UNLIREC y ANMAC realizan Diálogo Nacional sobre prevención de la violencia con armas de fuego en escuelas

UNLIREC y ANMAC realizan Diálogo Nacional sobre prevención de la violencia con armas de fuego en escuelas

El 9 de noviembre, UNLIREC y la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) de Argentina llevaron a cabo el diálogo nacional sobre prevención de la violencia con armas de fuego en escuelas. Este evento desarrollado en modalidad virtual tuvo como principales objetivos compartir los hallazgos principales del estudio regional elaborado por UNLIREC sobre armas de fuego en escuelas, así como impulsar el diálogo intersectorial con relación a los impactos, desafíos y rutas de acción para prevenir la presencia y uso de armas en centros educativos.

Como parte de la agenda de este encuentro, UNLIREC compartió los principales hallazgos del estudio Armas de Fuego en Escuelas de América Latina y el Caribe: aproximaciones, desafíos y respuestas. En esa línea, UNLIREC presentó el panorama regional sobre las principales características que ha tenido este fenómeno en los últimos años en los países de la región, así como se compartieron una serie de iniciativas y medidas que se han venido implementando en algunos países de la región para abordar y prevenir la presencia y el uso de armas de fuego en las escuelas.

Por su parte, la ANMaC realizó una presentación en la cual se destacaron las políticas específicas desarrolladas por la Agencia en esta materia en los últimos años, resaltando las diferentes acciones que se implementan dirigidas a concientizar a las comunidades educativas sobre los riesgos e impactos de la proliferación y el uso indebido de armas de fuego. Entre estas actividades se resaltaron los talleres “Creencias que matan” y “Desarmando Masculinidades”, dirigidos a estudiantes de escuelas secundarias de diferentes provincias en Argentina.

Esa perspectiva nacional fue complementada por una presentación a cargo de la Asociación Civil Alfredo Marcenac de la Red Argentina para el Desarme en la cual se destacaron algunos elementos culturales subyacentes en las sociedades que influyen en el fenómeno en cuestión, tales como el valor simbólico que se le asigna a las armas como mecanismos para la resolución de conflictos. En esta intervención se compartió también la experiencia desarrollada en el marco del Programa Educativo para la concientización para el desarme y la construcción de la paz dirigido a instituciones educativas de distintos niveles de la Provincia de Buenos Aires.

Este encuentro virtual fue posible gracias a la valiosa contribución financiera del Gobierno de Suecia.

UNLIREC realiza Taller Regional de Marcación de Armas Pequeñas y Municiones

UNLIREC realiza Taller Regional de Marcación de Armas Pequeñas y Municiones

9 de diciembre de 2021 – En el marco del proyecto sobre Combate al Tráfico Ilícito de Armas y Municiones en América Latina y el Caribe, UNLIREC realizó un webinario sobre la Marcación de Armas Pequeñas y Municiones para miembros de instituciones nacionales con responsabilidades en el control de armas de fuego y municiones de los países de América Latina.

El taller regional se proponía como objetivo destacar la importancia de la marcación como una medida que proporciona información básica que facilita el rastreo de las armas y municiones en tiempo y espacio geográfico desde su fabricación hasta su último responsable legal. Del mismo modo, la marcación en los diferentes momentos del ciclo de vida de un arma permite llevar un mejor registro a nivel nacional y contribuye a establecer posibles vínculos entre armas y delitos, facilitando así los procesos de investigación criminal y de identificación de tendencias sobre tráfico ilícito.

Durante la actividad se abordaron las obligaciones, estándares y buenas prácticas internacionales sobre marcación, contenidos en los instrumentos internacionales relevantes y el Compendio de Implementación Modular de Control de Armas Pequeñas. Asimismo, se presentó la propuesta técnica de UNLIREC para la marcación de armas de fuego y municiones a fin de contribuir a la estandarización de protocolos de marcación y finalmente se brindó una demostración acerca uno de los métodos de marcación, la marcación láser, a fin de fortalecer las capacidades del personal de instituciones latinoamericanas con responsabilidades en estos temas.

Este webinario contó con la participaron de varias instituciones tales como Policía, Fuerzas Armadas, órganos de control, organismos de investigación, Ministerios de seguridad, Ministerios de Asuntos Exteriores, instituciones de medicina legal, Aduanas y Ministerio público, así como algunas organizaciones de la sociedad civil.

La implementación de este proyecto es posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de la República Federal de Alemania.

Para obtener más información sobre UNLIREC, consultar www.unlirec.org.

Simposio: Fuerzas de Cambio 2021. Mujeres, Desarme, No-Proliferación y Control de Armas en América Latina y el Caribe

Simposio: Fuerzas de Cambio 2021. Mujeres, Desarme, No-Proliferación y Control de Armas en América Latina y el Caribe

El pasado 8 de diciembre de 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) llevó a cabo el Simposio “Mujeres Fuerzas de Cambio”, con motivo de celebrar el 11° aniversario de la Resolución de la Asamblea General 65/69 sobre Mujeres, Desarme, No-Proliferación y Control de Armas, la cual insta a los Estados Parte, las organizaciones regionales y subregionales, las Naciones Unidas, sus agencias y programas, a promover la representación equitativa de las mujeres en todos los procesos de toma de decisiones relacionados con estos temas.

En ese sentido el Simposio tuvo por objetivo visibilizar y celebrar la contribución de las mujeres de la región, convocando a ocho de ellas, procedentes de diferentes países y diversas trayectorias en la materia para que compartan sus experiencias y reflexiones. Las intervenciones se organizaron según los cuatro pilares de la Agenda para el Desarme “Asegurar nuestro futuro común” del Secretario General de las Naciones Unidas Antonio Guterres.  

En el Pilar 1 “Desarme para salvar a la humanidad”, el cual aboga por reducir y eliminar las armas de destrucción en masa, contó con la participación de María Antonieta Jáquez (México), Coordinadora Política de la Misión Permanente de México ante las Naciones Unidas y Soledad Urruela Arenales (Guatemala), Gerente de programa y coordinadora regional para la implementación de la resolución 1540 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

El pilar 2 “Desarme para salvar vidas”, el cual insta a reducir y mitigar el impacto de las armas convencionales, tuvo como representantes a dos funcionarias de gobierno, con responsabilidades en el control y regulación de armas pequeñas y ligeras. Ellas son, María del Pilar Noriega López (Perú), Gerente General de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC) y Samantha Allen (Jamaica), Directora Ejecutiva, Unidad de Protección, Seguridad y Armas Pequeñas, Ministerio de Seguridad Nacional.

El Pilar 3 “Desarme para salvar a las futuras generaciones”, el cual llama a permanecer alerta con respecto a las tecnologías de armas nuevas y emergentes, tuvo como protagonistas a María Pía Devoto (Argentina), Coordinadora de la Red de Seguridad Humana de Latinoamérica y el Caribe (SEHLAC) y miembro de la Campaña Stop Killer Robots [Detener a los Robots Asesinos] y Hazel Villalobos (Costa Rica), Gerente técnica e investigadora en la Fundación para la Paz y la Democracia (FUNDAPEM).

Por último, el Pilar 4 “Fortaleciendo las alianzas para el desarme”, es un llamado a revitalizar las instituciones de desarme y asociarse con los gobiernos, la sociedad civil, las mujeres y los jóvenes. Tuvo como representantes a Carolina de Mattos Ricardo (Brasil), Directora Ejecutiva de Sou da Paz y Delia Chatoor (Trinidad y Tobago), experta en Derecho Internacional Humanitario, ex diplomática y ex vice presidenta de la Cruz Roja de Trinidad y Tobago.

Además de celebrar la contribución de estas mujeres, el evento sirvió de plataforma para lanzar oficialmente el material audiovisual realizado por UNLIREC con el propósito de apoyar en la difusión de los importantes avances logrados por las mujeres de la región en los cuatro Pilares que integran la Agenda de Desarme. Por último, es importante destacar que en el Simposio participaron unas 83 personas de toda la región, siendo el 80% de la audiencia mujeres. El evento formó parte del Proyecto “Impulsando la implementación regional de la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas 65/69 sobre Mujeres, Desarme, No Proliferación y Control de Armas”, financiado por el Gobierno de Canadá. 

UNLIREC realiza ‘‘Seminario web regional sobre las armas de fabricación casera y su impacto en los análisis forenses dentro de los 10 estados de la CARICOM’’

UNLIREC realiza ‘‘Seminario web regional sobre las armas de fabricación casera y su impacto en los análisis forenses dentro de los 10 estados de la CARICOM’’

El 7 de diciembre de 2021, El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) organizó un ‘‘Seminario web sobre Armas de fuego de fabricación casera y su impacto en los análisis forenses dentro de los 10 estados de la CARICOM’’. El propósito de dicho seminario web fue debatir cómo obtener datos forenses de armas de fabricación casera, también conocidas como ‘‘armas fantasmas’’, mediante el examen de las marcas de herramientas y el valor potencial de comparar las marcas de herramientas con los instrumentos recuperados con fines de investigación.

 ‘‘Armas fantasma’’ se refiere a las armas de fuego no reguladas y no rastreables elaboradas con partes no ensambladas o parcialmente fabricadas. Aunque la fabricación ilícita de armas no es un fenómeno muy común en el Caribe en comparación con América del Norte y Europa, muchos países de la región han dado aviso sobre incautaciones de dichas armas de fuego en los últimos años. Las incautaciones son señal de una tendencia alarmante que podría aumentar los niveles de violencia armada en los países del Caribe en caso de no prevenirse.

Un total de 68 funcionarios nacionales, entre ellos 27 mujeres, de los ministerios de Seguridad Nacional y del Interior, las fuerzas policiales, las fuerzas armadas, los laboratorios forenses y los departamentos de aduanas de Antigua y Barbuda, Barbados, Bahamas, Belice, Guyana, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Surinam y Trinidad y Tobago, participaron en el seminario web regional.

UNLIREC presentó diversos procesos de manejo de herramientas y cómo las marcas de dichas herramientas pueden aparecer en las armas fabricadas ilícitamente o en las armas convertidas. UNLIREC también señaló cómo la comparación e identificación de las marcas de herramientas pueden brindar a los investigadores de armas de fuego información relacionada con el tipo y el tamaño de las herramientas empleadas para fabricar armas. Además, los participantes discutieron sobre el valor de crear una base de datos para armas de fabricación casera recuperadas en la región con el fin de facilitar la difusión de información entre los laboratorios forenses y los investigadores, reconocer las armas de fuego, rastrear los casos de cartuchos recuperados y crear vínculos entre casos. La base de datos incluiría las marcas de herramientas en las armas de fuego, el tipo de herramienta empleada para hacer las marcas, fotografías en alta definición de dichas marcas y el tipo de armas de fuego recuperadas.

Este seminario web, realizado conforme al Programa de Acción sobre Armas pequeñas de 2001 y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16.4, contribuye a la implementación del objetivo 3 de la Hoja de Ruta del Caribe: Fortalecer las capacidades de las fuerzas del orden para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, su posesión ilícita y uso indebido.

El ‘‘Seminario web regional sobre armas de fabricación casera y su impacto en los análisis forenses’’ fue generosamente patrocinado por Canadá, y fue la continuación de otro seminario web regional ‘’Combate a  las armas fantasma’’ del 15 de noviembre de 2021. Además, el seminario forma parte de un conjunto de seminarios web temáticos organizados y realizados por UNLIREC para prevenir y combatir los delitos por armas de fuego y el tráfico ilícito en la región.

UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Asuntos de Desarme, busca avanzar en la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyo a los Estados Miembro en su implementación de instrumentos de desarme y no proliferación internacional, especialmente el Programa de Acción sobre Armas Pequeñas de 2001.

Encuentro Regional “A 20 años de la adopción del Programa de Acción sobre Armas Pequeñas y Ligeras (PoA): avances y desafíos en la inclusión de las consideraciones de género”

Encuentro Regional “A 20 años de la adopción del Programa de Acción sobre Armas Pequeñas y Ligeras (PoA): avances y desafíos en la inclusión de las consideraciones de género”

El 6 de diciembre de 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) llevó a cabo un encuentro de carácter técnico que reunió a funcionarios/as de diferentes sectores gubernamentales y países de la región, con el propósito de analizar los avances y desafíos referidos a la inclusión de las consideraciones de género recomendadas en el Programa de Acción de Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos (en adelante PoA).  

En el encuentro participaron 37 funcionarios/as de los Ministerios de Relaciones Exteriores; Mecanismos de Coordinación del PoA; Agencias de control y regulación de armas de fuego; Oficinas Estadística Criminal; y Organismos con mandato en la igualdad de género y mujeres.

UNLIREC ofreció una introducción sobre las implicancias del PoA, puntualizando los momentos en que se incluyeron consideraciones de género, esto es en la Sexta y Séptima Reunión Bienal de Estados (BMS6, 2016 y BMS7, 2021) y en la Tercera Conferencia de Revisión (RevCon3, 2018). Entre los distintos compromisos, a continuación, se destacan los que han sido los abordados en la Mesa:

  • Tener en cuenta los diferentes efectos de las armas pequeñas y armas ligeras ilícitas (en adelante APAL) en las mujeres, los hombres, las niñas y los niños en las políticas y los programas destinados a combatir el tráfico ilícito de estas armas; y alentar la recopilación de datos desglosados sobre género y el tráfico ilícito de APAL.
  • Asegurar la coordinación entre las autoridades nacionales responsables de la ejecución del PoA y los ministerios competentes u otras autoridades nacionales con mandato en la igualdad de género, así como OSC de mujeres;
  • Intercambiar las experiencias, enseñanzas y mejores prácticas nacionales relativas a la incorporación de los aspectos de género en las políticas y los programas dirigidos a combatir el tráfico ilícito de APAL; y ofrecer de forma voluntaria información y comunicar iniciativas que sean pertinentes para el género como parte de los informes nacionales sobre la ejecución del PoA y el ITI; entre otras.

Si bien los Estados han logrado un considerable avance en reconocer las cuestiones antes mencionadas, al analizar los Reportes Nacionales se observan dificultades en la implementación local de estos compromisos. Es por ello que, para promover el debate e intercambiar buenas prácticas nacionales, se convocó a tres países que cuentan con algunas iniciativas que contribuyen a los compromisos de género del PoA.

Estas experiencias incluyeron, a la Comisión Nacional de Prevención de la Violencia Armada de Guatemala, la cual propone un enfoque ampliado para la conformación de la Comisión y permite la inclusión de sectores no tradicionales. Por otro lado, en lo que refiere a la recopilación de datos de APAL desglosadas por género, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México presentó sobre la inclusión de la categoría “arma de fuego” en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), y el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, presentó los hallazgos de un reciente estudio que están realizando gracias a la cooperación con la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) respecto a contar con la mayor desagregación posible sobre las armas de fuego involucradas en los femicidios (arma de fuego autorizada/ no autorizada; arma de fuego reglamentaria-FFSS; sin datos de autorización). Asimismo, y como cierre de las presentaciones nacionales, ANMaC expuso sobre las distintas iniciativas con perspectiva de género, entre las cuales se destaca: capacitaciones en materia de género dirigidas a las Fuerzas de Seguridad e instructores/as de tiro; la cooperación con la justicia para el establecimiento de trabas registrales e inhabilitaciones a personas con denuncias por violencia de género, y la consecuente acción de decomiso del material, entre otras iniciativas. 

Desde UNLIREC esperamos que el encuentro haya servido para contribuir a integrar las consideraciones de género en la implementación de políticas y acciones nacionales de control de armas de fuego, prevención de la violencia armada y combate al tráfico ilícito de APAL.

Esta actividad se realizó en el marco del Programa de UNLIREC “Mujeres, Desarme, No-Proliferación y Control de Armas”, financiado por la Unión Europea y Canadá; y formó parte de la Campaña Internacional #16 Días de Activismo en Contra de la Violencia de Género (25 de noviembre – 10 de diciembre).

UNLIREC lleva a cabo una mesa redonda sobre los sistemas nacionales de licencias de armas de fuego para Trinidad y Tobago

El 3 de diciembre de 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con los Gobiernos de Alemania y Trinidad y Tobago, organizó una Mesa Redonda del Sistema Nacional de Licencias de Armas de Fuego.

Trinidad y Tobago se ha embarcado en una iniciativa para desarrollar un sistema integrado de tecnología de la información para la gestión de datos con el fin de mejorar la gestión de los arsenales y reducir las brechas para el desvío. El proyecto pretende racionalizar y digitalizar el sistema de gestión de licencias de armas de fuego en Trinidad y Tobago, reducir las brechas para el desvío y garantizar el cumplimiento de las normas de información del Tratado sobre el Comercio de Armas.

UNLIREC apoyó a Trinidad y Tobago organizando una mesa redonda sobre los sistemas nacionales de concesión de licencias de armas de fuego, en la que participaron expertos técnicos del Programa Canadiense de Armas de Fuego de la Real Policía Montada de Canadá, del Sistema Nacional de Concesión de Licencias de Armas de Fuego del Reino Unido, del Ministerio del Interior y de la Agencia Nacional contra la Delincuencia, y del Laboratorio Balístico y Biométrico del Sistema Nacional de Armas (LABBS) de la República Dominicana, que compartieron sus experiencias nacionales y sus mejores prácticas sobre la computarización de los procesos de concesión de licencias.

En la mesa redonda participaron cerca de 50 representantes (27 mujeres) del Ministerio de Seguridad Nacional, la Agencia de Servicios Estratégicos, la Oficina de Política de Aplicación de la Le, el Centro de Ciencias Forenses, la Junta de Apelación de Armas de Fuego, el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales y el Servicio de Policía de Trinidad y Tobago. Entre los participantes se encontraban el Ministro de Seguridad Nacional, los jefes del Servicio de Policía, la Agencia de Servicios Estratégicos, el Departamento de Aduanas y el Laboratorio Forense, así como sus subordinados responsables de la concesión de licencias a los solicitantes de armas de fuego.

Esta mesa redonda complementa las recientes iniciativas emprendidas por Trinidad y Tobago, como la adopción de la Hoja de Ruta sobre Armas de Fuego en el Caribe y los debates para crear su Plan de Acción Nacional. Las actividades fueron posibles gracias al generoso apoyo del gobierno de Alemania, y que contó con expertos del Reino Unido, Canadá y la República Dominicana. La Mesa Redonda sobre Sistemas Nacionales de Gestión de Licencias de Armas de Fuego contribuye a la aplicación del Objetivo 1 de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego, Reforzar los marcos normativos que regulan las armas de fuego y las municiones y, en última instancia, reducir los delitos relacionados con las armas de fuego y la violencia armada en el Caribe.

UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Desarme de las Naciones Unidas, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyar a los Estados miembros en su aplicación de los instrumentos internacionales de desarme y no proliferación, en particular, el Programa de Acción de las Naciones Unidas de 2001 sobre las armas pequeñas.