Haití aborda el Objetivo 4 de la Hoja de Ruta del Caribe sobre armas de fuego durante la mesa redonda para avanzar en su Plan de Acción Nacional

Haití aborda el Objetivo 4 de la Hoja de Ruta del Caribe sobre armas de fuego durante la mesa redonda para avanzar en su Plan de Acción Nacional

El 21 de abril de 2022, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con el Gobierno de Haití y la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH, por sus siglas en inglés), y con el apoyo financiero del Gobierno de Alemania, organizó la primera mesa redonda interinstitucional preliminar para avanzar en el Plan de Acción Nacional (PAN) de Haití para la implementación de la Hoja de Ruta del Caribe sobre armas de Fuego.

La reunión virtual se centró en el Objetivo 4 de la Hoja de Ruta, que busca disminuir sistemáticamente el riesgo de desvío de armas de fuego y municiones de arsenales de propiedad gubernamental y no gubernamental. Se abarcó el Compendio de implementación modular de control de armas pequeñas (MOSAIC, por sus siglas en inglés) y las Directrices Técnicas Internacionales sobre Municiones (IATG, por sus siglas en inglés) como mejores prácticas internacionales y directrices valiosas para la seguridad física y la gestión de las existencias. UNLIREC también destacó la importancia de mantener los estándares técnicos y administrativos, llevar a cabo evaluaciones periódicas de riesgos y revisar los planes de seguridad para disminuir el riesgo de pérdida, accidentes o desvío de armas y municiones en la región.

El Gobierno de los Estados Unidos de América se ha comprometido a brindar apoyo financiero para la primera fase de aplicación del objetivo 4 de la Hoja de Ruta del Caribe sobre armas de fuego, concretamente para la destrucción de los excedentes de armas y en la capacitación y el equipo pertinentes. Por ello, UNLIREC también presentó una visión general de su asistencia técnica para la implementación de tales actividades.

Haití adoptó la “Hoja de ruta para la implementación de acciones prioritarias del Caribe sobre la proliferación ilícita de armas de fuego y municiones en todo el Caribe de manera sostenible para 2030” (Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego) después de la reunión regional de jefes de Gobierno del Caribe en 2019. El 15 de febrero de 2022, Haití se convirtió en el 12º Estado en iniciar acciones concretas en el marco de la Hoja de Ruta de del Caribe sobre armas de fuego e inició el proceso para establecer un PAN para su implementación.

UNLIREC, en conjunto con CARICOM IMPACS , está prestando asistencia técnica para el desarrollo del PAN en Haití y su implementación sucesiva. UNLIREC, como centro regional bajo el marco de la Oficina de Las Naciones Unidas para el Desarme, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyar a los Estados Miembros en la implementación de los instrumentos internacionales de desarme y no proliferación, en particular, el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas de 2001.

UNLIREC capacita al Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de Belize y al Departamento de Policía de Belize en la interceptación de armas pequeñas, municiones y explosivos

UNLIREC capacita al Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de Belize y al Departamento de Policía de Belize en la interceptación de armas pequeñas, municiones y explosivos

Del 19 de abril al 6 de mayo de 2022, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) impartió su curso de Interceptación de Armas Pequeñas, Municiones, Partes y Componentes (CIAMP) en su modalidad virtual en Belize. Dieciséis (16) funcionarios, entre ellos una mujer, del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales y del Departamento de Policía de Belize participaron de manera activa en el curso virtual. Este curso se impartió por primera vez a funcionarios de Belize.

El curso CIAMP forma parte de la asistencia técnica prestada por UNLIREC como parte de su apoyo en la implementación del proyecto. El curso especializado tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los Estados para combatir y prevenir el tráfico ilícito de armas pequeñas, municiones y explosivos que se realiza a través de envíos postales, paquetes, encomiendas y equipajes en los puntos de entrada, salida y tránsito del país.

A partir de una metodología teórico-práctica, los participantes recibieron capacitación sobre los aspectos fundamentales de la tecnología de rayos X, las especificaciones técnicas de las armas pequeñas, sus partes y componentes, las municiones, los explosivos y las armas menos letales. El curso también incluyó una sesión interactiva sobre los métodos de ocultamiento que utilizan los traficantes en la región. Además, los participantes recibieron capacitación práctica sobre un programa de simulación de rayos X desarrollado por el Centro de Investigación y Aplicaciones de Seguridad Adaptativa (CASRA, por sus siglas en inglés), para mejorar y desarrollar sus capacidades para detectar el tráfico ilícito mediante escáneres de rayos X. Este curso especializado, desarrollado en consonancia con el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas del 2001, el Tratado sobre el Comercio de Armas y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en particular la meta 16.4, contribuye a los esfuerzos regionales para prevenir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, reduciendo así los delitos relacionados con armas de fuego y la violencia armada en el Caribe. Este curso también contribuye al Objetivo 2 de la Hoja de Ruta de Armas de Fuego del Caribe, titulado «Reducir el flujo ilícito de armas de fuego y municiones hacia, dentro y fuera de la región».

La implementación del curso CIAMP fue posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de Canadá.

UNLIREC llevó a cabo el seminario web en República Dominicana sobre la importancia de control de armas en la prevención de la violencia contra las mujeres

UNLIREC llevó a cabo el seminario web en República Dominicana sobre la importancia de control de armas en la prevención de la violencia contra las mujeres

El pasado 12 de abril, UNLIREC junto con el Ministerio de la Mujer de República Dominicana, llevó a cabo el seminario virtual sobre “Medidas para prevenir la violencia armada contra las mujeres” en el cual participaron más de 90 personas de distintos sectores de gobierno y sociedad civil.

Uno de los principales propósitos del evento consistió en advertir sobre la contribución del control de armas de fuego en la prevención de la violencia contra las mujeres teniendo en cuenta que la región presenta alarmantes cifras de homicidios intencionales de mujeres y niñas por razones de género. En el 2019 hubo 4,615 femicidios en 18 países de la región, representando 12 de estos crimines por día. República Dominicana presenta 1 de las 5 tasas más altas de femicidios de la región (2,4 cada 100mil mujeres).

En ese sentido se hizo hincapié en los desafíos que implica la medición del femicidio, en especial en países donde aún no se ha tipificado en el código penal. También se destacó la importancia de medir el uso de armas de fuego en la violencia psicológica, física y sexual contra las mujeres, lo cual puede ser recopilado al momento de la denuncia de estos hechos.

El webinario también sirvió para compartir los principales hallazgos y recomendaciones del Estudio Normativo de UNLIREC: La necesaria vinculación entre las normas sobre violencia contra la mujer y las normas de regulación y control de armas pequeñas. Se advirtió sobre la importancia de contemplar la suspensión y revocación de las licencias de armas de fuego ante casos de violencia por motivos de género, así como también a proceder con la incautación y decomiso de estas armas ya que representan un peligro para la mujer. Asimismo, se destacó la importancia del análisis de idoneidad del solicitante de una licencia de armas de fuego, que no esté basado únicamente en la carencia de antecedentes penales, sino realizar un perfilamiento de riesgo del candidato.

Ante este panorama global y regional, el Ministerio de las Mujeres de República Dominicana ofreció estadísticas sobre femicidios y homicidios contra mujeres cometidos en el país, resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, del registro de denuncias por violencia contra la mujer, así como resultados de distintos estudios de alcance nacional que advierten con preocupación la vigencia de estereotipos y mandatos de género que reproducen la violencia contra las mujeres.

En ese contexto, el Ministerio de la Mujer ha presentado el Plan Estratégico “Por una Vida Libre de Violencias para las Mujeres, Adolescentes y Niñas” el cual abarca diferentes ejes estratégicos – prevención, atención, sanción, reparación, marco legal y coordinación- como también la conformación de un gabinete intersectorial presidido por el Ministerio de la Mujer e integrado por distintos Ministerios y organismos estatales: Interior, Defensa, Salud, Educación, Juventud, Trabajo, Economía, Policía Nacional, Procuraduría General, Oficina de Estadística.

Además del abordaje intersectorial, es destacable la inclusión de representantes de organizaciones de la sociedad civil y universidad.

El evento concluyó con la participación de la audiencia, la cual se mostró interesada en cómo trasladar este trabajo en el plano educativo, especialmente en las escuelas, el trabajo a nivel local, la asistencia legal a las mujeres víctimas de violencia, y en los próximos pasos a seguir.

La actividad fue posible gracias al apoyo de la Unión Europea en el marco del proyecto “Apoyo para la integración de la perspectiva de género en políticas, programas y acciones en la lucha contra el tráfico y el uso indebido de armas pequeñas, en consonancia con la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad”.

UNLIREC realiza webinarios regionales sobre «Audiencias probatorias y la identificación de armas de fuego y herramientas de marcación» con 12 Estados de CARICOM

El 21 de marzo de 2022, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), organizó dos webinarios regionales sobre las Audiencias probatorias y la identificación de armas de fuego y de herramientas de marcación con doce Estados de CARICOM (La Comunidad del Caribe). El objetivo del webinario se centró en debatir sobre los fundamentos científicos y las normas jurídicas probatorias que son fundamentales para admitir en los tribunales de justicia las evidencias de armas de fuego y las herramientas de marcación.

En el desarrollo de una estrategia para abordar las audiencias probatorias relacionadas con la identificación de las armas de fuego y las herramientas de marcación, se discutieron dos temas. En primer lugar, ¿las diferentes herramientas crean diferentes marcas diferentes? y ¿la misma herramienta crea marcas similares? En segundo lugar, ¿puede un examinador discernir de forma confiable las similitudes y las diferencias con el fin de determinar con precisión la fuente común? Además de estas cuestiones fundamentales analizadas en el seminario web, se destacaron otros conceptos claves, como la teoría de identificación, para sensibilizar a los examinadores regionales de armas de fuego y herramientas de marcación y a otros funcionarios sobre las dificultades probatorias que tienen que superar en las audiencias (principalmente) Daubert, o en las audiencias relacionadas en las jurisdicciones del Caribe. En este sentido, se examinaron varios casos judiciales relevantes que sirvieron como ejemplos reales de testimonios relacionados con armas de fuego y herramientas de marcación, y en base a los cuales se observó que es necesario exigir a los examinadores normas más estrictas con respecto a su trabajo y a la presentación de dicho trabajo ante los tribunales.

Participaron un total de 155 funcionarios nacionales, entre ellos 48 mujeres, procedentes de los Ministerios de Seguridad Nacional, las Fuerzas Policiales, los Laboratorios Forenses, las Agencias de Inteligencia, las Agencias de Persecución y Defensorías Públicas, los Ministerios de Justicia y la Academia. Los seminarios web contaron con la asistencia de Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Granada, Guyana, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago.

Los webinarios se llevaron a cabo en conformidad con el Programa de Acción de la naciones Unidas sobre las Armas Pequeñas de 2001 y el Objetivo de Desarrollo Sostenible n.°16 con un enfoque específico en la meta 16.4, los cuales contribuyen a la implementación del Objetivo n.°3 de la Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego, que busca «Fortalecer las capacidades de las fuerzas del orden para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, su posesión ilícita y uso indebido».

Los webinarios fueron patrocinados por Estados Unidos y Canadá, respectivamente, y forman parte de una serie de webinarios temáticos regionales organizados e impartidos por UNLIREC para prevenir y combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones en la región.

UNLIREC, como oficina regional de la Oficina de Desarme de las Naciones Unidas, tiene como objetivo impulsar el progreso del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyo a los Estados Miembros en la implementación de instrumentos internacionales en materia de desarme y no proliferación, especialmente el Programa de Acción de la naciones Unidas sobre las Armas Pequeñas de 2001.

UNLIREC capacita a la División de Aduanas e Impuestos Especiales de Granada, a la Real Fuerza de Policía de Granada y la Autoridad Aeroportuaria de Granada sobre interdicción de armas pequeñas, municiones y explosivos

UNLIREC capacita a la División de Aduanas e Impuestos Especiales de Granada, a la Real Fuerza de Policía de Granada y la Autoridad Aeroportuaria de Granada sobre interdicción de armas pequeñas, municiones y explosivos

Del 21 al 31 de marzo de 2022, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) impartió su curso de Interdicción de Armas Pequeñas, Municiones, Partes y Componentes (CIAMP) en formato híbrido en Granada. Veintinueve (29) funcionarios, entre ellos 12 mujeres, de la División de Aduanas e Impuestos Especiales de Granada, la Real Fuerza Policial de Granada y la Autoridad Aeroportuaria de Granada participaron de manera activa en el curso. Este curso se impartió por primera vez a funcionarios de Granada.

El curso CIAMP forma parte de la asistencia técnica que brinda UNLIREC en el marco de su proyecto de «Seguridad de Fronteras, Prevención y Combate al Tráfico Ilícito de Armas de Fuego y Municiones». El curso especializado tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los Estados para combatir y prevenir el tráfico ilícito de armas pequeñas, municiones y explosivos que son transportados a través de envíos postales, paquetes, encomiendas y equipajes en puntos de embarque, salida y de tránsito en el país.

Basándose en una mezcla de elementos teóricos y prácticos, los participantes recibieron formación sobre los aspectos fundamentales de la tecnología de rayos X, las especificaciones técnicas de las armas pequeñas, sus partes y componentes, las municiones, los explosivos y las armas menos letales.

El curso también incluyó una sesión interactiva sobre los métodos de ocultamiento que emplean los traficantes en la región. Además, los participantes recibieron capacitación práctica sobre un programa de simulación de rayos X desarrollado por el Centro de Investigación y Aplicaciones de Seguridad Adaptativa (CASRA, por sus siglas en inglés), para mejorar y desarrollar sus capacidades de detección del tráfico ilícito a través de escáneres de rayos X.

Este curso especializado, desarrollado de acuerdo con el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas, el Tratado sobre el Comercio de Armas y la meta 16.4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2001, contribuye a los esfuerzos regionales para prevenir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, reduciendo así los delitos relacionados con las armas de fuego y la violencia armada en el Caribe. Este curso también contribuye al Objetivo 2 de la Hoja de Ruta de Armas de Fuego del Caribe bajo el título «Reducción del flujo ilícito de armas de fuego y municiones hacia, dentro y fuera de la región».

La implementación del curso CIAMP fue posible gracias al apoyo financiero del Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

UNLIREC dicta Taller sobre Identificación de Armas de Fuego para Trinidad y Tobago

UNLIREC dicta Taller sobre Identificación de Armas de Fuego para Trinidad y Tobago

El 14 de marzo de 2022, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), realizó el Taller sobre Identificación de Armas de Fuego: desde la Escena del Crimen hasta los Tribunales, en Trinidad y Tobago.

El taller, que estuvo dirigido a investigadores, fiscalía y defensa pública, funcionarios judiciales, juristas y personal de políticas, mostró  diversos enfoques en la identificación de armas de fuego, al abarcar temas como la identificación de armas de fuego y municiones, los análisis comparativos de patrones, las imágenes de balística, la reconstrucción de disparos, y los testimonios en la corte.

La identificación y los exámenes a las armas de fuego se refieren al análisis de evidencia relacionada a incidentes por armas de fuego. Si bien esto generalmente incluye la comparación de las armas de fuego con las balas disparadas y los cartuchos de municiones para determinar si dichas balas o cartuchos provienen del arma, usualmente suele abarcar mucho más. El taller exploró los exámenes a las armas de fuego para determinar si estas funcionaban o se modificaban para funcionar de manera distinta a la intención del fabricante. Además, en el taller se mostró la restauración de números de serie obliterados en las armas de fuego, por lo general armas robadas, para prevenir el rastreo del arma, lo cual permitiría a las fuerzas del orden identificar el último punto de posesión. Otra área clave presentada en el taller fue el proceso de exámenes a las balas disparadas o cartuchos obtenidos de la escena del crimen para compararlos con cualquier munición recuperada o sin disparar. También se discutió sobre la reconstrucción de incidentes por disparos, los cuales brindan información que puede corroborar o refutar las versiones sobre lo que ocurrió en estos incidentes. Por último, pero no menos importante, se habló sobre el uso de tecnología de imágenes computarizadas en la balística que involucra imágenes computarizadas de las balas disparadas en diversas escenas de crimen para compararlas en la base de datos con otros incidentes similares, y así determinar si se usó la misma arma de fuego en distintas escenas de crimen.

En el taller participaron ciento veinte oficiales, entre ellos setenta y cuatro mujeres, del Poder Judicial, la Oficina de dirección de la Fiscalía, el departamento de Defensa Pública, el Ministerio de Seguridad Nacional, la policía, el Centro de Ciencias Forenses, la Oficina del Fiscal General y el Ministerio de Asuntos Jurídicos, la Agencia de Servicios Estratégicos, y la Autoridad de Denuncias Policiales.

El Taller de Identificación de Armas de Fuego contribuye a la implementación del Objetivo 3 de la Hoja de Ruta del Caribe, ‘‘Fortalecer las capacidades de las fuerzas del orden para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, su posesión ilícita y uso indebido, y por último reducir los delitos relacionados con armas de fuego y violencia armada en el Caribe’’. La realización del taller fue posible gracias al apoyo financiero del gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

UNLIREC, como centro regional de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, busca avanzar en su causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso por apoyar a los Estados Miembros en la implementación de instrumentos internacionales de desarme y no proliferación, en especial el Programa de Acción sobre Armas Pequeñas.