UNLIREC realiza webinario regional ‘Optimizando medidas para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones’  

UNLIREC realiza webinario regional ‘Optimizando medidas para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones’  

El 30 de noviembre de 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en el marco del proyecto  “Combate al tráfico ilícito de armas y municiones en América Latina y el Caribe”, realizó el Webinario Regional “Optimizando las medidas para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones:  Presentación de documentos exploratorios sobre Rastreo de municiones y Monitoreo del indicador ODS sobre flujos ilícitos de armas”, dirigido a funcionarios y operadores con responsabilidades en el control, regulación y gestión de armas de fuego y municiones en los países de América Latina y el Caribe.

Durante el webinario, UNLIREC presentó documentos exploratorios sobre prácticas de rastreo de municiones en América Latina y el Caribe, así como mecanismos nacionales para el monitoreo y evaluación del indicador 16.4.2 de la Agenda 2030, con el propósito de promover el diálogo regional sobre la optimización de medidas para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones.

El estudio de Prácticas de Rastreo de Municiones en América Latina y el Caribe, elaborado durante 2020-2021, documenta las prácticas vigentes, brechas y desafíos relacionados con el rastreo de municiones, e identifica recomendaciones prácticas y medidas para lograr un sistema efectivo de rastreo de municiones. En el webinario, UNLIREC destacó la importancia de marcar, registrar y rastrear municiones para contribuir con las investigaciones penales y prevenir y combatir su desvío, tráfico ilícito y uso indebido.

Por su parte, el estudio titulado Monitoreo y Evaluación del indicador 16.4.2 en América Latina y el Caribe identifica brechas regulatorias y desafíos institucionales para la medición de dicho indicador y determina un conjunto de buenas prácticas regionales para cumplir con la meta 16.4 de los ODS relacionada a la reducción de los flujos ilícitos de armas. Durante el webinario se destacó la relevancia de este indicador para la región.

Este evento convocó a funcionarios y operadores de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Guatemala, Jamaica, México, Perú y Trinidad y Tobago, algunos de las cuales participaron y facilitaron la realización de la investigación.

Para obtener más información sobre UNLIREC, visite www.unlirec.org.

UNLIREC realizó el Curso de Interceptación de Armas, Municiones, Partes y Componentes (CIAMP) virtual con instituciones de Paraguay

El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay, llevó a cabo del 29 de noviembre al 3 de diciembre la segunda versión del Curso de Interceptación de Armas, Municiones, Partes y Componentes (CIAMP), primera en su modalidad virtual.

El CIAMP tiene como objetivo contribuir con los Estados de la región en sus esfuerzos para reducir y prevenir el desvío y el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones, partes, componentes y explosivos que se da a través de envíos postales, encomiendas, paquetes y equipajes, proporcionando entrenamiento específico para su identificación utilizando tecnología rayos X.

El curso se encuentra dirigido a operadores de escáner de rayos X y personal de apoyo con responsabilidades de control e inspección en puntos de entrada, salida y tránsito. Esta edición contó con la participación de 18 funcionarios pertenecientes a la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil, Dirección de Material Bélico, Direccion Nacional de Aduanas y Ministerio del Interior.

Durante una semana, a través de una metodología teórica y práctica, los participantes recibieron capacitación especializada en materia de identificación de armas, sus partes, componentes, municiones y explosivos. Asimismo, han entrenado en la plataforma desarrollada por el Center for Adaptive Security Research and Applications (CASRA), la cual cuenta con una biblioteca de imágenes de amenazas elaborada por UNLIREC.

Este curso especializado, desarrollado en consonancia con el Programa de acción de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas, el Tratado sobre el Comercio de Armas y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16.4, contribuye a los esfuerzos regionales para prevenir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, y así reducir los delitos relacionados con las armas de fuego y la violencia armada en el Caribe.

La implementación de este proyecto es posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de Alemania.

UNLIREC participa en Foro de intercambio de experiencias en el establecimiento de Comisiones Nacionales para el control de armas

UNLIREC participa en Foro de intercambio de experiencias en el establecimiento de Comisiones Nacionales para el control de armas

El pasado 26 de noviembre, UNLIREC participó de manera virtual en el Foro Conociendo experiencias en la creación de un organismo nacional interdisciplinario para el control de la proliferación y el tráfico Ilícito de armas, organizado por la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD) en el marco de la Iniciativa “Humanium Metal” en El Salvador.

El propósito de este Foro fue promover el diálogo a partir del intercambio de experiencias registradas en países de la región referente a la creación de mecanismos nacionales para el control de armas, así como para abordar la necesidad e importancia del desarme.

Con el objetivo de ofrecer un contexto sobre la importancia de constituir este tipo de mecanismos también conocidos como Comisiones Nacionales, UNLIREC realizó una presentación donde resaltó las principales características, funciones y composición de este tipo de Comisiones en virtud de lo establecido en el marco internacional en materia de control de armas.

El Programa de Acción de las Naciones Unidas para Prevenir, Combatir, Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en todos sus Aspectos (PoA, 2001), insta a los Estados a implementar una serie de medidas para hacer frente a ese flagelo. En el plano nacional recomienda entre otras medidas “establecer o nombrar, según corresponda, organismos u órganos nacionales de coordinación y la infraestructura institucional encargada de la orientación normativa, investigación y supervisión de las actividades encaminadas a prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos”.

Como parte de la agenda desarrollada en este Foro se conocieron las experiencias de creación e implementación de este tipo de comisiones interinstitucionales en Guatemala y Costa Rica. Dichas presentaciones estuvieron a cargo del Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible (IEPADES) y la Fundación Arias, respectivamente. Por su parte, FESPAD realizó una presentación en la cual se hizo referencia a la problemática de las armas de fuego en El Salvador y la importancia de avanzar en la constitución de este tipo de organismos para fortalecer las políticas para contrarrestar los flagelos de la proliferación y el tráfico ilícito de armas de fuego.

Este foro contó con la participación de representantes de instituciones nacionales de los sectores de seguridad y justicia, organizaciones de la sociedad civil, líderes comunitarios y público en general.

UNLIREC realizó el Curso de Interceptación de Armas, Municiones, Partes y Componentes (CIAMP) virtual con la Autoridad Nacional de Aduanas de Panamá

El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Autoridad Nacional de Aduanas de Panamá, llevó a cabo del 22 al 26 de noviembre la segunda versión virtual del Curso de Interceptación de Armas, Municiones, Partes y Componentes (CIAMP).

El CIAMP tiene como objetivo contribuir con los Estados de la región en sus esfuerzos para reducir y prevenir el desvío y el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones, partes, componentes y explosivos que se da a través de envíos postales, encomiendas, paquetes y equipajes, proporcionando entrenamiento específico para su identificación utilizando tecnología rayos X.

El curso se encuentra dirigido a operadores de escáner de rayos X y personal de apoyo con responsabilidades de control e inspección en puntos de entrada, salida y tránsito. Esta edición contó con la participación de 29 funcionarios pertenecientes a la Autoridad Nacional de Aduanas.

Durante una semana, a través de una metodología teórica y práctica, los participantes recibieron capacitación especializada en materia de identificación de armas, sus partes, componentes, municiones y explosivos. Asimismo, han entrenado en la plataforma desarrollada por el Center for Adaptive Security Research and Applications (CASRA), la cual cuenta con una biblioteca de imágenes de amenazas elaborada por UNLIREC.

Este curso especializado, desarrollado en consonancia con el Programa de acción de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas, el Tratado sobre el Comercio de Armas y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16.4, contribuye a los esfuerzos regionales para prevenir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, y así reducir los delitos relacionados con las armas de fuego y la violencia armada en el Caribe.

La implementación de este proyecto es posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de Alemania.

UNLIREC realiza seminario web regional sobre combatir las armas fantasma

El 15 de noviembre de 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) realizó un seminario web regional sobre ‘‘combatir las armas fantasmas’’. El objetivo del seminario web fue discutir la metodología de fabricación de armas de fuego caseras con sus partes y componentes, compartir buenas prácticas para investigar las armas de fuego caseras, y revisar las implicaciones de dichas armas de fuego ilícitas en los análisis forenses.

Once estados de la Comunidad del Caribe (CARICOM, por sus siglas en inglés), fueron invitados al seminario web. Entre ellos, Antigua y Barbuda, Barbados, Bahamas, Belice, Granada, Guyana, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Surinam, y Trinidad y Tobago. Más de 30 oficiales, incluidas 16 mujeres, del Ministerio de Asuntos Exteriores, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Economía y Finanzas, las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Defensa, los laboratorios forenses, la fiscalía, las agencias de inteligencia y aduanas de once estados de CARICOM participaron activamente en el seminario web regional.

UNLIREC presentó las características de las armas de fabricación casera, también conocidas como armas fantasmas, los materiales y herramientas necesarias para fabricar armas de fuego ilícitas, los puntos importantes que los investigadores de armas de fuego deben tomar en cuenta, y la experiencia internacional compartida con las investigaciones sobre armas fantasma. Además, se destacaron recomendaciones importantes que los examinadores forenses deben tomar en cuenta durante las pruebas de armas de fuego y marcas por herramientas a las armas caseras. UNLIREC reconoció que los estados del Caribe no han reportado el fenómeno de la fabricación de armas de fuego caseras como prevalentes, pero igualmente tiene potencial para aumentar la inseguridad en la región. Además, se destacó durante el seminario web la importancia de la colaboración entre las partes interesadas, como son las agencias encargadas de hacer cumplir la ley, los departamentos forenses, el poder judicial y las personas encargadas de formular políticas, para combatir de manera efectiva las armas de fuego caseras.

Este seminario web regional se llevó a cabo conforme al Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas y el Objetivo 16.4 de Desarrollo Sostenible, contribuyó a la implementación del Objetivo 3 de la Hoja de Ruta del Caribe: ‘‘fortalecer las capacidades de las fuerzas del orden para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, su posesión ilícita y uso indebido’’, y por último, reducir los delitos relacionados con armas de fuego y la violencia armada en la región del Caribe.

El seminario web fue generosamente patrocinado por los Estados Unidos de América, y formó parte de una serie de cinco seminarios web financiados por el proyecto ‘‘Combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones en el Caribe’’.

UNLIREC, como organismo regional de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyo a los Estados Miembros en su implementación de instrumentos internacionales de desarme y la no proliferación, en especial el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas 2021

UNLIREC y Cancillería de Panamá realizan Webinario sobre prevención de armas en escuelas

UNLIREC y Cancillería de Panamá realizan Webinario sobre prevención de armas en escuelas

En las últimas décadas los impactos de la proliferación de armas de fuego, su fácil acceso y la violencia armada también ha tenido repercusiones a nivel de las escuelas en la región de América Latina y el Caribe. Estudiantes portando armas al interior de las escuelas, armas presentes en peleas, discusiones y amenazas, disparos intencionales y accidentales, heridos y víctimas mortales son algunas de las características que ha tomado el fenómeno de presencia y uso de armas en escuelas.

Para analizar este fenómeno, el pasado 9 de noviembre de 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá realizaron el Webinario “Armas de Fuego en Escuelas”.

Con el objetivo de presentar el contexto regional sobre este fenómeno, UNLIREC presentó los hallazgos más relevantes del estudio Armas de Fuego en Escuelas de América Latina y el Caribe: aproximaciones, desafíos y respuestas.

Sobre esa base, se presentó un panorama regional sobre las principales características que ha tenido este fenómeno en los últimos años en los países de la región, así como se compartieron una serie de iniciativas y medidas que se han venido implementando en algunos países de la región, las cuales abordan de manera puntual la presencia y el uso de armas de fuego en las escuelas, y que fueron incorporadas en el estudio regional. UNLIREC además compartió una serie de recomendaciones dirigidas a fortalecer las respuestas que se brinden a dicho fenómeno.

Para complementar esa mirada regional, la Policía Nacional de Panamá realizó una presentación sobre el marco legal, procedimientos y programas específicos que se desarrollan para atender y prevenir la violencia en las escuelas, así como casos sobre presencia y uso de armas en estos contextos.

En este webinario participaron representantes de los sectores de educación, seguridad, niñez y adolescencia, desarrollo social, relaciones exteriores, organizaciones de la sociedad civil, especialistas y público interesado en esta temática. Tomando en cuenta la multidimensionalidad que caracteriza al fenómeno en cuestión, el grupo de participantes coincidió en la importancia de fortalecer la coordinación interinstitucional para garantizar un abordaje integral y sobre todo impulsar acciones dirigidas a la prevención de la violencia armada a nivel de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. 

Este seminario virtual fue posible gracias a la valiosa contribución financiera del Gobierno de Suecia.