componentes (CIAMP).
El CIAMP tiene como objetivo contribuir con los Estados de la región en sus esfuerzos para reducir y prevenir el desvío y el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones, partes, componentes y explosivos que se da a través de envíos postales, encomiendas, paquetes y equipajes, proporcionando entrenamiento específico para su identificación utilizando tecnología rayos X.
El curso se encuentra dirigido a operadores de escáner de rayos X y personal de apoyo con responsabilidades de control e inspección en puntos de entrada, salida y tránsito. Esta edición contó con la participación de 30 funcionarios pertenecientes a la Administración Aduanera de Honduras, División de Seguridad Aeroportuaria de la Dirección Nacional de Investigación e Inteligencia, Policía Nacional y Secretaría de Defensa.
Durante cinco días, a través de una metodología teórica y práctica los participantes recibieron capacitación especializada en materia de identificación de armas, sus partes, componentes, municiones y explosivos y tuvieron acceso a la plataforma de entrenamiento desarrollada por el Center for Adaptive Security Research and Applications (CASRA) la cual cuenta con una biblioteca de imágenes de amenazas elaborada por UNLIREC.
Este curso especializado, desarrollado en consonancia con el Programa de acción de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas, el Tratado sobre el Comercio de Armas y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16.4, contribuye a los esfuerzos regionales para prevenir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, y así reducir los delitos relacionados con las armas de fuego y la violencia armada en el Caribe.
La implementación de este proyecto es posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de Alemania.
El 5 de octubre de 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) organizó la primera reunión temática de trabajo con la República Dominicana para discutir sobre el Objetivo 1 de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego: fortalecer los marcos normativos que regulan las armas de fuego y las municiones
Tras el Seminario Ejecutivo Nacional para la implementación de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego, celebrado en el mes de julio, las autoridades expresaron su interés en recibir asistencia para implementar los Objetivos 1 y 4, incluida la asistencia jurídica para el proceso de redacción, en curso, de la regulación de armas de fuego, concretamente la inclusión de especificaciones técnicas, leyes y normas pertinentes.
Durante la reunión, UNLIREC brindó un panorama general del Objetivo 1, que incluye las obligaciones internacionales y las recomendaciones técnicas sobre el control de armas de fuego que los Estados deben considerar en relación con la Hoja de Ruta del Caribe. También se resaltó el vínculo con el Objetivo 4: reducir sistemáticamente el riesgo de desvío de armas de fuego y municiones de los arsenales de propiedad gubernamental y no gubernamental, pues este objetivo contempla la implementación de obligaciones legales (tales como la destrucción y marcación de armas de fuego) y por tanto tiene consecuencias tanto legales como técnicas. Se realizó una presentación nacional sobre el proceso de redacción, en curso, de la regulación de armas de fuego y las áreas potenciales que requieran la asistencia y colaboración de UNLIREC.
La Hoja de ruta para implementar las Acciones Prioritarias del Caribe sobre la proliferación ilícita de armas de fuego y municiones en todo el Caribe de manera sostenible para 2030 (Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego), sienta sus bases en las aspiraciones del Caribe para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y mejorar la resiliencia con el apoyo de UNLIREC, CARICOM IMPACS y otros socios internacionales, en coordinación con los gobiernos de Alemania, Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido.
Esta primera reunión temática de trabajo sobre el Objetivo 1 se llevó a cabo en consonancia con el Programa de Acción de la ONU sobre Armas Pequeñas de 2001 y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16.4. Además, la reunión contribuye a los esfuerzos regionales para prevenir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones.
Esta reunión fue generosamente patrocinada por la República Federal de Alemania.
Del 27 de septiembre al 1 de octubre de 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) llevó a cabo la versión virtual del Curso de Interceptación de Armas, Municiones, Partes y Componentes (CIAMP). Participaron activamente en el curso 29 oficiales, incluyendo 16 mujeres, de Fuerza Policial, Agencia Aduanera, Seguridad Portuaria y Ministerio de Seguridad Nacional de Jamaica. Esta fue la primera vez que se realiza este curso en Jamaica.
El curso CIAMP forma parte de la asistencia técnica brindada por UNLIREC dentro de su proyecto “Combate al Tráfico Ilícito de Armas de Fuego y Municiones en el Caribe”. El curso especializado tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los Estados para combatir y prevenir el tráfico ilícito de armas pequeñas, municiones y explosivos que ocurre a través de envíos postales, paquetes, encomiendas y equipajes en los puntos de entrada, salida y tránsito del país.
En base a una metodología teórico-práctica, los participantes recibieron capacitación especializada sobre aspectos fundamentales de la tecnología de rayos X, especificaciones técnicas de las armas pequeñas, sus piezas y componentes, municiones, explosivos y armas menos letales. El curso también incluyó una sesión interactiva sobre los métodos de ocultamiento que emplean los traficantes de la región. Además, los participantes recibieron formación práctica sobre un programa de simulación de rayos X desarrollado por el Centro de Investigación y Aplicaciones de Seguridad Adaptativa (CASRA), mejorando y desarrollando así sus capacidades para detectar el tráfico ilícito a través de escáneres de rayos X.
Este curso especializado, desarrollado en consonancia con el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas, el Tratado sobre el Comercio de Armas y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16.4, contribuye a los esfuerzos regionales para prevenir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, reduciendo los delitos relacionados con las armas de fuego y la violencia armada en el Caribe.
La realización del curso CIAMP fue posible gracias al apoyo financiero de los Estados Unidos de América.