Autoridades Judiciales de Argentina participan de curso sobre la perspectiva de género en los delitos cometidos con armas de fuego

Autoridades Judiciales de Argentina participan de curso sobre la perspectiva de género en los delitos cometidos con armas de fuego

Cuarenta autoridades judiciales de nueve provincias de Argentina participaron del “Curso especializado para la Judicatura sobre la perspectiva de género en los delitos cometidos con armas de fuego (CEJAF)” organizado por UNLIREC.

Los días 1, 3, 6, 8 y 10 de junio de 2022, durante la ‘Semana Mundial de Acción contra la Violencia Armada’, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en coordinación con la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de Argentina, desarrolló por primera vez el ‘Curso especializado para la Judicatura sobre la perspectiva de género en los delitos cometidos con armas de fuego (CEJAF)’.

La actividad tuvo como finalidad sensibilizar a las autoridades judiciales sobre la importancia de la perspectiva de género en la función judicial y fortalecer los conocimientos técnicos para incorporar la perspectiva de género en los casos de violencia contra las mujeres que incluyan armas de fuego y municiones.

El curso CEJAF se desarrolló en la modalidad virtual y fomentó la participación de las autoridades judiciales, quienes compartieron sus experiencias y buenas prácticas, y resolvieron ejercicios, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos.


Este curso está en línea con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, principalmente con los Objetivos 5 y 16, que tienen como parte de sus metas eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas, y reducir las corrientes de armas ilícitas.

Cabe resaltar que la ‘Semana Mundial de Acción contra la Violencia Armada’ es promovida por The International Action Network on Small Arms-IANSA y busca concienciar sobre el alcance de la violencia armada e instar a las autoridades a adoptar medidas efectivas para hacer frente a ella. En este contexto, se invitó a las juezas y los jueces participantes a unirse a esta campaña bajo el lema ‘¡Trabajemos juntos! El estricto control de las armas es urgente’

Esta actividad forma parte del proyecto “Apoyo para la integración de la perspectiva de género en políticas, programas y acciones en la lucha contra el tráfico y el uso indebido de armas pequeñas”, financiado por la Unión Europea.

Funcionarios públicos y la sociedad civil de Jamaica participan en webinario para combatir la violencia en las escuelas

Funcionarios públicos y la sociedad civil de Jamaica participan en webinario para combatir la violencia en las escuelas

UNLIREC, en colaboración con la UNESCO, realiza el webinario «Violencia en las escuelas: desafíos y respuestas»

El 25 de mayo de 2022, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con la Oficina Multipaís para el Caribe de la UNESCO, llevó a cabo el webinario «Violencia en las escuelas: desafíos y respuestas» dirigido al público de Jamaica. Veinticuatro personas participantes, incluidas 18 mujeres del Ministerio de Educación y Juventud, la Universidad de las Indias Occidentales, la Fuerza de Policía de Jamaica, el Ministerio de Seguridad Nacional, las organizaciones de la sociedad civil, UNESCO, UNICEF y la Agencia Contra la Corrupción y el Crimen Organizado de Jamaica participaron de manera activa en este seminario.


En el transcurso de las últimas décadas, los reportajes de los medios de comunicación sobre incidentes con armas de fuego en las escuelas han sido cada vez más recurrentes en muchos países de la región. Estos incidentes, que incluyen la presencia y el uso de armas de fuego dentro de las escuelas, han provocado lesiones y muertes como resultado de disparos tanto intencionales como accidentales. Este fenómeno plantea enormes desafíos para garantizar espacios de aprendizaje seguros para los niños, niñas y adolescentes de la región.


En este contexto, el webinario incluyó una presentación de UNESCO sobre los impactos de la violencia en la región y destacó las respuestas que se pueden implementar para combatir la violencia en las escuelas. Por su parte, UNLIREC presentó su estudio sobre «Armas de Fuego en las Escuelas de América Latina y el Caribe: Enfoques, Desafíos y Respuestas». Con un enfoque orientado en el Caribe, UNLIREC presentó un panorama regional de la violencia armada en las escuelas y compartió diferentes respuestas que se están implementando en la región para combatir la presencia y el uso de armas de fuego en las escuelas.


El webinario también incluyó un interesante panel de discusión sobre las formas de violencia predominantes en las escuelas de Jamaica y los programas de intervención adoptados en ellas para combatir dicha violencia. Entre los panelistas se incluyeron un representante del Ministerio de Educación y Juventud, un profesor de la Universidad de las Indias Occidentales y un líder juvenil de Bully Proof Kids (ONG). Durante el seminario, UNLIREC facilitó el diálogo nacional al brindar la oportunidad de que los participantes realizaran preguntas y compartieran experiencias sobre la violencia en las escuelas de Jamaica.

Este webinario forma parte del proyecto Salient Fund destinado a reducir la violencia y la proliferación de armas de fuego ilícitas en Jamaica.

Ministerio de Seguridad de Jamaica y UNLIREC promueven la perspectiva de género en la investigación de delitos con arma de fuego

Ministerio de Seguridad de Jamaica y UNLIREC promueven la perspectiva de género en la investigación de delitos con arma de fuego

Veintitrés profesionales forenses y oficiales de las fuerzas de Seguridad de Jamaica se capacitaron para realizar investigaciones con perspectiva de género.

Del 24 al 31 de mayo del 2022, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en coordinación con el Ministerio Nacional de Seguridad de Jamaica, llevó a cabo, de manera virtual, el Curso especializado sobre la perspectiva de género en la investigación de delitos con armas de fuego (CEGAF), con el objetivo de fortalecer sus conocimientos técnicos sobre investigación criminalística, aplicando la perspectiva de género en ellos.

Participaron especialistas del Instituto de Ciencias Forenses y Medicina Legal; oficiales de las Fuerzas Armadas de Jamaica; oficiales de la Policía de Jamaica y de la Agencia Principal contra la Corrupción y el Crimen Organizado; y funcionarios/as del Ministerio Público.

El curso tuvo como objetivo promover la inclusión de la perspectiva de género en la investigación criminalística como método de análisis complementario, contribuyendo así a la formulación de conclusiones libres de estereotipos, a la identificación y procesamiento de indicios de la violencia basada en género y a garantizar los derechos humanos de las mujeres víctimas. La presencia de las armas de fuego en la violencia contra las mujeres no solo implica su uso como arma homicida, sino también como instrumento para amenazar, intimidar y coaccionar. En ese sentido el curso instó a los participantes a fortalecer la articulación y cooperación entre todos los actores involucrados en las diferentes etapas de la investigación judicial con el fin de optimizar sus esfuerzos individuales y colectivos para hacer frente a los delitos relacionados con armas de fuego con especial atención a casos de violencia por motivos de género, coadyuvando así a reducir los niveles de impunidad.

Esta actividad forma parte del proyecto “Apoyo para la integración de la perspectiva de género en políticas, programas y acciones en la lucha contra el tráfico y el uso indebido de armas pequeñas”, financiado por la Unión Europea.

Con iniciativas como esta el Gobierno de Jamaica, con la asistencia técnica de UNLIREC, muestra su compromiso en la prevención, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres.

Operadores de rayos X de Guatemala, Paraguay, Perú y Uruguay reciben el curso CIAMP

Operadores de rayos X de Guatemala, Paraguay, Perú y Uruguay reciben el curso CIAMP

El tráfico ilícito de armas representa una de las principales amenazas a la seguridad a nivel mundial. Los países de América Latina y el Caribe no son la excepción.

En ese contexto, del 16 al 20 de mayo, UNLIREC llevó a cabo de manera virtual el Curso de Interceptación de Armas, Municiones, Partes y Componentes (CIAMP). El objetivo general del CIAMP es contribuir a fortalecer las capacidades de los Estados para combatir y prevenir el tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos que se realiza a través de envíos postales, encomiendas y equipajes.

Esta nueva edición del CIAMP, a nivel regional, contó con la participación de más de 30 operadores de rayos X de la Superintendencia de Administración Tributaria (Guatemala), COMBEX-IM (Guatemala), Dirección de Material Bélico (Paraguay), Securitas (Perú) y de la Dirección Nacional de Aduanas (Uruguay).

Basado en un enfoque teórico-práctico, se capacitó en las modalidades y nuevas tendencias para el tráfico y fabricación ilícita de armas, así como la identificación de armas, municiones y explosivos. Se desarrolló también una sesión sobre métodos de ocultamiento que son comúnmente utilizados para el tráfico de armas.

La capacitación se complementó con un entrenamiento práctico a través del cual se desarrolla habilidades para reconocer de manera óptima este tipo de amenazas.

Este curso ha sido posible gracias a la valiosa contribución financiera del Gobierno de Alemania.

UNLIREC capacita a más de 100 funcionarios públicos chilenos para prevenir y combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones

UNLIREC capacita a más de 100 funcionarios públicos chilenos para prevenir y combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones

Las autoridades chilenas participaron en la primera edición del «Curso sobre el Combate al Tráfico de Armas y Municiones (CTAM)»

Chile, 16 de mayo de 2022. Del 16 al 20 de mayo, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) realizó el curso sobre el Combate al Tráfico de Armas y Municiones (CTAM) con el objetivo de prevenir y combatir este problema mediante la implementación de medidas de control legales y prácticas durante las transferencias internacionales.

Participaron ciento tres funcionarios de instituciones chilenas y de otros organismos nacionales involucrados en combate al tráfico ilícito de armas de fuego.

El curso se impartió en la modalidad híbrida, es decir, contó con sesiones virtuales y presenciales, en las que UNLIREC presentó los métodos que se utilizaron para la fabricación y tráfico ilícito de armas de fuego y los mecanismos de cooperación internacional contra este delito.

Asimismo, UNLIREC presentó los aspectos principales sobre los sistemas nacionales de control y la documentación para las transferencias internacionales de armas de fuego y municiones, así como las medidas legales y prácticas para prevenir la intermediación ilícita las cuales fueron revisadas teóricamente y puestas en práctica a través de un ejercicio de simulación.

Durante el curso, UNLIREC destacó la importancia de implementar el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas y ligeras, así como su Instrumento Internacional de Rastreo y la presentación de informes bienales sobre los instrumentos.

Este curso forma parte del proyecto «Combatiendo el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones en América Latina y el Caribe» de UNLIREC y se llevó a cabo en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Esto fue posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de Alemania.

Para más información sobre UNLIREC visite www.unlirec.org. Por favor, dirija todas sus preguntas o dudas a secretary@unlirec.org.

Haití comienza a elaborar plan de acción en concordancia con la Hoja de Ruta del Caribe sobre armas de fuego

Haití comienza a elaborar plan de acción en concordancia con la Hoja de Ruta del Caribe sobre armas de fuego

El 15 de febrero de 2022, Haití se convirtió en el 12º Estado en iniciar acciones concretas como parte de la Hoja de Ruta del Caribe sobre armas de fuego e inició el proceso para establecer un Plan de Acción Nacional (PAN) para su implementación. En el 2019, Haití adoptó la «Hoja de Ruta para la Implementación de Acciones Prioritarias del Caribe sobre la Proliferación Ilícita de Armas de Fuego y Municiones en todo el Caribe de Manera Sostenible para 2030» (Hoja de Ruta del Caribe sobre armas de fuego).

Del 11 al 17 de mayo de 2022, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) llevó a cabo una misión de cinco días en Puerto Príncipe para avanzar en la elaboración del PAN. Asimismo, UNLIREC se unió a las autoridades de Haití para facilitar las discusiones sobre los pasos necesarios para trazar las prioridades, los planes y los plazos del PAN de Haití durante el primer segmento de la misión, la cual se basó en la asistencia técnica de UNLIREC y una serie de sesiones preliminares interinstitucionales virtuales.

Durante la misión, representantes de los Ministerios de Justicia, Interior, Asuntos Exteriores, Juventud, Deporte y Acción Social, la Comisión Nacional de Desarme, Desmantelamiento y Reinserción (en representación también del Ministerio de Defensa), Policía, Aduanas y Autoridad Portuaria identificaron iniciativas de control de armas en el país pasadas y actuales, así como las necesidades de asistencia para combatir la proliferación ilícita de armas de fuego y municiones. Se espera concluir el trabajo sobre el Plan de Acción durante una segunda misión prevista para julio de 2022.

Cabe resaltar que Durante la visita realizada en mayo, UNLIREC brindó asistencia legal a las autoridades haitianas en continuidad con la actualización de la ley de armas de fuego de Haití. Este apoyo se viene realizando desde el año 2020. En esta ocasión los expertos legales de UNLIREC analizaron los hallazgos específicos y brindaron recomendaciones sobre el proyecto de decreto que las autoridades están revisando, así como también en la manera de regular las armas y municiones en posesión de empresas de seguridad privada en la región de América Latina y el Caribe.

La misión fue financiada por el Gobierno de Alemania y se llevó a cabo en colaboración con el Gobierno de Haití y la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH, por sus siglas en inglés), el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

UNLIREC, como centro regional bajo el marco de la Oficina de las Naciones Unidas para el Desarme, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe y apoyar a los Estados Miembros en la implementación de los instrumentos internacionales de desarme, control de armas y no proliferación.